La tríada: producción, comunicación científica en enfermería y transferencia a la práctica

Sección: Editorial

Cómo citar este artículo

Morán Peña L. La tríada: producción, comunicación científica en enfermería y transferencia a la práctica. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2015; 5(4):4-7.

Autores

Laura Morán Peña

Presidenta de ALADEFE

Titulo:

La tríada: producción, comunicación científica en enfermería y transferencia a la práctica

En el marco del movimiento denominado globalización, la “sociedad del conocimiento” se ha planteado como el paradigma obligado del futuro para los sistemas educativos y las universidades, considerando que el conocimiento es, y lo será cada vez más, el eje vertebrador de las economías globalizadas (1).

Si bien la humanidad siempre se ha preocupado por cómo recoger información y cómo conocer mejor, el auge de las tecnologías de la informática y la comunicación vinieron a revolucionar dichos procesos. Acorde a ello Yoneji Masuda (2) ha planteado que la sociedad crece y se desarrolla alrededor de la información y aporta un florecimiento general de la creatividad intelectual humana, en lugar de un aumento del consumo natural.

Algunas organizaciones han tratado de establecer la diferencia entre sociedad de la información y la sociedad del conocimiento.Tal es el caso de la UNESCO, que ha enfatizado que el concepto pluralista de sociedades del conocimiento va más allá de la sociedad de la información, ya que apunta a transformaciones sociales, culturales y económicas en apoyo al desarrollo sustentable. Por ello, se considera que los pilares de las sociedades del conocimiento son el acceso a la información para todos, la libertad de expresión y la diversidad lingüística (3).

Tal como lo ha planteado la UNESCO, parecería que la humanidad comparte la convicción de que las sociedades emergentes no pueden contentarse con ser meros componentes de una sociedad mundial de la información, sino que tendrán que ser sociedades en las que se comparta el conocimiento, a fin de que sigan siendo propicias al desarrollo del ser humano y de la vida.

En este contexto, cabe señalar que en lo que respecta a la producción y comunicación científica de enfermería, para el caso de América Latina y el Caribe, se pueden observar la gran diversidad, en tanto que dicha región representa un gran mosaico heterogéneo, pero al mismo tiempo, grandes semejanzas y puntos de convergencia, por lo que necesitamos considerar que las implicaciones de la “globalización” son diferenciadas. Pero, además, la construcción de las sociedades de la información y del conocimiento de la enfermería en nuestras regiones, tiene que analizarse y derivarse del contexto de cada país, pues si bien hay elementos de convergencia, existen un sinnúmero de factores que hacen que la relación global/local y local/global adquiera un sentido particular.

En este sentido, la producción y comunicación científica en enfermería adquieren una connotación particular considerando, por un lado su devenir histórico como disciplina profesional, pero también su presente y las diferentes perspectivas de desarrollo que se vislumbran.

Recientemente se llevó a cabo la Conferencia Internacional de Comunicación Científica en Enfermería en la Escuela de Enfermería de la Universidad de Minas Gerais en Belo Horizonte con el apoyo de la OPS, Biblioteca Regional de Medicina (BIREME) y la Biblioteca Virtual de Salud (BVS) Internacional, que congregó a diversos actores presentes en el proceso de la producción y comunicación científica y de la cual ha derivado una serie de recomendaciones que pronto serán publicadas.

Para la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería, dicho evento tuvo una particular relevancia, pues además de participar en ella como invitada, se tuvo la oportunidad de vislumbrar las diversas implicaciones que la producción y comunicación científica tienen, considerando que es el organismo internacional que representa colegiadamente a las escuelas e instituciones de educación superior de Iberoamérica, responsables de la formación de recursos humanos de enfermería tanto de pregrado como de posgrado.

En primer lugar, vale la pena señalar que se reconoce una relación natural entre la generación de los estudios de posgrado e investigación con el desarrollo de la producción y comunicación científica, siempre como base para la mejora de la calidad del cuidado a la salud de las poblaciones.

No obstante, en esa fuerte relación también debe ser considerada la importancia de la formación de ciertas habilidades cognitivas, procedurales y afectivas que desde los estudios de pregrado en enfermería posibiliten que los alumnos, que serán los que potencialmente cursarán estudios de posgrado, vayan construyendo conocimientos relativos a diversos enfoques y metodologías de investigación y estadística, que les posibilite ser consumidores inteligentes de la producción científica y que vayan desarrollando un espíritu indagador que les permita identificar problemas de su práctica susceptibles a que equipos de investigadores desarrollen investigaciones primarias o secundarias.

A pesar de que en América Latina se tiene claridad de la necesidad de incrementar cuantitativa y cualitativamente la producción y comunicación científica, la cual ha sido preocupación principalmente del mundo académico y de las asociaciones profesionales, no ha sido posible lograr todavía de manera homóloga su desarrollo pleno, sobre todo en la práctica de la enfermería, por lo que en varios países todavía es patente la necesidad de fomentar el diálogo entre la educación y práctica e investigación y práctica.

Como han señalado diversos autores, en América Latina hay todavía barreras como la dificultad de contar con información actualizada y revistas indexadas, el no tener suficiencia en el manejo de una segunda lengua, la poca visibilidad de la producción intelectual, así como contar con una gran cantidad de revistas de enfermería que no tienen impacto en el ámbito internacional, en revistas que se publiquen en inglés o en revistas relacionadas con otras disciplinas afines a la salud o a la Enfermería (4). Igualmente se señala el acceso limitado a internet y a bases de datos especializadas.

En ese mismo sentido, se deben reconocer otros factores que actúan como barreras en la producción, comunicación y aplicación científica en enfermería como, por ejemplo, que el papel de la investigación no ha sido suficientemente reconocido por los sistemas de salud, al mismo tiempo que en algunos países no hay un sistema sólido de ciencia y tecnología, y que todavía falta mucho por hacer para generar una cultura de transferencia del conocimiento científico de la enfermería que sirva como motor para mejorar las prácticas del cuidado. Todo lo anterior lo que hace es acrecentar el abismo entre el saber y el hacer.

Por otra parte, y haciendo énfasis en el tercer elemento de la triada, es común que se hable de la problemática de la producción científica en enfermería, así como de la diseminación de la misma, pero se hace menos énfasis en la utilización de la evidencia científica para mejorar las prácticas del cuidado enfermero.

Afortunadamente, cada vez es más evidente la inclusión en el currículo de materias que apoyan la enseñanza de la práctica basada en evidencia en el pregrado y en el posgrado, lo que permite hacer uso del conocimiento derivado de la investigación primaria, pues se ha comprobado que el uso crítico de las evidencias ordena el proceso del cuidado, puede mostrar mejores resultados y apoyar la toma de decisiones para innovar las prácticas, e incluso para modificar las políticas de atención a la salud o del cuidado de enfermería. No obstante, en la formación de enfermeros es muy necesario enfatizar más el desarrollo de habilidades para realizar síntesis de las evidencias, así como crear una interfaz entre investigadores y decisores.

Por lo anterior, es necesario avanzar hacia la conciencia de que la toma de decisiones en salud es un proceso socialmente construido en el cual la producción, diseminación y uso de la evidencia científica resulta una triada esencial y complementaria, tanto como objeto de análisis como de planteamiento de estrategias para su desarrollo.

Por otra parte, durante la Conferencia Internacional sobre Comunicación Científica en Enfermería, ya referida al inicio, se ha hecho patente la necesidad de que dadas las circunstancias actuales del desarrollo de las tecnologías de la informática y la comunicación así como del de-sarrollo de entornos virtuales, además de la revista científica se consideren también otros entornos y modalidades de producción y comunicación científica, por ejemplo, el uso de las redes sociales, los webinars, la creación de podcast, y de la creación de blogs, entre otros.

Es preciso que en la sociedad de la información y del conocimiento se tenga libertad de expresión y libertad de comunicación, que lleve al gremio de enfermería a un pensamiento colectivo y unificado.
Ahora se trata de que la gente, y sobre todo los profesionistas, aprendan a vivir con el entorno virtual, pero ello implica la necesidad de evolucionar la forma de pensar y actuar, así como desarrollar competencia intercultural que permita lograr la interacción entre la cultura individual y la colectiva.

Afortunadamente, ya se tienen evidencias de cómo el trabajo colaborativo a través de entornos virtuales apoya la producción y comunicación científica para hacer estudios multicéntricos, o bien el trabajo colaborativo a través de la conformación de comunidades virtuales, lo que implica la necesidad de que los integrantes conozcan y experimenten cómo integrarse a esta nueva forma de vida.

Esto aplica también a la producción y comunicación científica en enfermería, pues cada vez más se han conformado comunidades en las que mucho de su trabajo se hace a través de entornos virtuales, pero es necesario reconocer que para ello debemos ser capaces de conformar un pensamiento colectivo y lenguajes unificados. Ello ayudaría a lograr la transferencia de conocimientos de datos para mejora de la práctica, pero en tanto que el entorno virtual es muy evolutivo, es necesario contar con personas que sepan cómo crearlo y cómo gestionarlo en diferentes contextos.

También es necesario reconocer que hay diferentes niveles de abordaje de la problemática de la comunicación científica en los nuevos entornos virtuales, que todavía carecen de una cultura que permita vivir en esta nueva realidad de comunicación e interacción.

Concluyendo, dentro de las diversas perspectivas de la producción-comunicación-aplicación del conocimiento científico en enfermería, se observa necesario avanzar hacia el incremento de los canales científicos de difusión internacional altamente relevantes para lo cual también pueden ser útiles las conexiones con otras ciencias de la salud.

Las contribuciones de enfermeras de América Latina en términos de conocimiento diseminado a través de bases de datos que se están incrementando se producen en el ámbito de los grupos de enfermeras investigadoras, y en algunos casos ya se observan los resultados de la investigación en enfermería como recurso para la toma de decisiones en procesos y acciones en materia de salud, lo que demuestra que los resultados no solo representan el conocimiento generado, sino también como un producto que se puede utilizar como entrada para transformar la realidad, a través de la toma de decisiones y resolución de problemas de salud como ha sido señalado por Macías-Chapula (5).

Así como algunas revistas brasileñas han logrado entrar y permanecer en Web of Sciences (WOS), se esperaría que las de otros países también avancen respecto a ingresar a canales internacionales de comunicación científica. Aunque en este apartado quiero señalar el punto de vista personal de que no es necesario crear más revistas de enfermería, no es necesario que cada escuela de enfermería tenga una revista, sino que se produzca material de tal calidad que pueda ser incorporado en revistas que ya han logrado ingresar y permanecer en el WOS, para lo cual es necesario diseñar estrategias diferenciadas de acuerdo las diversas dimensiones y aristas presentes tanto en la producción como en la diseminación y aplicación del conocimiento científico de enfermería.

Los desafíos que quedan por abordar incluyen organizar la tarea científica, la toma de decisiones que conduzcan a tener procesos editoriales eficaces, y la mejora de indicadores para que la enfermería de América Latina se convierte en una ciencia más madura.

Quizá uno de los mayores retos sea poder avanzar en la generación de alianzas estratégicas, por ejemplo en el cómo avanzar en procesos de indización, en la creación de repositorios institucionales, cursos para diferentes actores del proceso editorial: para editores de revistas, pero también cursos de redacción científica para los autores, entre otros.

El Espacio Común de Educación Superior en América Latina y El Caribe, recientemente constituido y aprobado por el Consejo Ejecutivo de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), puede representar un espacio interinstitucional que puede apoyar los procesos de mejora de los sistemas de producción, comunicación y aplicación del conocimiento científico en enfermería, así como el interdisciplinario.

Teniendo como marco lo anteriormente planteado, y considerando que uno de los ejes estratégicos del plan de trabajo 2015-2018 es el fortalecimiento de las relaciones interinstitucionales e interorganismos, como ALADEFE, hemos refrendado nuestro compromiso de participar activamente en aquellas estrategias inherentes a la producción, comunicación y aplicación del conocimiento científico de la enfermería, particularmente en nuestro campo de análisis e intervención que es la educación en enfermería. Con ello, además de cumplir con la responsabilidad social de las universidades, estaremos siendo protagonistas, y no simples observadores, de la historia de la enfermería que queremos construir.

Bibliografía

  1. Latapí P. Conferencia magistral al recibir el Docotorado Honoris Causa en la Universidad Autónoma Metropolitana. Perfiles educativos 2007; 29(115):113-22.
  2. Masuda Y. La sociedad informatizada como sociedad postindustrial. Madrid : Fundesco Tecnos; 1984.
  3. Günther Cyranek (coord.). Hacia las Sociedades del Conocimiento. UNESCO; 2005. [Internet]. [citado 20 sep 2015]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001419/141908s.pdf
  4. Mendoza S, Paravic T, Muñoz M, Barriga O, Jímenez O. Visibility of Latin American Nursing Research (1959-2005). Journal of Nursing Scholarship 2009; 41(1):54-63.
  5. Macías Chapula CA. Towards a communication model in public healthin Latin America and the Caribbean. Rev Panam Salud Pública 2005; 18(6):42738.