Estilo de vida saludable. Un enfoque desde la familia suburbana en el estado de Guanajuato. México

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Ramos Frausto VM, Tello Pompa CA, de la Roca Chiapas JM. Estilo de vida saludable. Un enfoque desde la familia suburbana en el estado de Guanajuato. México. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2014; 4(1):36-44.

Autores

1Víctor Manuel Ramos Frausto, 2Carlos Alberto Tello Pompa, 3José María de la Roca Chiapas

1Maestro en Ciencias de Enfermería. Doctorando en Salud Pública. Universidad Nacional de Trujillo. Profesor Tiempo Completo Universidad de Guanajuato (México). Enfermero del Hospital de Especialidades UMAE Nª 1 IMSS León Guanajuato (México).
2Doctor en Enfermería. Universidad Federal Rio de Janeiro (Brasil). Profesor con dedicación exclusiva. Departamento Académico de Salud Familiar y Comunitaria. Facultad de Enfermería. Universidad Nacional de Trujillo (Perú).
3Profesor investigador. Departamento de Psicología. División ciencia. Universidad de Guanajuato Campus León (México).

Contacto:

Email: ramos.victor54@gmail.com

Titulo:

Estilo de vida saludable. Un enfoque desde la familia suburbana en el estado de Guanajuato. México

Resumen

Introducción: actualmente sufrimos las consecuencias de una pandemia de enfermedades relacionadas con la diversidad de estilos de vida.
Objetivos: examinar y analizar el estilo de vida en un grupo de familias, en la Salud Pública y familiar.
Métodos: estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo realizado en familias integradas por padre, madre, hijo/a. Se han aplicado entrevistas y el criterio de saturación, con los conceptos liberadores de Paulo Freire.
Resultados: el estudio ha manifestado la diversidad del estilo de vida en las familias, con condicionantes en la convivencia familiar, maltrato psicológico y físico, religión, economía y salud. Otro aspecto fue la transformación de la cultura en las familias.
Conclusiones: aseverando que las familias se han trasfigurado en su cultura y tradiciones, se han de analizar los programas de apoyo a las familias de las políticas públicas, lo que permitirá descubrir las necesidades de la población y, de este modo, reconocer la verdadera necesidad de la familias a la hora de establecer el trabajo a desarrollar.

Palabras clave:

familia ; estilo de vida ; concienciación ; Paulo Freire

Title:

Healthy lifestyle: a suburban family approach in Guanajuato state, Mexico

Abstract:

Introduction: We are now suffering the consequences of pandemic lifestyle-related diseases.
Purpose: To review and analyze lifestyle in a group of families in a family and public health setting.
Methods: A naturalistic qualitative exploratory study, in families consisting of father, mother, and son/daughter. Interviews and the saturation criterion based on Paulo Freire’s liberation concepts were applied.
Results: A variety of lifestyles was found in the families that could be determinants for family coexistence, physical and psychological abuse, religion, finances, and health. Culture transformation in families was an additional aspect.
Conclusions: Culture and traditions in families have transfigured. Thus, public policies to support families should be reviewed in order to reveal people needs, and to recognize true family needs when planning activities to be developed.

Keywords:

family; lifestyle; consciousness-raising; Paulo Freire

Portugues

Título:

Estilo de vida saudável, uma abordagem da família suburbana, no estado de Guanajuato. México

Resumo:

Introdução: atualmente, sofremos as consequências de doenças pandêmicas relacionadas com diversos estilos de vida.
Objetivos: para examinar e analisar o estilo de vida de um grupo de famílias, de saúde pública e da família.
Métodos: estudo qualitativo, exploratório e descritivo em famílias compostas por pai, mãe, filho / filha, por meio de entrevistas e critério de saturação com os conceitos libertadores de Paulo Freire.
Resultados: fornecidos pela diversidade de estilo de vida nas famílias, com condições de vida familiar, psicológica e abuso físico, religião, economia e saúde. Outro aspecto foi a transformação da cultura nas famílias.
Conclusões: afirmam que as famílias têm transfigurado em sua cultura e tradições, as políticas públicas devem ser analisados para programas de apoio às famílias, permitindo descobrir as necessidades do essa população reconhecer a real necessidade para as famílias e realizar o trabalho.

Palavras-chave:

Família; estilo de vida; consciência; Paulo Freire

INTRODUCCIÓN

La presente investigación se origina a través de dos momentos cruciales tanto en la vida personal y familiar, como en la profesional. Respecto a la vida personal, estuvo influenciada por la forma y condiciones de vida, (hay que tener en cuenta que hace 24 años muchas familias convivían  en un espacio relativamente pequeño, observándose condiciones insalubres, descuido en el aseo personal, riñas frecuentes tanto por el espacio como por la preparación de los alimentos, etc.), así como por presentar diabetes mellitus (DM) tipo I y II el 90% de los familiares. En lo profesional tuvo su importancia la amplia experiencia laboral, de cerca de 15 años, en los centros Comunitarios de Salud, en León Guanajuato, donde se ha venido incrementado el número  de casos en personas de todas las edades que acuden al Programa de Diabetes. Algunas de ellas fueron derivadas a un nivel II y III por la complicación de la afección.
En México, la población de 20 años o más, que supone alrededor del 4,3% (cerca de 3 millones), vive con diabetes. Las estimaciones económicas realizadas para México sobre el coste anual de la atención de la diabetes ascienden a 707 dólares por persona y año. En 2012 se requirieron 3.872 millones de dólares para el manejo de esta enfermedad, lo que representó un incremento del 13% con relación a la cifra estimada para 2011 (1). En Guanajuato, hoy en día, las enfermedades crónico-degenerativas como la diabetes mellitus (DM) ocupan el primer lugar como causa de muerte (2).
Por esta razón,  se debe tener en cuenta otro problema relacionado con el estilo de vida de la población mexicana, que también se presenta en el estado de Guanajuato, donde la epidemia de obesidad alcanza proporciones que la definen como pandemia, pues afecta a millones de personas, sin respetar género, estatus económico y social.
Los países en desarrollo presentan tendencias con un mayor grado de aceleración en comparación con los países desarrollados. También se observa un cambio en la edad de inicio, pues hay un aumento en la prevalencia de obesidad a edades más tempranas. La DM, la enfermedad isquémica del corazón y la enfermedad cerebrovascular se encuentran entre las principales causas de mortalidad tanto en países desarrollados como en otros muchos en desarrollo. En México, donde más del 50% de la población adulta y casi un tercio de los niños tienen sobrepeso y obesidad, constituye el mayor factor de riesgo para desarrollar enfermedades crónico-degenerativas como DM e hipertensión arterial (3).
Por otra parte, la emigración constituye un acontecimiento disruptivo en las vidas de los individuos, las familias y las comunidades. Influye en la trayectoria vital de los emigrantes y de sus familias, y conlleva la reestructuración del hogar, generando reajustes demográficos y cambiando la organización productiva de la población. Este hecho influye, de manera positiva o negativa, en el desarrollo económico y la estructura social local (4).

OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio es el estilo de vida en familias suburbanas. Este estilo de vida se ve reflejado en el quehacer laboral del profesional de enfermería, e influye en la implementación de nuevas herramientas de estilos de vida para la transformación de la realidad concreta en una comunidad suburbana de León Guanajuato (México).

MÉTODOS Y TÉCNICAS

Se realizó un estudio de carácter descriptivo exploratorio, enmarcado en la metodología cualitativa, en un grupo de familias de una comunidad suburbana en la ciudad de León Guanajuato (México) (5). Los medios utilizados fueron las entrevistas a familias en su domicilio, buscando e identificando los significados en sus discursos. El tema fue abordado de manera exploratoria.
Se realizaron entrevistas a 45 familias compuestas por el padre, la madre y el  hijo o hija; con el fin de obtener una mayor información en sus discursos y adquirir el conocimiento de sus concepciones sobre el tema estilo de vida. Posteriormente se volvieron a entrevistar a algunas de estas familias como método de triangulación para confirmar sus discursos. De igual forma se reunió y entrevistó a un grupo de 3 familias para poder obtener, a manera de sesión grupal, una percepción de los temas comentados en sus discursos. Una vez que se realizaron las entrevistas se documentó lo que emanó de las mismas y de sus discursos. De esta manera se establecieron los temas generadores  (6).
Las entrevistas fueron grabadas para la transcripción de su información. Se aplicó el criterio de saturación, esto condujo a la obtención de muestras cualitativamente significativas y, por lo tanto, apropiadas al propósito de acercarse a los significados individuales y colectivos de la población.
Para gestionar el trabajo de grupos comunitarios se empleó la teoría de la promoción de la salud, basada en los conceptos liberadores de Paulo Freire, que sugiere principalmente la concienciación de los grupos, en este caso de las familias. La teoría señala que es preciso distinguir su unidad, bajo el argumento de que el hombre se hace historia y busca reencontrarse; buscando ser libre, y hacerse consciente en la toma de decisiones en su vida cotidiana (7). Por otro lado, indica que el desarrollo en la toma de conciencia del individuo en la causalidad empírico-cultural ocurre cuando la práctica de la develación de la realidad forma una unidad dinámica y dialéctica conjuntamente con la práctica de la transformación de la realidad de vida (8).
En consecuencia, efectuar cambios en los estilos de vida se convierte en una de las acciones más firmes para la prevención de la enfermedad y la promoción a la salud. Para Freire la educación debe conducir a la persona al descubrimiento y concienciación de su contexto histórico, a la crítica de su realidad y a la intervención transformadora de esta (9).
En el presente estudio las consideraciones éticas se tomaron del reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación, que se basó en criterios que tuvieron como finalidad asegurar la confidencialidad, privacidad, calidad, objetividad y validación del trabajo de investigación (10).
Se atendieron los criterios de credibilidad y fiabilidad en la información como la transferibilidad, auditabilidad o neutralidad del análisis de la información.
Para la descripción de los datos se efectuó la lectura y transcripción. Se utilizó el análisis del contenido que, al fundamentarse en el conocimiento sobre los tópicos utilizados como descriptores de esta investigación, permitió la consecución de los objetivos del estudio.
Se llevó a cabo la exploración y organización del material obtenido, tanto de entrevistas de familias como de registros de observación en sus domicilios. En todo el proceso metodológico se realizó un análisis continuo y secuencial de los episodios a medida que transcurrían, esto facilitó su interpretación. Los datos recopilados en las entrevistas revelaron la importancia que otorgan las familias al fenómeno: estilo de vida (11).
Todo ello se realizó llevando a cabo cuatro procesos: comprensión, síntesis, teorización y transferencia, que en la metodología de Paulo Freire se traducen en la demarcación y definición de los grupos culturales y el procesamiento de los temas generadores. Se llevó a cabo la codificación, decodificación y finalmente el desvelamiento crítico.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El tema de la concienciación es un proceso de acción cultural donde los hombres despiertan a la realidad de su situación sociocultural. Se afirman a sí mismos como sujetos conscientes y creadores de su futuro, se estima que la concienciación facilita el aprendizaje en torno a las perspectivas sensoriales, definidas como estructuras psicológicas e integradas por distintas dimensiones: como pensamiento, sentimiento y voluntad. Tres grandes manifestaciones que hunden sus raíces en lo hondo del pensamiento de todo ser humano, con las que podremos comprender mejor la profundidad del sentido de la concienciación (8).
Se concluye que la educación y la concienciación en las familias en medio de las transformaciones de nuestro país y del mundo actual causan una gran debilidad y fragmentación familiar.
Sin embargo, la realidad cultural que envuelve tanto a nuestra ciudad como a nuestras familias es muy diversa; la transculturación de diversas poblaciones, que desde hace algunos años se han ido estableciendo en nuestra ciudad, ha provocado que tanto la cultura como las tradiciones de nuestra población se hayan visto alteradas por la influencia de otras culturas (12).
Desde esta perspectiva, la familia se convierte en agente fundamental de transformación de los valores y conductas aceptadas por la sociedad como deseables. Además también constituye la base de desarrollo emocional porque entre los integrantes de la familia se desarrollan estrechos lazos afectivos, basados en obligaciones y sentimientos de pertenencia (13).
Tal y como muestra el presente estudio, las familias de tipo nuclear compuestas por el padre, la madre y los hijos, comparten la vivienda. En ellas se encontró una división de roles que marcaba la estructura tradicional de las familias nucleares y patriarcales, donde el hombre asume la parte de proveedor y la madre su labor doméstica, llevando la responsabilidad de la crianza de los hijos, así como la preparación y distribución de los alimentos dentro de la familia (14).
La responsabilidad del padre es la estabilidad económica que proporciona, facilita y mejora las condiciones de vida de la familia. Alguna familia comentaba en sus discursos que la alimentación no les parecía demasiado relevante ya que para ellos era más importante convivir y comunicarse entre ellos. Esto marcó otra pauta de los roles de familia: “la comunicación”. Algo tan importante en nuestros días, dado que la juventud en estos momentos atraviesa por una falta de identificación y pertenencia. No hay nada mejor que hablemos en familia, con la confianza que nos da sentirnos reconocidos y pertenecer a un lugar, a una familia y a una sociedad. En la actualidad un aspecto muy importante son los valores que se han estado perdiendo en nuestra sociedad, por eso resulta básico mantenernos unidos como familia y hacerlo con gran entusiasmo  manteniendo la comunicación entre todos los miembros (15).
Sin embargo, el primer tema generador que se descubrió en las familias después del análisis de las entrevistas fue la salud mental, el segundo, la salud física, y  el tercero los valores familiares. Del primer tema generador surgen tres subtemas como son la autoestima, la educación y la comunicación. Del segundo tema generador encontrado en las familias, que fue la  salud física, se desprendieron otros subtemas como la alimentación, la drogadicción y la revisión médica. El último tema generador descubierto fueron los valores en la familia, del cual se segregan subtemas como la unión, la convivencia y la crianza, y la responsabilidad y la  obediencia. En los resultados hablaremos de lo más relevante registrado por las familias, por lo tanto comenzaremos por hablar sobre la salud mental.

Salud mental

A lo largo de la vida la familia juega un rol crucial desempeñando un papel de guía y protector en el ajuste psicológico del hijo/a, respecto a la salud mental. Paulo Freire identifica el problema de comunicación como uno de los factores más importantes para el desarrollo de una familia saludable. Un ejemplo de la falta de comunicación es la aparición de síntomas como depresión, ansiedad y estrés en los integrantes de la familia. Son síntomas que provocan baja autoestima, problemas de integración con sus iguales, etc. Esto llega alterar tanto la salud mental del individuo como la de toda la familia  (16).
A este respecto se muestra un discurso sobre el tema señalado en primer lugar por la madre.
Es importante que nosotros seamos amigos de los niños y les demos una buena educación, para que tengan una salud mental mejor que la nuestra. La mejor educación es que sean hombres y mujeres de bien, que se encuentren en buenas condiciones  “física y mentalmente”. Cuando buscan trabajo, si no están físicamente en condiciones no los contratan. Pero también deben estar bien mentalmente,  deben entender las cosas para poder comunicarse con la gente de la fábrica o donde vayan a trabajar. De esta forma también les ofrecemos un buen ejemplo de que nosotros somos gente sana mentalmente, que entendemos y nos entendemos como familia.
Es de gran importancia, como señala la madre de familia, la preparación en materia de educación; tanto en el hogar como académicamente, aunque ya no es una garantía de obtener un buen puesto de trabajo, ya que el mundo globalizado en el que vivimos nos exige más, y la competencia en cualquier ámbito es demasiada. Sin embargo, también señala que la comunicación dentro del grupo familiar es parte de la salud mental.
Por su parte, el padre de familia menciona  la comunicación como tema primordial en materia de salud, ya que toma forma desde la niñez. Se manifiesta en cómo nos comunicamos en el seno de la familia, y también cómo nos organizamos en las diferentes dinámicas del hogar para lograr mejores resultados para todos.
Para mí un estilo de vida saludable no es únicamente lo referente al cuerpo, también que los padres se lleven bien, que tengan “buena comunicación”. Creo que el hecho de que los hijos tengan una buena educación, al igual que “salud mental”, proviene de los padres, de cómo los eduques. Por ello, si los padres hacen ejercicio los hijos aprenden, porque absorben todo lo que ven. Y de esta forma va creciendo la familia de una forma saludable física y mentalmente. Es importante también que no haya discusiones y desorganización como padres. Ha de existir organización para que todo vaya fluyendo de forma correcta.
Finalmente, el hijo en su discurso comenta su postura sobre el tema discutido: la familia como salud física y mental, y la comunicación en la misma.
Una vida saludable implica muchas cosas, primero una dieta equilibrada. Para tener “salud física y también mental” como dicen en esos anuncios: "en un cuerpo sano hay una mente sana". También es importante hacer ejercicio dos o tres veces a la semana, ya sea ejercicio en casa o donde puedas, y así poco a poco acostumbrarse a este nuevo tipo de vida, libre de grasas, como nos dicen en la consulta del doctor. Para no tener sobrepeso, para no estar gorditos como nosotros decimos, y lograr llevar una vida saludable para vivir mejor y lleno de salud. La comunicación es muy importante porque así mis papás saben lo que siento y pienso, aunque algunas veces no estemos de acuerdo.

Educación

La educación desde la perspectiva de la comunidad está vinculada con las necesidades cognoscitivas y de transformación social del sujeto. Este proceso conduce a un encuentro permanente, con lo que la escuela formal nos presenta y que el hombre rescata ante la necesidad de actuar en la sociedad. De tal forma que la educación es una vía para la formación de un ciudadano autónomo (17).
Para Freire representa un proyecto de vida, que constituye una esperanza emancipatoria y que se inscribe en una ontología distinta del acto de educarse en los contextos vivenciales. Una vez visto el problema entre el “ser y el ser para que” la esperanza se proyecta en tanto el hombre toma posesión de sus espacios de vida para aprender de la realidad y para pensar en transformarla en su vida cotidiana (18).
A este respecto una madre menciona en su discurso cómo entiende la educación en familia:
Para empezar, la educación es muy importante en la familia, [la educación en valores] y cuidarse obviamente. De ahí viene todo, escuchar a sus padres y mayores, educación, respetar [el respeto es muy muy importante en la casa y fuera de ella], eso me lo enseñaron mis padres a mí y yo se lo inculco a mis hijos. La [estabilidad emocional] nos sirve para poder dar consejos tranquilamente a los muchachos y una buena educación, y para que nos entiendan, para que no haya gritos y haya una buena familia. De ahí vienen los hijos buenos, [la religión es muy importante] para inculcar buenos principios y orientación, y sobre todo una buena educación, para tener una buena familia. Nos referimos a la educación, la honestidad, la confianza, el respeto, como las normas básicas.
De esta manera, la educación no se circunscribe al espacio escolar, es también discurso que emerge de espacio comunitario, donde la lucha por la educación popular es referencia de democracia y participación colectiva, donde la población busca crear su propio destino en la vida cotidiana (19).
El padre de familia hace su aportación respecto a la educación dentro del ámbito familiar.
Yo creo que una familia en la que hay comunicación, donde hay educación y valores, donde se llevan a cabo varias actividades en conjunto, como la alimentación sana, salir a hacer deporte, la diversión, etc., todo ello en un ambiente de confianza y de buen entendimiento. Eso es muy importante para que una familia sea saludable. También que haya salud física y mental hace que la familia sea más sana, sobre todo con la educación que nosotros les damos a nuestros hijos.

Comunicación

Para Freire la relación entre comunicación, educación y sociedad es de total implicación. En realidad no existe ser humano fuera de la sociedad y esta no puede existir sin algún modo de educación. Más aún, la "forma" de la educación se relaciona directamente con la "forma" de la sociedad y las poblaciones que sustentan a esta (20).
Una madre de familia en su discurso comenta lo que piensa sobre la comunicación en familia.
La mejor educación viene de una buena comunicación. Yo creo que eso hace que sean hombres y mujeres de bien, pero también que se sepan defender. La comunicación que tenemos como familia nos ayuda a todos. Hablando nos entendemos mejor, si nos peleamos a gritos nunca nos ponemos de acuerdo y nada nos sale bien. Eso lo hemos visto con los vecinos que gritan y siempre están peleando. Eso no es lo que queremos para nosotros como familia.
El padre, por su lado, menciona su opinión respecto al tema tratado con la familia.
Lo importante es educarles para que no se peleen. Uno siempre está peleando por una u otra cosa con el marido, pero si tenemos una buena comunicación nos puede ayudar a resolver nuestras diferencias. Usted sabe lo que ocurre cuando por cualquier cosa estás peleando con el compañero, cuando llega a casa ebrio. La buena educación y la buena comunicación en general es que no nos peleemos ni delante de los muchachos, ni a sus espaldas. Eso sería darles mal ejemplo. La educación y la comunicación nos ayuda a saber qué les pasa a los hijos y qué podemos hacer por ellos para ayudarlos. Eso es comunicarnos y educar a la familia.
Los resultados encontrados muestran la diversidad de ideas en la familia, que tienen que ver con la conceptualización sobre el tema estilo de vida saludable, y que también tienen relación con las temáticas en cuestión de: unión y convivencia familiar, evitar el maltrato familiar, equilibrio físico y psicológico, adherencia religiosa, estabilidad económica, buenas costumbres y ejemplos de vida en los integrantes de la familia (21).
De esta forma se generó un constructo con estos conceptos e ideas que mantiene una estrecha relación con los aspectos personales, sociales, económicos, ambientales y culturales que determinan el estado de salud de las familias y aportan conocimientos sobre el tema, en familias de esta comunidad suburbana. Estas reflexiones aportan propuestas para el trabajo de prevención, para un abordaje familiar, en la construcción de un estilo de vida más saludable, que pudieran apoyar la mejora de los programas de promoción de la salud. Así como también proporcionan reflexiones en la conceptualización sobre el tema estilo de vida, respaldando propuestas para la construcción de una mejor población, con un mejor estilo de vida y educación, que contribuyan a la mejora de las futuras familias.

CONCLUSIONES

Es indiscutible resaltar que en el transcurso de los últimos años las características de las familias mexicanas han experimentado transformaciones que han provocado cambios sin precedentes en la historia y fisonomía de estas poblaciones.
Cambios que exigen que valoremos las consecuencias de sus impactos dentro de la sociedad mexicana. Reconocer que la diversidad es una de las características distintivas en las familias de México en el siglo XXI, es reconocer que las políticas públicas se enfrentan a por lo menos dos grandes retos: por una parte, integrar esa diversidad y, por otro lado, apoyar a las familias más vulnerables de la sociedad para hacer frente a los inexorables cambios que experimentan.
Podemos concluir que las familias de estos nuevos tiempos han permitido desarrollar un cúmulo de ideas respecto a la conceptualización del estilo de vida en las familias. Ideas que muestran cambios sociales en esa población y conceptos adquiridos en las familias. Incluso en la diversidad cultural, habrá que llevar a cabo intervenciones educativas, apostando por el trabajo de campo en esas comunidades, analizando los múltiples problemas sociales de los que adolecen, mediante la investigación cualitativa, ya sea para ser llevada a efecto en una pequeña comunidad suburbana, como hemos visto en el caso de la presente investigación. Hay que poner el énfasis en lo medular de la etnografía y del trabajo de campo, que tiene que ver justamente con los cambios que la globalización produce, al insertarse en las diversas comunidades, dentro de todos los vínculos posibles, como lo son: la economía, la política, etc. Estos, a su vez, producen, cambios sociales y culturales, lo que nos permite descubrir prácticas culturales imprecisas relacionadas con la transformación social que actualmente estamos viviendo (22).
Por lo tanto, investigaciones como la presente, pueden contribuir, de algún modo,  en primer lugar a promover políticas públicas que examinen que la circunstancias de las zonas rurales son particularmente más complejas y, en muchas situaciones, más difíciles para los grupos familiares que la vida en las grandes urbes. También que  resulta necesario lograr también un equilibro en las relaciones intergeneracionales que asegure el bienestar tanto de todos los grupos de edad que integran los núcleos familiares, como a los de género. Y por último, tanto las políticas públicas estatales como las municipales deberán orientar sus programas de actuación hacia la heterogeneidad de los grupos familiares, más allá de los modelos ideológicos predominantes (23).

AGRADECIMIENTOS
Agradezco todo el apoyo al Departamento de Enfermería y Obstetricia, y a su Directora Maestra Yolanda Camacho Hernández, que hizo posible realizar mi trabajo de investigación otorgándome el tiempo necesario. A mis asesores, Dr. Carlos Alberto Tello Pompa y Dr. José María de la Roca Chiapas. También mi agradecimiento a PROMEP que con su apoyo económico posibilitó que culminase mis estudios de Doctorado.

Bibliografía

  1. Organización Mundial de la Salud. Informe sobre la situación mundial de las enfermedades no transmisibles 2010. Ginebra: OMS; 2011. [En línea] [fecha de acceso: 16 de enero de 2014]. URL disponible en: http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report2010/es/index.html
  2. Instituto Nacional de Estadística Geográfica Informática (INEGI). Censo de Población y Vivienda (2010): panorama sociodemográfico de México. México: INEGI; 2011. [En línea] [fecha de acceso: 16 de enero de 2014]. URL disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/censos/sm_cpv2010.pdf
  3. Estrategia Nacional de Promoción y Prevención para una Mejor Salud, Programa Sectorial de Salud (PROSESA) 2007-2012. México: Secretaría de Salud; 2007. [En línea] [fecha de acceso: 16 de enero de 2014]. URL disponible en: http://promocion.salud.gob.mx/dgps/descargas1/estrategia_nacional.pdf
  4. Román P, Padrón M. Hogares y familias rurales en México frente a las políticas públicas. Primeras aproximaciones. Rev Latinoam Estud Fam 2010; 2(1-12):137-152.
  5. Álvarez-Gayou JL. Cómo hacer investigación cualitativa, fundamentos y metodología. 5ª ed. México, DF: Paidós Educador; 2012.
  6. Bustamante S. Enfermería familiar. Principios del cuidado (in) común de las familias. Trujillo, Perú: UNT; 2004. p.8-139.
  7. Freire P. La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI; 2011. p.150.
  8. Freire P. Conscientização: teoria e prática da libertação; uma introdução ao pensamento de Paulo Freire, 3ª ed. Sao Paulo: Moraes; 1980.
  9. García Huidobro D. Enfoque familiar en la Atención Primaria: una propuesta para mejorar la salud de todos. Rev Med Chile 2010; 138:1463-1464.
  10. Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud. México, DF. [En línea] [fecha de acceso: 16 de enero de 2014]. URL disponible en: http://www.who.int/nmh/publications/ncd_report2010/es/
  11. Martínez M. La investigación cualitativa etnográfica en educación. Manual teórico practico. 3ª ed. México: Trillas; 2003. p.175.
  12. Rehaag I. La perspectiva intercultural en la educación. Universidad Autónoma Metropolitana. El Cotidiano 2010; 160(3-4):75-83.
  13. Lamy B, Rodríguez Ortiz DI. Migración y familia en León, Guanajuato. Acta universitaria 2011; 21(3).
  14. Álvarez MI, Berasategui A. Educación y familia: la educación familiar en un mundo de cambio. Madrid: Universidad Pontificia Comillas; 2006.
  15. Fernández X, Granados R. Transformaciones de las familias centroamericanas a partir del ajuste estructural. San José: Universidad de Costa Rica; 1996.
  16. Arriagada I. La diversidad y desigualdad de las familias latinoamericanas. Rev Latinoam Estud Fam 2009; 1(1-12):1-16.  
  17. Sánchez Molina R, Tomé Martín P, Valencia MA. Nuevos tiempos, nuevas familias: aproximaciones etnográficas en el estudio de configuraciones familiares contemporáneas Rev Latinoam Estud Fam 2009; 1(1-12):22-45.
  18. Torres Novoa CA. La praxis educativa de Paulo Freire (Antología). México: Gernika; 1978.
  19. Freire P. La educación como práctica de la libertad. (Edición revisada). Madrid: Siglo XXI; 2009.
  20. Freire P. Extensión o comunicación, la conciliación en el medio rural. 24ª ed. Madrid: Siglo XXI; 2010.
  21. Palacio Valencia MC. Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Rev Latinoam Estud Fam 2009; 1(1-12):46-60.
  22. Casas G. El genograma y la evaluación familiar. [En línea] [fecha de acceso 16 de enero de 2014]. URL disponible en: http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/docente/pd-000212.pdf
  23. alacio Valencia MC. Los tiempos familiares en la sociedad contemporánea: la trayectoria de una configuración. Rev Latinoam Estud Fam 2010; 2(1-12):9-30.