Realización de la autoexploración mamaria posterior a la atención preventiva integrada en mujeres adscritas a una Unidad de Medicina de Familia

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Gallegos Palafox IE, Zonana Nacach S, Gonzáles Salas LE, Zapién Fuentes HK. Realización de la autoexploración mamaria posterior a la atención preventiva integrada en mujeres adscritas a una Unidad de Medicina de Familia. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2014; 4(4):49-54.

Autores

1Irma Elisa Gallegos Palafox, 2Abraham Zonana Nacach, 1Laura Emilia Gonzáles Salas, 1Heydi Karina Zapién Fuentes

1Hospital General de Subzona (HGSZ) y Medicina familiar (MF) Nº 6, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), San José del Cabo BC.
2Unidad de Investigación Clínica y Epidemiología, Hospital General Regional Nº 20, IMSS, Tijuana BC.

Contacto:

Email: zonanaa@yahoo.com, abraham.zonana@imss.gob.mx

Titulo:

Realización de la autoexploración mamaria posterior a la atención preventiva integrada en mujeres adscritas a una Unidad de Medicina de Familia

Resumen

Introducción: el cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en las mujeres. El autoexamen de mama es la principal medida preventiva, ya que el 95% de los tumores de mama son detectados por la propia mujer a través de esta técnica. La enfermera es el profesional que está estrechamente relacionado con la educación para llevar a cabo el procedimiento correctamente.
Objetivo: determinar la realización correcta de la autoexploración de mamas (AEM) posterior a la atención preventiva integrada (API).
Método: mujeres que asistieron a PREVENIMSS para su API y recibieron la técnica demostrativa de AEM.
Resultados: 500 mujeres, en 84 (17%) la AEM se realizó correctamente. Mujeres con una realización adecuada de la AEM tuvieron mayor escolaridad (9,3+2,7 8,0+5,8 años, p= 0,001) y más frecuentemente se les había enseñado la AEM de forma demostrativa junto con la enfermera (59% vs 46%, p= 0,02).
Conclusiones: preferentemente la AEM debe llevarse a cabo con la técnica demostrativa con la enfermera para que se realice correctamente.

Palabras clave:

Autoexploración de mamas ; técnica demostrativa ; cáncer de mama ; PREVENIMSS

Title:

Breast self-examination after integrated preventive care in women served by a Family Medicine Unit

Abstract:

Introduction: Breast cancer is the most common malignant disease in women. Breast self-examination is the main preventive measure, because 95% of breast tumors are detected by women themselves using such method. Nurses are the health care professionals most closely related to patient education aimed at learning the correct way to carry out breast self-examination.
Purpose: To asses correct breast self-examination (BSE) performance after integrated preventive care (IPC).
Methods: Women attending PREVENIMSS for an IPC and receiving the BSE-demonstration activity.
Results: 500 women, 84 (17%) performed BSE correctly. Women correctly performing BSE had more education years (9.3+2.7 8.0+5.8 years, p = 0.001) and had more commonly received a BSE-demonstration activity from a nurse (59% vs 46%, p = 0.02).
Conclusions: In order to perform BSE correctly, BSE should preferentially be learned using a demonstration method with a nurse.

Keywords:

breast self-examination; demonstration method; breast cancer; PREVENIMSS

Portugues

Título:

Realização de auto-exame da mama posterior a atenção preventiva integrada em mulheres inscritas a uma Unidade de Medicina da Família

Resumo:

Introdução: o câncer de mama é a neoplasia maligna mais comum em mulheres. O auto-exame da mama se destaca como a principal medida de prevenção, uma vez que quase 95% dos tumores de mama são detectados pela própria mulher através desta técnica. A enfermeira é a que está mais estreitamente relacionada com a educação para realizar a técnica mais corretamente.
Objetivo: determinar se o auto-exame de mama (AEM) é realizado corretamente, anteriormente à atenção preventiva integrada (API).
Método: mulheres que assistiram ao PREVENIMSS para sua API e, que foram orientadas sobre a técnica demonstrativa de AEM.
Resultados: foram estudadas 500 mulheres, 84 (17%) onde a AEM foi realizado corretamente. Mulheres com realização adequada da AEM registraram maior escolaridade (9,3+2,7 vs 8,0+5 anos, p= 0,001) e tinham recebido a AEM em forma demonstrativa pela Enfermeira (59% vs 46%, p= 0,02).
Conclusão: preferentemente a AEM deve ser demonstrada pela Enfermeira para que se realize corretamente.

Palavras-chave:

Auto-exame de mamas; técnica demonstrativa; tumor de mama; PREVENIMSS

Antecedentes

La prevención y terapia del cáncer de mama (Ca de mama) constituye un problema de salud aún no resuelto, hay más de un millón de casos reportados de cáncer de mama en el mundo, de los cuales el 45% se registran en países de bajos o medianos ingresos (1), por lo que es necesario incrementar los métodos existentes de escrutinio para lograr una mayor vigilancia y control de la enfermedad. Desde el 2006, en México, el Ca de mama representa más muertes que el cáncer de cuello uterino, ya que su incidencia se ha incrementado (2). La mortalidad por Ca de mama en México ha aumentado, con una tasa de mortalidad de 11,7/100,000 mujeres en 1980 a 17,0/100,000 mujeres en 2009 (3). Por lo anterior, se han realizado cambios en las políticas de salud en México y se han incorporado programas para el acceso al diagnóstico y tratamiento precoz de esta enfermedad (4).
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) es un sistema de atención de la salud tripartito con el apoyo de las contribuciones de los gobiernos, los empleadores y los empleados, y es la mayor institución de seguridad social en América Latina. El IMSS cubre alrededor del 60% de la población de México. En 2002, el IMSS diseñó la estrategia Programas Integrados de Salud (PREVENIMSS) con el objetivo de reorientar la atención médica hacia la prevención. Esta estrategia proporciona servicios sistemáticos y organizados así como acciones educativas y preventivas organizadas por grupos de edad. Para lograr este propósito, es esencial que se promueva y proporcione una atención preventiva e integrada (API) que funciona como un módulo de prevención administrado por la enfermera.
El módulo de API en las mujeres incluye aspectos del cuidado de la salud relacionados con la nutrición, la actividad física, la salud sexual, las adicciones, la violencia familiar, la menopausia y la detección precoz de enfermedades (5,6). Para la detección del Ca de mama las mujeres deben ser instruidas en el autoexamen del seno. El examen clínico de la mama sigue teniendo un papel importante ya que la posibilidad de identificar el cáncer en etapas tempranas es mayor, lo que permite un tratamiento menos agresivo, mejor calidad de vida y menores costos (7). El diagnóstico de un tumor de mama descansa en tres aspectos: el autoexamen mamario (AEM), la exploración clínica y el uso de medios diagnósticos como la mamografía y la ultrasonografía. La AEM se recomienda a partir de los 20 años. La práctica adecuada y mensual de la AEM está vinculada con una reducción del tiempo entre el descubrimiento de una señal y la demanda de atención médica, así como la petición de la mujer por un examen clínico de los senos, lo que implica la identificación de los tumores más pequeños cuando se descubre el cáncer de mama. Además, la supervivencia después de un diagnóstico de Ca de mama tiende a ser mayor entre las mujeres que practican la AEM que entre las mujeres que no lo hacen. Sin embargo, los estudios observacionales no aleatorios de AEM no aportan pruebas de que esta modalidad de cribado del Ca de mama reduce la mortalidad (8).
Aunque la mayoría de los casos de Ca de mama son autoreportados, solamente un pequeño porcentaje de estos se detectan en la etapa I, principalmente debido a las barreras de acceso y deficiencias en tres áreas principales: a) la disponibilidad de información para la población general, b) la formación de médicos generales y ginecológos y c) temores de la pareja y familia (9). El objetivo del estudio fue determinar la realización correcta de la autoexploración de mamas (AEM) posterior a la atención preventiva integrada (API) en mujeres adscritas a una Unidad de Medicina de Familia (UMF).

Método

Se revisaron las hojas de registro de atención integral de salud (RAIS) y se seleccionaron a aquellas mujeres que asistieron a PREVENIMSS durante abril y mayo de 2012 para su atención preventiva integrada (API) y recibieron la técnica demostrativa de AEM en una Unidad de Medicina de Familia (UMF) en Tecate, México. De julio a agosto de 2012 se localizó por teléfono a las mujeres para que asistieran a la UMF, se aplicó una entrevista directa. Durante la entrevista se preguntó: ¿se realiza la autoexploración mamaria mensual? Cuando fue a la API, ¿se realizó la técnica demostrativa junto con el personal de salud? ¿Cómo inicia usted la autoexploración de mama (inicia oprimiendo el pezón, desde la axila con movimientos circulares rodeando la mama o se palpa con las dos manos al mismo tiempo)? ¿Cuáles son las razones por las que no se realiza el AEM?
Posteriormente se les indicó a las mujeres que se hicieran la AEM junto con la enfermera. Se consideró que la mujer se efectuó correctamente la AEM si abarcaba tanto observación como palpación. En la observación se evaluó ponerse delante del espejo y observar si ha habido algún cambio en sus pechos: tamaño, color o aspecto; en la palpación primero de pie y con una mano detrás de la cabeza se explora toda la mama con movimientos circulares empezando de la axila hasta terminar en el pezón; posteriormente, se aprieta y comprime la mama y se observa si hay salida de líquido anormal por el pezón. Termina la AEM efectuando todas las maniobras anteriores, pero ahora acostada.
Análisis estadístico
Las variables continuas fueron expresadas como promedio ±DE, y las variables categóricas fueron expresadas en porcentajes. Para la comparación entre variables cuantitativas se utilizó la prueba estadística t de Student y Chi-cuadrada para el análisis de las variables categóricas. La significancia estadística fue considerada si la p ≤ 0,05. La captura y análisis de datos se realizó con en el programa estadístico SPSS, versión 16 (SPSS Inc, Chicago IL).

Resultados

Se estudiaron 500 mujeres con una edad promedio de 37+11 años, escolaridad de 8,2+3,4 años y 383 (76,6 %) refirieron realizarse la AEM (Tabla 1).
De las 500 mujeres encuestadas, 383 (77%) se han realizado la AEM desde que acudieron a PREVENIMSS; 242 (49%) refirieron que el desarrollo de la AEM fue en forma demostrativa junto con la enfermera, 140 (28%) recibieron información verbal, 96 (19%) afirmaron que no se les dijo nada y a 22 (4%) de las mujeres se les dio un folleto. 106 mujeres (21%) supieron en qué momento del periodo menstrual se debe de realizar la AEM, 390 (78%) contestaron correctamente que el inicio de la AEM debe ser de la axila con movimiento circular rodeando la mama y 84 (17%) realizaron correctamente la AEM delante de la enfermera.
De las mujeres que se han realizado la AEM, más frecuentemente habían recibido capacitación (54% vs 39%, p 0,001) y tenían mayor edad (38±11 vs 34±11 años, p= 0,001) que las mujeres que no se realizan la AEM. Las mujeres que se efectuaron la AEM en forma correcta junto con la enfermera tuvieron mayor escolaridad (9,3+2,7 8,0+5,8 años, p= 0,001) y más frecuentemente se les había enseñado la AEM en forma demostrativa junto con la enfermera (59% vs 46%, p= 0,02).

Discusión

En este estudio, posterior a haber recibido API, el 76% refirió que sí se realiza el AEM, pero solamente el 17% de las mujeres lo hizo correctamente delante de la enfermera. La realización del AEM se asoció significativamente con mayor edad y el hacerlo de forma correcta con una mayor escolaridad y el antecedente de haberse realizado la AEM junto con la enfermera cuando acudieron a PREVENIMSS para su API.
El 90% de los casos de Ca de mama lo detectan las propias mujeres, pero solamente 14% son detectados en estadio I-II (10). El IMSS cubre aproximadamente al 60% de toda la población del país y 51% de los casos de Ca de mama son vistos en el IMSS (10), el cual cuenta con el programa para detección oportuna de cáncer mamario (DOCMA). El programa consta de tres etapas: la primera consiste en actividades de promoción, efectuadas en la sala de espera a la población en general; la segunda, identificación de casos a través de examen físico a la mujer y educación individual para el conocimiento y ejecución de la AEM y, por último, la impartición de educación a la población derechohabiente con factores de riesgo sobre la detección oportuna de Ca de mama. Todas estas actividades son conducidas por el personal de enfermería en salud comunitaria y en el Departamento de Medicina Preventiva de las Unidades de Medicina Familiar.
Estudios realizados muestran que existe una mayor frecuencia, conocimiento y destreza en la realización del AEM si las mujeres han recibido técnica demostrativa del mismo en forma individualizada y junto con la enfermera (11-14). Las variables que se han asociado a una realización adecuada del AEM son un estatus socioeconómico alto, consulta periódica con el ginecólogo para revisión mamaria y el antecedente de uso de anticonceptivos (15).
Se han identificado los motivos más frecuentes para la no realización de la AEM: que la mujer no la considera como una práctica importante, que no saben cómo realizarla, que no saben cuidarse a sí mismas, hay falta de acceso a la información en la población en general, existe falta de contacto con el médico de primer nivel o ginecólogo y se evidencia miedo de la mujer o a la pérdida de la pareja (16) (Tabla 2).
En conclusión, es necesario que las mujeres adopten la AEM como una práctica que sea parte de su autocuidado y que el personal de salud continúe utilizando los programas de educación en salud y empleando estrategias a través de intervención educativa, proporcionando capacitación referente al Ca de mama y a la técnica de autoexploración, la cual, para que se realice correctamente, debe llevarse a cabo de manera demostrativa además de forma expositiva con recursos didácticos de vídeo, rotafolio y maniquíes.

Bibliografía

  1. Porter P. "Westernizing" women's risks? Breast cancer in lower-income countries. N Engl J Med 2008; 358(3):213-216.
  2. Knaul FM, Nigenda G, Lozano R, Arreola-Ornelas H, Langer A, Frenk J. Breast cancer in Mexico: a pressing priority. Reprod Health Matters 2008; 16(32):113-123.
  3. De la Vara Salazar E, Suárez López L, Ángeles Llerenas A, Torres Mejía G. Breast cancer mortality trends in Mexico, 1980-2009. Salud Pública Mex 2011; 53(5):385-393.
  4. Chávarri Guerra Y, Villarreal Garza C, Liedke PE, Knaul F, Mohar A, Finkelstein DM, Goss PE. Breast cancer in Mexico: a growing challenge to health and the health system. Lancet Oncol 2012; 13(8):e335-343.
  5. Gutiérrez G, Pérez-Cuevas R, Levy S, Reyes H, Acosta B, Cantón SF, Muñoz O. Strengthening preventive care programs: a permanent challenge for healthcare systems; lessons from PREVENIMSS México. BMC Public Health 2010; 10:417.
  6.  Gutiérrez Trujillo G, Flores Huerta S, Fernández Gárate IH, Martínez Montañez OG, Velasco Murillo V, Fernández Cantón S, et al. Strategy of provision and assessment of preventive health services. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2006; 44(Suppl 1):S3-21.
  7. Knaul FM, Arreola Ornelas H, Velázquez E. The health care costs of breast cancer: the case of the Mexican Social Security Institute. Salud Pública Mex 2009; 51(suppl 2):s286-295.
  8. Nelson HD, Tyne K, Naik A, Bougatsos C, Chan BK, Humphrey L, U.S. Preventive Services Task Force. Screening for breast cancer: an update for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med 2009; 151(10):727-737.
  9. Nigenda G, Caballero M, González-Robledo LM. Access barriers in early diagnosis of breast cancer in the Federal District and Oaxaca. Salud Publica Mex 2009; 51(suppl 2):s254-262.
  10. Del Socorro Romero Figueroa M, Santillán Arreygue L, Miranda García M, Del Pilar Torres Arreola L, Pérez Espejel IM, Duarte Mote J, et al. Epidemiologica pattern of breast cancer mortality in Mexico State. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2010; 48(3):253-258.
  11. Ortega Altamirano D, López Carrillo L, López Cervantes M. Strategies for teaching self-examination of the breast to women in reproductive age. Salud Pública Mex 2000; 42(1):17-25.
  12. Avci IA, Gozum S. Comparison of two different educational methods on teachers knowledge, beliefs and behaviors regarding breast cancer screening.  Eur J Oncol Nurs 2009; 13(2):94-101.
  13. Guerrero Mercedes R, Llamas Muñoz MC. Breast self-examination as main technique for breast cancer prevention. Rev Enferm 2013; 36(4):14-18.
  14. Wood RY, Duffy ME. Video breast health kits: testing a cancer education innovation in older high-risk populations. J Cancer Educ 2004 Summer;19(2):98-104.
  15. García Cruz C, Sánchez H, Escobar Rodríguez A, Ponce Saavedra AS, Rodríguez Guzmán LM. Prevalence of breast self-examination in health workers. Factors associated with its correct performance. Ginecol Obstet Mex 2001; 69(2):155-160.
  16. Garbers S, Jessop DJ, Foti H, Uribelarrea M, Chiasson MA. Barriers to breast cancer screening for low-income Mexican and Dominican women in New York City. J Urban Health 2003; 80(1):81-91.