Percepción de la experiencia clínica de la asignatura de Atención Comunitaria, por los estudiantes de enfermería de una Universidad Chilena

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Cartagena Ramos DA. Percepción de la experiencia clínica de la asignatura de Atención Comunitaria, por los estudiantes de enfermería de una Universidad Chilena. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2015; 5(4):22-31.

Autores

Denisse Andrea Cartagena Ramos

Enfermera. Maestría en Educación con mención en Pedagogía y Gestión Universitaria, Estudante de Doutorado Interunidades em Enfermagem. Escola de Enfermagem de São Paulo- Ribeirão Preto, Universidade de São Paulo.

Contacto:

Email: dcartagena@usp.br

Titulo:

Percepción de la experiencia clínica de la asignatura de Atención Comunitaria, por los estudiantes de enfermería de una Universidad Chilena

Resumen

Introducción: “Enfermería en atención comunitaria” es una asignatura teórico-práctica que cursan durante el sexto semestre de la carrera, esta práctica se desenvuelve en centros de salud, donde los estudiantes junto con el docente, planifican la atención de enfermería a usuarios y/o familia a lo largo del ciclo vital para la promoción y/o prevención de la salud.
Objetivo: comprender la percepción de la experiencia clínica comunitaria, a partir del relato de los estudiantes de una universidad chilena.
Metodología: estudio cualitativo, con diseño basado en la teoría fundamentada en los datos, técnica de recolección de la información: entrevistas semiestructuradas; técnica de análisis: método de comparación constante. Estuvo conformada por siete estudiantes de sexto semestre de la carrera de Enfermería de una universidad privada de Santiago de Chile.
Resultados: se revelan fortalezas y obstáculos percibidos por los estudiantes durante la práctica clínica de enfermería comunitaria que parece ser reflejo de la transición de modelos educativos por la institución.
Discusión: la transición del modelo educativo en la institución genera dificultades en el proceso de enseñanza y, por ende, de aprendizaje en los estudiantes.
Conclusión: la percepción de los estudiantes nos reveló fortalezas en la práctica clínica. Sin embargo, la transición de modelo educativo dificulta el proceso de enseñanza del docente y, por tanto, el aprendizaje del estudiante, motivo por el cual se evidencia la necesidad de intervención del equipo docente en todas las fases del rediseño curricular, para una mayor coherencia y pertinencia en la actuación de este.

Palabras clave:

prácticas clínicas ; enfermería en Salud Comunitaria ; educación en enfermería

Title:

Nursing students perception on clinical experience in a Nursing in Community Care course in a Chilean university

Abstract:

Introduction/purpose: “Nursing in community care” is a theoretical-practical subject included in the sixth-semester curriculum. Practice activities are performed in health centers with students and teachers planning nursing care for users and/or families over the life cycle in health promotion and/or prevention.
We aimed at understanding perceptions on clinical experience, based on students’ reports in a Chilean university.
Methods: a qualitative study with design being based on a theory using data, information collecting techniques: semi-structured interviews; method of analysis: a constant comparison method. Participants were seven sixth-semester nursing students in a private university in Santiago de Chile.
Results: strength and barriers perceived by students in clinical nursing practice in community care appear to reflect the transition in educational models in the institution.
Discussion: the transition in educational models in the institution results in difficulties in the educational processes and learning by students.
Conclusion: although students' perception revealed some strengths in clinical practice, the transition in educational models results in difficulties in the educational processes and learning by students, which shows the need for the teaching team to be involved in curriculum design, in order to reach a higher coherence and relevance to teaching actions.

Keywords:

clinical practice; community care nursing; Nursing education

Portugues

Título:

Percepção da experiência clinica de Atenção Comunitária pelos alunos de Enfermagem da Universidade Chilena

Resumo:

Introdução: enfermagem em atenção de comunitária, é uma disciplina teórica-prática que cursam durante o sexto semestre da profissão, esta prática desenvolve-se em centros de saúde, onde os estudantes junto com o professor planejam assistência de enfermagem aos usuários e ou família ao longo do ciclo vital para a promoção e ou prevenção da saúde.
Objetivo: compreender a percepção da experiência clínica de Comunitária, a partir da história dos estudantes de uma universidade chilena.
Metodologia: estudo qualitativo, baseado em Grounded Theory, técnica de coleta de dados: entrevistas semi-estruturadas, técnica de análise: método comparativo constante. Participaram sete estudantes de sexto semestre da profissão de Enfermagem de uma universidade privada em Santiago do Chile.
Resultados: revela-se fortalezas e obstáculos percebidos pelos estudantes durante a prática clínica da enfermagem comunitária parece ser um reflexo da transição de modelos educativos pela instituição.
Discussão: a transição do modelo educacional na instituição gera dificuldades no processo de ensino e também a aprendizagem dos estudantes.
Conclusão: a percepção dos estudantes, embora seja verdade que revelou fortalezas na prática clínica no entanto, a transição do modelo educativo dificulta o processo de ensino do professor e portanto, a aprendizagem do aluno, motivo pelo qual evidencia-se a necessidade de intervenção do equipe academico em todas as fases da mudança currícular para uma maior coerência e relevância do desempenho docente.

Palavras-chave:

práticas clínicas; enfermagem em saúde comunitária; educação em enfermagem

Introducción

Inicialmente los estudiantes se integran a instituciones educativas y desde el primer semestre comienzan su viaje a través del conocimiento científico teórico, calificándolo en ocasiones como una verdad absoluta. Sin embargo, los grandes interrogantes comienzan a surgir cuando aparece otro tipo de conocimiento, el cual es adquirido durante la experiencia clínica, llamado saber práctico (1).

Es por este motivo que la enfermería en atención comunitaria es una asignatura teórico-práctica que permite la atención de usuarios, familia y comunidad, con una visión de promoción y prevención de la salud, favoreciendo en los estudiantes el proceso de aprendizaje y la comprensión del quehacer enfermero desde un rol protagonista. Esta experiencia clínica se lleva a cabo en centros de atención primaria de salud, donde se envuelven en un ambiente social que propicia el aprendizaje: el usuario, equipo de salud, estudiante y docente.

Por lo tanto, el estudiante es el objeto y sujeto de análisis crítico, que participa en actividades designadas de diferentes grados de complejidad de acuerdo con su evolución a lo largo de su práctica, con grados progresivos de autonomía bajo la supervisión, apoyo y guía docente.

Esta autonomía en la toma de decisiones en la atención brindada por el estudiante conlleva una responsabilidad ética y social por parte del docente, quien adopta esta supervisión de acuerdo a su experiencia siendo facilitador en este proceso para el desarrollo del pensamiento reflexivo que permita tomar decisiones adecuadas con respecto a la condición de salud y/o enfermedad de personas, familias y/o comunidades.

Para la toma de decisiones, el estudiante debe utilizar el método científico para identificar las principales problemáticas de cuidado, posteriormente elaborar diagnósticos de enfermería, que permita diseñar y evaluar un plan de intervención. Este proceso se lleva a cabo de una manera sistemática y ordenada, denominado proceso de atención de enfermería (PAE). Para el logro de este propósito, uno de los modelos pedagógicos que puede potenciar la reflexión concuerda con aquel adoptado por la universidad: modelo con enfoque de competencias, que contribuye en la formación integral.

Por lo anteriormente mencionado, los desafíos para el equipo docente se encuentran centrados en tres aspectos: la formación de enfermería basada en competencias; la práctica clínica como instancia para el ejercicio del pensamiento crítico, el cual favorece la capacidad autocrítica durante su proceso de aprendizaje y el desarrollo de competencias, obteniendo como resultado la entrega de cuidados profesionales a cada individuo, familia y/o comunidad.

En este estudio cualitativo con diseño de la teoría fundamentada en los datos, con entrevistas en profundidad y análisis, se utilizó el método comparativo constante. Los resultados revelan que la práctica favorece la elaboración de juicios clínicos que permitan identificar las principales problemáticas en el ámbito del cuidado humano, en la toma de decisiones y en la atención brindada a los usuarios, familia y comunidad. Las propuestas se direccionan a favorecer la capacidad crítica durante su proceso de aprendizaje.

Objetivo

Comprender la percepción de la experiencia clínica de la enfermería comunitaria a partir del relato de los estudiantes, para ello participaron siete alumnos que cursaban sexto semestre de una universidad privada de Santiago de Chile.

Metodología

Estudio cualitativo, que permite comprender un fenómeno en particular.

Diseño de investigación

Teoría fundamentada en los datos (grounded theory), metodología general para desarrollar teoría a partir de datos que son sistemáticamente capturados y analizados. Se adopta en forma parcial el enfoque de la teoría fundamentada debido a que no se logra avanzar en la generación de una teoría fundada en las evidencias. Por tanto, se emplea el método de comparación constante.

La población de estudio está formada por un total 10 estudiantes, siete fueron seleccionados a través de un muestreo intencionado, que cumplieran con ciertos requisitos: estudiantes de sexto semestre de la carrera de Enfermería, a los cuales se aplican entrevistas semiestructuradas.

La relevancia de comprender la percepción de la experiencia clínica de atención primaria de salud por los estudiantes de enfermería que cursan el sexto semestre en esta práctica específicamente, se debe a que corresponde a la primera práctica clínica en atención primaria de salud, donde se establece el primer contacto estudiante-usuario en la consulta de enfermería, favoreciendo la autonomía del estudiante para brindar atención al paciente y/o familia.

Según los principios éticos, se señalan con claridad los criterios de inclusión y exclusión a modo de realizar una selección equitativa de sujetos, donde tales criterios fueron determinados por razones relacionadas con los interrogantes científicos incluidos en la investigación. Por lo demás, esta investigación no supone riesgos para la salud ni la integridad de los participantes.

Mediante la triangulación de investigadores se redujeron al máximo los juicios y la investigación podrá ser replicada según los criterios de rigor científico, específicamente por la auditabilidad, en situaciones o fenómenos similares.

La recolección de la información se realizó a través de una entrevista semiestructurada, las cuales fueron realizadas en un local previamente seleccionado y en horario acordado. Los discursos fueron grabados y se solicitó a las participantes que expresaran libremente sus vivencias sobre el tema interrogado, a partir de la siguiente pregunta orientadora: ¿cuál fue su percepción de la práctica clínica de atención comunitaria?

Se interrogó una sola vez, de tal modo que el sujeto expresó su punto de vista en el momento, emergiendo espontáneamente del discurso. Los discursos fueron enumerados del 1 (uno) al 7 (siete), precedidos de la letra E (entrevista) E1, E2, y así sucesivamente.

En cuanto a la metodología, el primer paso consideró la preparación de los datos para el análisis, donde se descifran los datos brutos con datos fácilmente comprensibles para el análisis, las entrevistas se transcriben, para posteriormente codificarse en las páginas de datos, y finalmente estos se convertirán en las unidades de significado. Después se comienzan a extraer las unidades de las palabras y acciones de los participantes de la investigación, la búsqueda de significados se inicia con la identificación de unidades más pequeñas de significado, las que posteriormente serán la base para la definición de las categorías de significados mayores.

La función principal de la categorización es la de agrupar en categorías provisionales aquellas fichas que aparentemente se refieren a un mismo contenido, se comienza por la elaboración de la primera categoría provisional, se comprueban si los contenidos de los datos encajan con la categoría. En caso de lo contrario, se diseña una segunda categoría y así sucesivamente.

Posterior a la categorización fue necesaria la exploración de las relaciones y patrones entre las categorías, ya que las proposiciones son los resultados brutos de la investigación, pero aún no están conectados entre sí de manera significativa. La tarea en esta etapa es estudiar las proposiciones en busca de aquellas que se comprendan por sí mismas y aquellas que forman relaciones y patrones destacables.

Resultados

Fortalezas durante la práctica clínica

Durante la práctica clínica de enfermería en atención comunitaria, los estudiantes son monitorizados por profesionales de la respectiva disciplina, conformados por docentes de teoría y enfermeros clínicos, quienes son los responsables de facilitar el proceso enseñanza-aprendizaje (2).

De esta manera, la experiencia clínica permite que el estudiante desarrolle el saber, aprender, razonar, pensar de forma creativa, generar y evaluar ideas, ver las cosas con el ojo de la mente, tomar decisiones y resolver problemas, considerando que el pensamiento crítico en enfermería supone un pensamiento que exige reflexión para la toma de decisiones fundamentadas, considerando aquellas etapas que se definen en el proceso de atención de enfermería dirigido al logro de objetivos, del paciente, familia y necesidades de la comunidad (3).

La práctica es una instancia de aprendizaje

La práctica clínica “es un proceso de reflexión en el curso de la acción que permite al práctico, mediante el estudio de problemas reales, usando su juicio, su conocimiento y sus competencias tácitas, encontrar vías de intervención adaptadas” (2). A continuación se detallan las unidades de significado:

“La práctica nos hizo entender bien cómo se hacían las cosas” (EP3).

“Una vez que ya... pude tener la instancia de poder hacerlo sola, ya pude aplicar mejor lo que es la valoración” (EP4).

“Yo siento que uno cuando llega a la práctica aprende… mejor que en lo teórico uno aprende más practicando... que haciéndolo teóricamente” (EP3).

Modelado educativo

En el quehacer de enfermería, el proceso cognitivo del estudiante lo realiza esencialmente en la observación de los enfermeros clínicos y sus docentes. El modelaje ocurre especialmente en los últimos niveles de formación, cuando el estudiante asiste a los campos clínicos a desarrollar su práctica profesional (1).

A continuación se develan aquellas unidades:

“Uno como que abre más la mente trata de ver todo, todo, cómo se comporta la profesora docente con el usuario y uno trata de imitarlo…” (EP3).

“Pero uno se da cuenta en la práctica que uno va… he tomado métodos de otras personas… dicen haz esto que es más fácil tiene más tiempo” (EP2).

Mejor rendimiento en asignaturas teórico-prácticas

“A mí,  personalmente la teoría-práctica en todos los ramos me gusta” (EP7).
“Mayoría de los ramos teórico-prácticos, en teoría mi calificación ha sido más que en la práctica” (EP7).

“Y en la práctica ya me va bien porque recuerdo lo estudiado o eso” (EP1).

Obstáculos en la aplicación teórico-práctica

Los obstáculos en la aplicación teórico-práctica corresponden a situaciones clínicas donde los estudiantes deben usar la lógica, la intuición y el ensayo-error, que son estrategias comunes para el pensamiento crítico. Sin embargo, cuando la lógica y la intuición no proceden, en la toma de decisiones surge “probar varias soluciones hasta encontrar una que sea efectiva” (3).

Esto puede estar relacionado con la falta de integración del conocimiento en el periodo de cátedra que impide una toma de decisiones fundamentadas y reflexivas.

Entonces se destaca que “el pensamiento crítico requiere pensamiento de la parte derecha del cerebro, área capaz de generar ideas innovadoras y pensamiento de la parte izquierda del cerebro, área que permite el análisis y juicios de aquellas ideas en la toma de decisiones frente a los usuarios” (3).

A continuación se detallan aquellas unidades de significado con sus respectivas categorías.

Metodología de estudio en teoría

“Si que… si que para las pruebas muchas veces, como tiene tantos ramos, cuando se enfrenta a una prueba hay que memorizar mucho” (EP4).

“Uno llega a la práctica y dice sí ya lo vi, me lo enseñaron, pero de verdad no me acuerdo y tengo que llegar a verlo, entonces es mucho más complicado” (EP6).

“Llevo los conocimientos memorizado como tal” (EP1).

“Lo que uno hace es que subdivide los estudios y los subdivide mal, porque uno dice,  por ejemplo, estudio el fin de semana médico quirúrgico y al otro día es la prueba de comunitaria” (EP6).

Dificultades en la práctica clínica

Para el aprendizaje del estudiante es relevante la adecuada orientación docente, que puede tener un papel relevante, si enseñamos a descubrir sus códigos y lenguajes y los convertimos en adecuados medios, que más que la hipnosis, fomenten el aprendizaje significativo (8). Entonces con base en esto se presentan las dificultades en la práctica clínica.

“Es como todo una ensalada de práctica que uno después a veces uno no sabe de qué estamos hablando, que de un día para otro lado, es así de (pausa) entonces… uno sabe que los tiempos están súper apretados, pero un mes después tengo comunitaria o sea igual es natural que se olviden algunas cosas” (EP2).

“No sabemos ver a la persona integralmente, como que vemos la cabeza, los pies… pero no podemos unirlas” (EP4).

“Me cuesta aprender algo que está escrito y después ir hacerlo, eso es” (EP7).

Habilidades interpersonales

“Bueno yo creo que el caballero, puede ser que fuera de una edad más o menos avanzada y yo creo que ya tenía formado su régimen o su estructura de, por ejemplo, alimentación, que iba yo creo más por la familia” (EP7).

“Yo creo que lo teórico se aprende, pero no se va aprender cómo uno tiene que tratar a las personas en diferentes situaciones” (EP5).

“En MQ es algo más distante, porque uno hace cosas más clínicas, más de procedimientos, y en comunitaria uno ahonda más tanto en el individuo como en la familia, el entorno, el macroambiente” (EP2).
“A nosotras nos cuesta mucho, mucho, más que manejar la parte emocional del usuario” (EP3).

Problemas en la aplicación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE)

“Uno se da cuenta que falta algo cuando el paciente se va y uno tiene que escribir. Uno va escribiendo la valoración de nutrientes o agua y electrolitos y dice por qué no le pregunté esto o no ahondé más en esto, con más detalles” (EP2).

“La usuaria nos empezó a decir mucha información y nos costó encasillarla (EP1). Y registrar todo eso es lo que pasa” (EP2).

“Con los medicamentos me acuerdo que le hicimos un esquema de cómo debía tomarse y nos dijo: no… es que yo me tomo después de las comidas los medicamentos. Nosotros le empezamos a explicar por qué debía ser con las comidas y el horario que tenían que ser” (EP7).

“Al final el caballero puso de su parte, como que entendió un poco y dijo: voy a tratar de levantarme a tomar desayuno a las nueve” (EP7).

Discusión

Los participantes del estudio consideran que la experiencia de su desempeño en práctica clínica se basa en cuatro aspectos fundamentales: obstáculos en la aplicación teórico práctica, justificación a los problemas de integración, fortalezas en la práctica y estrategias de mejora.

Cabe señalar que el cambio de modelo educativo institucional, es decir, de uno constructivista a un modelo con enfoque de competencias, presenta innumerables beneficios en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, requiere de capacitación previa del cuerpo docente, quienes son los facilitadores del proceso educativo del estudiante, para incorporar herramientas necesarias para modificar la visión pedagógica anterior y, como consecuencia, mejorar los procesos académicos.

Además, ser una instancia de reflexión en la escuela de enfermería que permita la revisión y evaluación de los programas de asignaturas fomentando la pertinencia y coherencia de los contenidos plasmados en estos para la mejora educativa.

Por otra parte, cabe destacar que “los estándares de la ANA destacan que el proceso enfermero incluye las siguientes etapas de: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación, sustentan todos los modelos de cuidados que permite el desarrollo del pensamiento crítico” (3).
Si bien es cierto, desde el relato de los estudiantes se manifiesta la categoría de obstáculos teórico- prácticos donde destaca la metodología de estudio utilizada por el alumno. Sin embargo, esta confirma que se debe al proceso de enseñanza guiado por el docente a causa de la superposición de modelos educativos, que genera una falta de coherencia entre la entrega de contenidos temáticos y el tipo de evaluación.

Como consecuencia, el estudiante debe destinar tiempo para compensar falencias detectadas en la práctica clínica que impide la integración teórico-practica y, por ende, el escaso desarrollo del pensamiento crítico en el estudiante.

Cabe destacar que esta forma de actuación es el método científico a través del cual se puede brindar atención a las personas. La calidad de la elaboración de este proceso denota el pensamiento crítico del estudiante frente a la resolución de problemas de toda índole en condición de salud y/o enfermedad de las personas, familia y/o comunidad (4).

Por lo tanto, si la formación teórica se encuentra fragmentada el estudiante tendrá una base de conocimiento de similares características que impedirá tener una visión global, integradora en la atención al paciente. Entonces, aprender a cuidar ocurre necesariamente en la relación entre el estudiante y la persona cuidada, donde el estudiante aplica y transforma los conocimientos teóricos aprendidos en las clases a través de acciones prácticas de cuidado, con apoyo del docente. Es necesaria la entrega de herramientas interpersonales para el desarrollo de competencias genéricas en el aula que permitan un desarrollo integral del estudiante y su mejora en el desempeño de su práctica clínica (5).

El interés de aprender a través de observar el ejercicio de enfermeros que se trabajan en las distintas áreas del quehacer de enfermería, a medida que trascurren las prácticas clínicas, significa aprender desde su actuación en las distintas áreas, tales como control de signos vitales, manejo avanzado de heridas, instalación de sonda Foley y nasogástrica, etc., basado en procedimientos asistenciales que no forman un profesional integral con una visión biopsicosocial del paciente, familia y/o entorno.

Además, parece adecuado que se utilice el modelado educativo, ya que el papel del docente de prácticas clínicas es sumamente relevante, ciertamente el conocimiento práctico es difícil de enseñar, debido sobre todo a su naturaleza personal y tácita. Es un conocimiento que se halla incrustado en la práctica de las enfermeras de una manera implícita, personal e irrepetible y, por ende, es una experiencia única de cuidado (6).

El estudiante percibe que la enfermera guía su formación profesional cuando entrega las herramientas para realizar su quehacer, ofrece oportunidades para que adquiera la seguridad en la toma de decisiones que necesita para desenvolverse solo y facilita el camino demostrando confianza en su desempeño (7).

Así mismo, podemos reafirmar que el profesional de enfermería se forma con bases teóricas sólidas que aplica en la práctica, guiado por docentes o pares que orientan de manera positiva o negativa este proceso (1). De esta manera, la excelencia profesional se obtiene en cada etapa de adquisición de competencias. Así, entendemos que la adquisición de competencias para el desarrollo del pensamiento crítico es un proceso a lo largo de las experiencias clínicas, donde estudiantes y profesores deben explorar aquellos significados, propiciando un ambiente que favorezca el cuidado, aceptando cambios y disposición para aprender de los estudiantes, compartir experiencias, con el fin de demostrar las potenciales de cada uno, para que puedan formarse como profesionales conscientes, creativos y sensibles (8).

Si consideramos que es necesario incorporar didácticas que favorezcan el desarrollo de este pensamiento, la evidencia demuestra que el uso de experiencias de aprendizaje simuladas, así como dibujar mapas, diagramas y árboles de decisión, son estrategias útiles para desarrollar las habilidades de pensamiento crítico (3). Pueden responder a aquellas propuestas que los participantes manifiestan como estrategias de mejora a través de la necesidad de incorporación de didácticas educativas, tales como casos clínicos, trabajos de investigación y simulación.

Conclusiones

Si bien es cierto, desde el relato de los estudiantes se manifiestan dificultades como la metodología de estudio, esta se debe al proceso de enseñanza guiado por el docente a causa de la superposición de modelos educativos, que genera una falta de coherencia entre lo enseñado y el tipo de evaluación que se utiliza para medir este aprendizaje, esto provoca en el estudiante una mayor demanda en el tiempo destinado a compensar falencias detectas en la práctica clínica que impide la integración teórico -práctica y, por tanto, el escaso desarrollo del pensamiento crítico en el estudiante.

El cambio de modelo educativo institucional, es decir, de uno constructivista a un modelo con enfoque de competencias, presenta innumerables beneficios en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin embargo, requiere de capacitación previa del cuerpo docente, quienes son los facilitadores del proceso educativo del estudiante, de esta manera se entregan las herramientas a los académicos que permitan cambiar la visión pedagógica anterior.

Como consecuencia se observa una mayor coherencia de las planificaciones académicas con los criterios de evaluación con base en este modelo, generando, además, una instancia de revisión en la escuela de enfermería a nivel de programas de asignaturas que permita evaluar la pertinencia de los contenidos incluidos en cada una de estas, generando la inquietud desde la visión directiva de la necesidad de rediseño curricular si se estima conveniente para la mejora de la calidad educativa.
Por otra parte, los participantes manifiestan la subvaloración de asignaturas de formación general a través de quejas con respecto al número de asignaturas de formación general, si bien es cierto estas asignaturas corresponden al 8% del total de la carrera de Enfermería, estas entregan competencias interpersonales, actitudinales y valóricas necesarias para su desarrollo personal y profesional.

La universidad incluye dentro de su misión y visión “…el desarrollo de un profesional competente y con valores…”, es por este motivo que tiene significado para la formación del estudiante las asignaturas tales como: cultura y valores, persona y sentido, desarrollo de habilidades comunicativas, entre otras.

Además, es imprescindible que los programas y currículo sean revisados periódicamente de acuerdo con la normativa estipulada para que estos sean más pertinentes, actualizados y en coherencia con las competencias que pretende evaluar en sus futuras instancias de práctica clínica, reforzando aquellos saberes teórico y práctico.

Así como también los profesionales clínicos deben renovar sus conocimientos teóricos e integrarlos a sus experiencias, considerando que son modelos a seguir por futuras generaciones de profesionales (1).

De esta manera permite que el estudiante desarrolle un abordaje con el paciente, familia y comunidad durante el contacto que mantiene en sus prácticas clínicas, favoreciendo el desarrollo del pensamiento clínico a través de la reflexividad de su actuar.

Agradecimientos

Este artículo está dirigido a los participantes de este estudio, “promoción de Enfermería 2008”, quienes son actualmente profesionales enfermeros en diferentes áreas del quehacer. Agradezco su colaboración, ya que esto permitió evidenciar aquellas fortalezas y debilidades durante la experiencia clínica y construir propuestas de mejora en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la asignatura.

Bibliografía

  1. Molina Chailán PM, Jara Concha PT. El saber práctico en enfermería. Rev Cubana Enfermer [Internet]. 2010 jun [citado: 3 ago 2015];26(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192010000200005&lng=es
  2. Sanjuán Quiles Á, Martínez Riera JR. Nuevo enfoque en el proceso de enseñanza-aprendizaje para la interrelación de conocimientos y formación de clínica/comunitaria. Investigación y Educación en Enfermería [Internet]. 2008. [citado: 3 ago 2015];26:150-9. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105215278015
  3. Alfaro-Lefevre R. Pensamiento crítico y juicio clínico en Enfermeria. 4ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2008. p.7-22.
  4. Alfaro-Lefevre R. Aplicación del proceso enfermero, fomentar el cuidado en colaboración. 5ª ed. Barcelona; Masson; 2003. p.23-5.
  5. Betancourt L, Muñoz LA, Merighi MAB, Santos MF. El docente de enfermería en los campos de práctica clínica: un enfoque fenomenológico. Rev Latino-Am Enfermagem [Internet]. Sep.-oct. 2011 [citado 3 ago 2015];19(5):1197-204. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v19n5/es_18.pdf
  6. Medina Moya JL, Castillo Parra S. La enseñanza de la enfermería como una práctica reflexiva. Texto contexto - enferm. [Internet]. Jun. 2006 [citado 3 ago 2015];15(2):303-11. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072006000200015&lng=en
  7. Vollrath Ramírez A, González Angelo M, Muñoz Luz A. Vivencia de estudiantes de enfermería de la transición a la práctica profesional: un enfoque fenomenológico social. Texto contexto - enferm. [Internet]. 2011 [citado 3 ago 2015]; 20(spe):66-73. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-07072011000500008&lng=en
  8. De Biasi Spinato L, Pedro Rubim EN. Vivências de aprendizagem do cuidado na formação da enfermeira. Rev Esc Enferm USP [Internet]. 2009 Sep [citado 3 ago 2015];43(3):506-11. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0080-62342009000300002&script=sci_arttext