Encuentr@...

Busqueda:

    Selecciona:

     
     
    232 resultados con estos criterios de búsqueda
     
    Para poder entender cualquier disciplina es imprescindible estudiar su evolución histórica y su contextualización a lo largo del tiempo. Así, la epidemiología como disciplina científica puede ser considerada una ciencia reciente, pero su origen se puede encontrar ya en el s. XVII. En una búsqueda histórica del origen de esta especialidad se debe citar a John Graunt como uno de los pioneros en establecer el campo de actuación de la epidemiología y la demografía. Es autor de Natural and political observations mentioned in a following index and made upon the bills of mortality (1662). Entre otros estudios, analizó con una proyección...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La epidemiología como disciplina ha evolucionado históricamente, situándose en la actualidad como una herramienta indispensable dentro de la salud pública y otras ciencias. En este capítulo se analizan los antecedentes históricos que permiten comprender la evolución de la epidemiología y se realiza un análisis respecto a la metodología que esta emplea para su desarrollo, así como los principales tipos de estudios epidemiológicos y medidas utilizadas en su aplicación.Teniendo en cuenta la multicausalidad de los fenómenos de salud se hace necesario desarrollar estrategias de identificación de los diversos problemas a través de procesos que faciliten la identificación y favorezcan el posterior...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    La formulación del diagnóstico de salud de una comunidad requiere la utilización de una cierta metodología de trabajo, en gran medida coincidente con la de un proyecto de investigación. Se puede resumir en cinco fases: Fase preparatoria Incluye actividades como: definir el ámbito de la comunidad a estudiar (geográfica y demográficamente), formular los objetivos que se desean alcanzar con el trabajo, seleccionar los instrumentos de medida, decidir los métodos de recogida de datos más apropiados, elaborar protocolos, seleccionar e identificar las fuentes de información, prever los recursos materiales y humanos necesarios, etc. Fase de recogida de datos Variará dependiendo del tipo de ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Son estudios observacionales analíticos en los que la estrategia de investigación consiste en la selección de dos grupos de individuos, llamados ?casos? o ?controles? según padezcan o no la enfermedad que se pretende estudiar (Cuadro 3). Se compara retrospectivamente la presencia o ausencia de la exposición al factor de riesgo, valorando de esta manera la existencia de una asociación causal entre la enfermedad y la exposición a un determinado factor de riesgo. Los estudios de casos-controles se utilizan para determinar la etiología de enfermedades crónicas, para la evaluación de la eficacia de los programas de detección precoz, ...

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Los estudios de cohortes son estudios epidemiológicos observacionales analíticos en los que la selección de los sujetos se realiza atendiendo al criterio de no presencia de la enfermedad o fenómeno de salud estudiado, midiendo la exposición a sus potenciales determinantes de salud. Esto quiere decir que la investigación se inicia con individuos sanos, que no presentan enfermedad; posteriormente, los sujetos se dividen en dos grupos: uno integrado por el grupo expuesto a un determinado factor de riesgo (cohorte expuesta) y el otro por los sujetos no expuestos a ese factor (cohorte no expuesta, que corresponde a la población de referencia)....

    Palabra más relevante en este resultado: investigacion

    Relevancia:
     
    20%
    Siglo XXI
    Calculadoras del tamaño o de la muestra: https://es.surveymonkey.com/mp/sample-size-calculator/https://www.questionpro.com/es/calculadora-de-muestra.htmlhttps://www.imim.cat/ofertadeserveis/software-public/granmo/http://www.surveysoftware.net/sscalce.htmhttp://www.raosoft.com/samplesize.html
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    El análisis de supervivencia sirve para analizar el tiempo transcurrido desde que un individuo entra en un estudio hasta que sucede un determinado evento (muerte, episodio cardiovascular, recuperación de un tratamiento, etc.) (Cox, 1972). Por ejemplo, se quiere estudiar el tiempo que pasa hasta que falla un componente mecánico o eléctrico, el tiempo de vida de un individuo o el tiempo de aprendizaje de una cierta tarea. Para realizar un análisis de supervivencia se necesita saber: el tiempo de seguimiento del individuo y si se ha producido o no el evento al finalizar el seguimiento. De aquellos que no se sabe toda la...
    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    Una variable es una característica o un aspecto de la muestra que se está estudiando, como puede ser la edad, el nivel de glucosa, el peso, el sexo, etc. Clasificación de las variables según su naturaleza Las variables según su naturaleza se clasifican en dos grandes grupos: Variables cualitativas: representan cualidades que no pueden medirse numéricamente, por lo que no se pueden hacer operaciones matemáticas. Lo que sí es posible es clasificarlas en diferentes categorías: Nominales: aquellas que se asocian a clasificaciones sin un orden o jerarquía. Sus valores no se pueden ordenar como, por ejemplo, sexo, grupo sanguíneo, tipo de tratamiento, ...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Permite establecer conclusiones referidas a una población a partir de los resultados obtenidos en una muestra. Para que la muestra permita aplicar técnicas estadísticas se requiere que tenga un tamaño razonable y que sea representativa de la población. La máxima representatividad la aporta la aleatorización y la ausencia de sesgos. La precisión la aporta el tamaño de la muestra. Problemas básicos Los dos problemas fundamentales que estudia la inferencia, y que por ello permite extraer conclusiones válidas a la población a partir de los resultados de la muestra, son: la estimación de parámetros y el contraste de hipótesis. Estimación de parámetros Puede ...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    La prueba estadística a utilizar depende del objetivo perseguido en el análisis, de la naturaleza de los datos y el tipo de variables estudiadas (Cuadro 7).
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Se entiende como análisis multivariante el análisis estadístico que trata con tres o más variables simultáneamente. Los modelos de regresión multivariantes son técnicas estadísticas muy habituales en las ciencias de la salud. Mediante el análisis multivariante se puede explicar la relación de una variable (evento, continua), en función de una o más posibles explicativas (exposición, tratamiento, factor de riesgo). Por ejemplo, es posible explicar el peso de un recién nacido en función del tiempo de gestación y del hábito tabáquico de la madre. Al conjunto de técnicas que se utilizan para evaluar conjuntamente estas relaciones se les denomina estadística o análisis...
    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    La estadística descriptiva permite organizar, presentar y sintetizar la información. Es fundamental en la revisión de los datos recogidos en un estudio para asegurar su calidad y validez del análisis posterior, así como para describir las características de los sujetos observados. Como ejemplo se podría poner: la media aritmética que es una medida de tendencia central, la desviación típica que es una medida de dispersión. Los datos son estadísticos o medidas propias de la estadística descriptiva que detallan cómo es una muestra. La exposición de los datos se realiza mediante medidas descriptivas, gráficos y figuras. Medidas descriptivas Para variables ...
    Relevancia:
     
    15%
    Formación Continuada
    Un estudio de cohorte es un estudio observacional en el que se estudia en el tiempo a un grupo de sujetos, seleccionados para representar la población de interés. Al igual que un estudio transversal, se recoge información sobre el resultado de interés y la exposición a factores de riesgo, pero en los estudios de cohorte, los sujetos son seguidos en el tiempo. Los sujetos al comienzo del estudio están libres de enfermedad y se van recogiendo datos relativos a resultados de salud y exposición a factores de riesgo en momentos diferentes en el tiempo. Este tipo de estudio observacional se...
    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    Inferencia estadística En el ámbito de la estadística, el término población tiene un significado diferente del que tiene en lenguaje común. Una población en estadística puede ser un grupo de individuos, de visitas a urgencias, de animales de laboratorio, de mamografías, etc. Normalmente una población contiene demasiados individuos para estudiar convenientemente. Por ello, a menudo se trabaja con muestras. Una muestra bien escogida es la que permite extraer inferencias correctas sobre la población de donde proviene. La principal característica de una buena muestra es que cada individuo en la población tenga la misma probabilidad de ser escogido en la muestra. Para ...
    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    Las variables son características de interés de cada sujeto de una muestra o población. Pueden tomar diferentes valores, varían en cada individuo. El conjunto de valores que puede tomar la variable se llama escala de valores. Una buena definición de las variables de un estudio es crucial para el desarrollo del estudio, ya que si la información que se obtiene midiendo las variables no resulta fiable o válida, el estudio fracasará. Hay variables que son fáciles de medir como la edad, el sexo, etc., pero existen otras mucho más complejas y menos precisas, como el dolor o la calidad de vida. Así,...
    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    Los estudios transversales se caracterizan porque se llevan a cabo en un momento concreto en el tiempo o en un periodo corto. Por lo general se realizan para estimar la prevalencia de resultados de interés en una población determinada y son útiles, por ejemplo, para la planificación sanitaria. Se pueden recoger también datos sobre características individuales, incluyendo la exposición a factores de riesgo, junto con la información sobre resultados. De esta manera los estudios transversales proporcionan una ?instantánea? de los resultados y las características asociadas a él, en un punto específico en el tiempo (Cuadro 2). ...
    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    Descripción de variables cualitativas: distribuciones de frecuencias Cuando las variables son categóricas, la manera más sencilla de describirlas y resumirlas es contar los casos de cada categoría y obtener los porcentajes que cada categoría representa sobre el total. Por ejemplo: estudio sobre el estado de salud percibido y la prevalencia de trastornos crónicos (Tabla 2). Histogramas y otros gráficos de frecuencias Los métodos gráficos son muy útiles para observar las distribuciones de frecuencias. El histograma de la distribución de frecuencias es la manera gráfica de representar una tabla de frecuencias (Cuadro 1): Descripción ...
    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    Las variables del estudio son las diferentes medidas que describen los fenómenos de interés de manera que se pueden analizar estadísticamente para describir y contrastar la hipótesis. Una variable se puede definir como cualquier atributo, fenómeno o acontecimiento que puede tomar valores diferentes. Resulta básico e imprescindible saber distinguir los diferentes tipos de variables que existen según las escalas que se utilizan para medirlas. Tipos de variables Variables categóricas o cualitativas: se caracterizan por tener categorías diferentes sin relación numérica entre ellas: sexo, raza, estado vital al alta hospitalaria, etc. Este tipo de variables pueden ser ordinales o nominales, en función de ...
    Relevancia:
     
    15%
    Siglo XXI
    El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) es el encargado de elaborar las guías técnicas, así como las notas técnicas de prevención (NTP), para facilitar la aplicación de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y sus desarrollos normativos. La colección de NTP se inició en 1982 y obedece al propósito del INSHT de facilitar a los agentes sociales y a los profesionales de la prevención de riesgos laborales las herramientas técnicas de consulta. Este primer documento en la colección de NTP sobre la ética en ...
    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados
    La ética profesional y la deontología son disciplinas imprescindibles en los profesionales de enfermería, teniendo en el ámbito de la especialidad de la enfermería del trabajo una relevancia aún mas importante por la complejidad de los agentes que componen su colectivo, como son los trabajadores, los empresarios, sus representantes legítimos y la propia administración, haciendo si cabe más necesario el conocimiento ético deontológico profesional.La Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias dispone que los profesionales sanitarios tendrán como guía de actuación en la práctica el servicio a la sociedad, el interés y salud del ciudadano a quien se ...
    Relevancia:
     
    15%
    Cuidados Avanzados