La percepción del bienestar de los estudiantes del último año en la licenciatura de Enfermería

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Lobo A, Barreal R, Salgado ML. La percepción del bienestar de los estudiantes del último año en la licenciatura de Enfermería. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2015; 5(2):33-9.

Autores

1 Alexandrina Lobo, 2 Rosa Barreal, 3 María Luisa Salgado

1 Profesora-coordinadora en la Escuela Superior de Enfermería Dr. José Timóteo Montalvão Machado- Chaves (Portugal)
2 Hospital de Verín. Ourense (España)
3 Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería. Hospital de Verín. Ourense (España)

Titulo:

La percepción del bienestar de los estudiantes del último año en la licenciatura de Enfermería

Resumen

Objetivo: la salud de los estudiantes en la educación superior es un importante problema de salud pública, que afecta a nivel personal, social e institucional. Este estudio tiene como objetivo analizar la percepción del bienestar de alumnos de 4º curso de pregrado de enfermería.
Metodología: se realizó un estudio transversal, descriptivo correlacional con un enfoque cuantitativo, con una muestra de 55 alumnos. Se aplicó un cuestionario de caracterización sociodemográfico y la medición de 20-Behavioral Health. Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS.
Resultados: los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes presentan funcionalidad adecuada con respecto a su salud mental, viéndose esta sustancialmente afectada en las mujeres, concretamente en las de mayor edad.
Discusión: estos datos ponen de relieve la necesidad de que las instituciones de la educación superior intervengan para identificar y reforzar la prevención de problemas de salud mental a través de iniciativas adaptadas a los grupos de mayor riesgo.

Palabras clave:

salud mental ; salud mental; estudiantes de enfermería; conductas de riesgo ; estudiantes de enfermería ; conductas de riesgo

Title:

Well-being perception in last year undergraduate nursing students

Abstract:

Purpose: Undergraduate students health is an important public health issue, with a significant impact at a personal, social, and institutional level. The present study aims at analyzing the well-being perception in undergraduate 4th year nursing students.
Methods: A correlational, descriptive, cross-sectional study was carried out using a quantitative approach, in a sample of 55 students. A questionnaire for sociodemographic characterization and 20-Behavioral Health measurement was filled. Data analysis was done with SPSS statistical package.
Results: Results showed that most students have an appropriate functioning regarding mental health, which is substantially affected in women, in particular in older ones.
Discussion: Our data highlight the need for high-degree educational institutions to be involved in the identification and enhancing mental health problems prevention by means of initiatives specifically targeted at high risk groups.

Keywords:

Mental Health; mental health; nursing students; risk behaviors; nursing students; risk behaviors

Portugues

Título:

Perceção de bem-estar dos estudantes do último ano do curso de licenciatura em enfermagem

Resumo:

Objetivo: a saúde dos estudantes do ensino superior é uma importante questão de saúde pública, com impacto não só a nível pessoal e social, como também institucional. Este estudo tem o objetivo de analisar a perceção de bem-estar dos estudantes finalistas do curso de licenciatura de enfermagem.
Metodologia: estudo transversal, descritptivo-correlacional com uma abordagem quantitativa, em 55 estudantes. Aplicou-se um questionário de caraterização sociodemográfica e a Medida de Saúde Comportamental-20. Para a análise dos dados utilizou-se o programa estatístico SPSS.
Resultados: os resultados mostraram que a maioria dos estudantes se apresentam com funcionalidade quanto à sua saúde mental, verificando-se valores inferiores nas mulheres, em particular mais velhas. Estes dados salientam a necessidade das instituições de ensino superior identificarem e reforçarem a prevenção dos problemas de saúde mental, através de iniciativas ajustadas aos grupos de maior risco.

Palavras-chave:

saúde mental; saúde mental; Estudantes de Enfermagem; conductas de riesgo; estudantes de enfermagem; conductas de riesgo

Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) (1) se define la salud como el completo estado del bienestar físico, psíquico y mental y no solamente la ausencia de enfermedad. Por otra parte, la salud es un derecho fundamental y también un factor decisivo para el desarrollo humano, social y económico. Aunque es un bien esencial, la salud pasa muchas veces desapercibida para las personas, únicamente se le atribuye el valor que tiene cuando se ve comprometida.
Existen diversos factores que influyen en la salud y que pueden ponerla en riesgo, como los problemas de salud mental y los estilos de vida. Según Prince et al. (2) no hay salud sin salud mental, estas dos vertientes son indivisibles. Recientes estudios epidemiológicos (3) demuestran que las perturbaciones psiquiátricas y los problemas de salud mental se convierten en la causa principal de incapacidad y una de las principales causas de morbilidad, en la sociedad actual. Ogde (4) sugiere que el 50% de la mortalidad y morbilidad precoz resulta de problemas mentales por efecto o por causa del consumo de alcohol, tabaco, drogas, alimentación desequilibrada, inactividad física o prácticas sexuales de riesgo. Concibiendo que esta circunstancia tanto en España, como en el resto de Europa, esté considerada como una prioridad de salud pública.
En el Plan Nacional de Salud de España (5) se definieron como objetivos: mejorar la información sobre enfermedades mentales, incentivar acciones de lucha contra la depresión, mejorar la capacidad de intervención para prevenir el suicidio y desarrollar acciones específicas relacionadas con el estrés. También existen referencias a este tema en el Programa Nacional de Lucha contra las enfermedades mentales, el Programa Nacional de hábitos de vida saludables y el Plan de Trastornos Adictivos de Galicia (6).
En los últimos años se ha recopilado un conjunto de datos preocupantes que ponen al descubierto la fragilidad de la salud de los jóvenes adultos y en particular de los estudiantes universitarios entre los 18 y 25 años (7-8). En este contexto, esta investigación contribuirá de forma útil al desarrollo de estrategias de promoción de la salud en la enseñanza superior y responderá a la cuestión de investigación: cómo está la salud mental de los estudiantes de enseñanza superior de la Escola Superior de Enfermagem Dr. José Timóteo Montalvão Machado em Chaves-Portugal. El objetivo de este estudio fue examinar la influencia del ambiente escolar en la percepción del bienestar, en los jóvenes, analizándose la influencia relativa de las variables sociodemográficas (edad, género, profesión de los progenitores/bajo status).

Metodología

Se clasificó el presente estudio como explorativo-descriptivo de enfoque cuantitativo. Se optó por una muestra de conveniencia no probabilística, constituida por todos los estudiantes del 4º curso en la licenciatura de Enfermería que aceptaron participar libre y voluntariamente en la investigación, para el interés particular esta población es de fácil acceso.
Los datos fueron recogidos en septiembre de 2014, en el aula de clase de 4º curso. Los alumnos fueron informados del objetivo del estudio y el carácter confidencial del mismo. Rellenaron un cuestionario con dos partes: una relativa a la caracterización sociodemográfica y otra que evalúa el bienestar subjetivo de acuerdo con el modelo propuesto por Keyes (9).
A mental health continuum (MHC-LF) es una escala de autorelato, compuesta por 40 ítems organizados de acuerdo con tres escalas distintas:
La primera escala mide el bienestar emocional positivo, está compuesta por seis ítems relativos a la frecuencia de sentimientos positivos (p.ej.: “en los últimos treinta (30) días, cuántas veces se sintió…alegre”) que deben ser contestados en una escala de respuesta de 1 (siempre) a 5 (nunca). Posteriormente, invertidos de modo que el mayor valor del sumatorio de los ítems corresponda mayor percepción del bienestar y un ítem relativo al grado de satisfacción con la vida en los últimos días que debe ser contestado en una escala de 0 (a peor) a 10 (a mejor); en los estudios de Gallagher et al. (10) la consistencia interna fue bastante elevada, α= 0,89.
La segunda escala mide el bienestar psicológico, está compuesta por 18 ítems (p. ej.: “hace mucho tiempo que desistí realizar grandes inversiones o cambios en mi vida”) que deben ser contestados en una escala de respuesta de 1 (estoy muy de acuerdo) a 7 (estoy en desacuerdo), organizados en subconjuntos de tres de acuerdo con seis dimensiones (autoaceptación, objetivos de vida, dominio del medio, relaciones positivas con los demás, crecimiento personal y autonomía); la consistencia interna de este estudio varió entre α= 0,72 y α= 0,85.
La tercera escala mide el bienestar social siendo constituida por 15 ítems (p. ej.: “no creo que pertenezca a algo que se llamaría comunidad”) que deben ser contestados en una escala de respuesta de 1 (estoy muy de acuerdo) a 7 (estoy en desacuerdo), organizados en conjuntos de tres ítems de acuerdo con cinco dimensiones (contribución social, integración en la sociedad, actualización y crecimiento social, aceptación social y coherencia social); su consistencia interna varió en los estudios previos entre α= 0,66 y α= 0,86 (10). Los ítems redirigidos de forma positiva fueron posteriormente invertidos de modo que a un mayor valor del sumatorio de las subescalas corresponda a una mayor percepción del bienestar.
Se han tenido en cuenta los procedimientos formales y éticos en lo que respecta a la participación de los individuos en el estudio de investigación, esclareciendo los objetivos de la investigación, asegurando la garantía de la confidencialidad y el anonimato de los individuos participantes en el presente estudio.
Los procedimientos estadísticos fueron efectuados a través del programa Statistical Package for Social Sciences (SPSS), versión 19.0 para Windows. Se utilizaron medidas estadísticas descriptivas como frecuencias, medias y desviaciones típicas. En la estadística inferencial se ha recurrido al análisis de correlación de Pearson y tests de Chi-cuadrado para comparar frecuencias entre muestras independientes, como la comparación entre indicadores del bienestar y variables independiente de género.

Resultados

En la muestra en estudio (n= 55) los jóvenes presentan una media de edades de 21,02±1,18 años (mínimo de 19 y máximo de 23), donde 18 tienen menos de 20 años y 37 tienen más de 21 años; 38,2% (n= 21) es de género masculino. Se observa que el 34,5% (n= 19) ya realizó voluntariado. Cuando se les preguntó hasta qué punto están satisfechos con las actividades de voluntariado que realiza o realizó, 10 estudiantes (18,2%) refieren la máxima satisfacción y solo cuatro estudiantes refieren satisfacción intermedia (12,5%).
En lo que respecta a las habilidades literarias se observa que son inferiores en los padres, concretamente en las madres: 36,4% (versus 24,1%) es inferior al 3º ciclo; 25,5% (versus 30,9%) en los estudios secundarios; 30,9% (versus 34,5%) posee la licenciatura y 7,3% (versus 9,3%) maestría o doctorado.
De acuerdo con los resultados de las escalas del MHC-LF, es evidente que los hombres tienen mejores resultados en el bienestar social, con diferencias estadísticamente significativas (Tabla 1).

Tal como se representa en la Tabla 2, en la comparativa por grupos de edad los estudiantes con menos de 20 años tienen mejor bienestar psicológico, con diferencias estadísticas significativas.

Discusión

Los resultados mostraron que la mayoría de los estudiantes presenta una funcionalidad normalizada en relación a su salud mental. El presente estudio sugiere que la edad y el género influyen significativamente en el bienestar.
Estudios previos indican una mejor percepción del ambiente escolar en las niñas y en las adolescentes más jóvenes (7,9,11). Según Costa (12), en el caso particular de las estudiantes de enfermería la falta de tiempo, la incompatibilidad entre las relaciones personales y las actividades recreativas, así como las obligaciones generadas por el proceso de formación se convierten en factores que predisponen a un malestar psicológico, pudiendo incidir directamente en el proceso de aprendizaje, de tal manera que los problemas emocionales no solo repercuten en el bienestar interpersonal, sino que también pueden verse reflejados en el ámbito social y económico.
Por otra parte, se verifica que la salud mental está más afectada en las mujeres mayores que en los hombres mayores. Este fenómeno es debido al propio físico, a los embarazos, a las costumbres establecidas hacia la mujer, ya que su lugar era dedicarse al hogar, criar a los hijos; una vez superadas estas expectativas, la mujer se siente como si no tuviera lugar en la familia y sobre todo en la sociedad, de la cual se aísla.
Además de la evidencia de que el sexo y la edad influyen en la percepción del bienestar entre los estudiantes universitarios valorados, parece necesario averiguar cuál es el efecto de otras variables, tales como: la comunicación con los padres, la autoimagen y la facilidad para relacionarse y adquirir amigos.
La promoción de la salud y la prevención de la enfermedad en esta fase del transcurso de vida de las personas tendrán repercusiones en el bienestar social, económico, emocional y mental de la población futura (9), en la que Gumucio (13) expone que los actuales estudiantes de enseñanzas superiores serán la masa profesional más relevante. En el ámbito de la promoción de la salud, el personal de enfermería tiene un papel central, sobre todo en la dirección y puesta en práctica de las actividades de educación para la salud dirigidas tanto a individuos sanos como enfermos o en situación de riesgo, e impartidas de forma tanto individual y/o colectiva. Por ello, se consideran importantes no solo las actitudes y conductas de los futuros profesionales, sino la percepción de los mismos sobre su papel en el campo de la promoción de la salud.
Luz et al. (14) y Pereira et al. (15) subrayan que el nivel de estrés según los datos de estudios previos es similar en los países europeos en lo que afecta a las responsabilidades sociales, perteneciendo a una clase social de un elevado nivel de cualificación profesional y como futuros prestadores de cuidados tanto al paciente como a la persona sana, en el contexto individual, familiar y en la comunidad. De este modo, es preciso preguntarse si una persona que no se cuida a sí misma está cualificada para prestar cuidados a otras personas. Son pocos los profesionales de enfermería que recurren al apoyo psicológico cuando tienen problemas, especialmente en el caso de los hombres (16). Las mujeres normalmente buscan ayuda con más frecuencia ante cualquier adversidad, lo que puede estar relacionado con la mayor sintomatología que normalmente presentan y también con el factor de tener menor estigma frente al apoyo. Los profesionales de enfermería tienen que enfrentarse a muchas situaciones difíciles y estresantes. Esto implica que tienen que poseer una serenidad de espíritu y una sólida madurez con el fin de poder afrontar las múltiples situaciones que se les presentan sin que sean dañinas para él o para el paciente. Si los profesionales no tienen claros sus problemas, corren el peligro de proyectarlos sobre el paciente, van a ver en este sus propios conflictos (17,18). En lo que respecta a la edad, son las personas de mayor edad las que piden ayuda con más frecuencia, puede deberse a una mayor duración de sus problemas.
Berrios et al. (19) expresan que los profesionales de enfermería emocionalmente más fuertes tienen menor nivel de estrés profesional y menor riesgo de estar quemados. Aunque no se quiera, la muerte de una persona siempre afecta, se trata de una situación muy angustiosa. Es algo que se tiene que entender como proceso biológico físico y emocional, desde un punto de vista objetivo, y como buen profesional proporcionar los cuidados precisos y necesarios de forma imparcial.
Está ampliamente descrito en la literatura que en el ámbito de salud todo profesional de enfermería está expuesto a un grado de estrés y de ansiedad, repercutiendo sus consecuencias en una práctica profesional inadecuada a las personas receptoras de los cuidados, lo que aumenta si se le suman factores como el tener que adaptarse a un ambiente laboral que presenta una serie de cambios. En diversas investigaciones se plantea que frente a la imposibilidad de responder o adaptarse rápidamente a un evento significativo e inesperado y sus consecuencias, es probable que un ser humano continúe sintiéndose afectado durante varios meses con posterioridad al evento e, inclusive, manifieste signos de estrés, que se expresarían con diferente sintomatología, y en diversos ámbitos tales como el familiar, social y laboral.
Dado que la profesión enfermera es una de las ocupaciones más exigentes y estresantes de hoy en día debido a la gran cantidad de factores de riesgo asociado con el ambiente laboral (20), durante un día de trabajo típico, los enfermeros pueden estar expuestos a factores ambientales, cambios de turnos, demasiada responsabilidad, inseguridad laboral y ausencia de motivación para el crecimiento personal. También han demostrado que las condiciones en las que desempeñan su puesto de trabajo, la adecuación entre las exigencias del cargo y las capacidades de la persona que lo lleva a cabo, las relaciones interpersonales, la remuneración y la seguridad física, entre otros, son factores relevantes para el completo bienestar de los profesionales prestadores de cuidados (21).

Conclusiones

Con base en estos resultados se deberán reforzar los recursos precisos para lograr la adaptación al estrés académico en el transcurso de los años de estudio, permitiéndoles enfocar sus estrategias a un afrontamiento activo y adoptando estilos de vida saludables. Estas estrategias están íntimamente unidas al estado del bienestar de las personas en general. Así, las instituciones de la educación superior deben dar relieve para identificar y reforzar la prevención de problemas de salud mental a través de iniciativas adaptadas a los grupos de mayor riesgo.