ENTREVISTA A SEBASTIÁN BUSTAMANTE EDQUÉN

Sección: Entrevistas

Autores

Dra. Edith Rivas Riveros

Titulo:

ENTREVISTA A SEBASTIÁN BUSTAMANTE EDQUÉN

Resumen

Actual Decano Nacional del Colegio de Enfermeros del Perú. Periodo 2015-2017, es enfermero formado por la Universidad Nacional de Cajamarca, Magíster en Enfermería de la Universidad de Concepción (Chile), Doctor en Enfermería de la Universidade Federal de Río de Janeiro (Brasil), Especialista en Administración Hospitalaria y Gestión de la Salud de la Universidad Estácio de Sá, Río de Janeiro (Brasil). Doctor Honoris Causa por las Universidades de la Universidad Nacional de Cajamarca, Nacional del Callao, Autónoma de Ica. Ha sido rector designado por el ministerio para organizar la Universidad Nacional Alto Andina de Tarma y Director General de la Escuela de Postgrado de la Universidad Nacional de Trujillo.

Posee la Condecoración Nacional al Trabajo Intelectual en el Grado de Comendador por el Gobierno Peruano, y la Condecoración en Primer Grado Simón Bolívar por la Universidad Nacional de Trujillo.

Es profesor visitante de universidades nacionales y extranjeras. Autor-coautor de diversas investigaciones y publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales. Ha sido asesor de más de 50 tesis de maestría y 30 tesis de doctorado.

Es Premio ALADEFE Susana Espino Muñoz, 2015.

Pregunta. Estimado Dr. Bustamante, con 28 años de experiencia profesional, de los cuales seis años ha sido como enfermero asistencial, ¿qué cambios identifica usted como trascendentales en enfermería práctica y cómo se enfrenta la práctica en el siglo XXI?

Respuesta. Un aspecto importante ha sido el posicionamiento de la enfermería en el plano académico y científico, con las diferentes investigaciones en diversas áreas de la profesión. Se han conseguido avances, desde el considerar como objeto de la enfermería en la atención preventiva y promoción de la salud en interdependencia con la medicina, pasando por la atención a las necesidades hu- manas, las vivencias y/o respuestas humanas, los patrones funcionales, hasta el cuidado de la persona individual y colectiva, es un avance importante de definición del objeto profesional. Esto ha sido posible por el énfasis de las investigaciones centradas en el cui- dado, superando la mirada procedimental hacia una mirada comprehensiva de lo humano.

La visibilidad social de enfermería ha llevado para que las enfermeras que tienen funciones de educadores asuman responsabilidades en la gestión universitaria, lo que se hizo extensible a otros espacios como la gestión de los servicios de salud.

La nivelación académica universitaria también ha sido un factor importante en Perú, la formación de la enfermera es en el nivel único de licenciado en Enfermería, solo en las universidades, y el nivel de técnico de enfermería en centros no universitarios.

Sin embargo, la actuación asistencial aún continua basada en lo tecnocrático, procedimental, y algunas veces con dependencia ex- trema de la medicina, pero esto está minimizándose. De forma general la población identifica a la enfermera como profesional del ámbito universitario.

P. Debido al enfoque economicista del sistema sanitario, a las condiciones de trabajo de los profesionales de enfermería y a la falta de formación de estos en lo filosófico, se menciona que tiende a existir una enfermería centrada en lo técnico. ¿Cuál es su impresión al respecto?

R. Los pilares para la mayoría de edad de la enfermería como ciencia y profesión dependerán:

  • Del entendimiento que los enfermeros/as somos cuidadores
  • Que las universidades reformen sus mallas curriculares que retiren o equilibren lo técnico con lo reflexivo crítico del conocimiento de la realidad El equilibrio con las ciencias básicas naturales, económicas, políticas, sociales, históricas, etc., como soporte para cuidado profesional.
  • Que la práctica profesional se equilibre con la asistencia, la gestión, y los espacios de decisiones políticas del Estado, con la investi- gación y la aproximación de la academia a la práctica en dichos
  • La disminución de la reproducción social de la domesticación (dominación) como modelo autoritario que destruye los liderazgos de las enfermeras jóvenes y, por tanto, debilita las formas asociativas de enfermería (colegio profesional, sindicatos y otros).

 

Las bases del cuidado son ética, biológica, amorosa y política. Rescatar la acción política de Nightingale. Hoy es más vigente ella para la visibilidad social y política de la enfermera.

 

 

 

P. Respecto de su labor como profesor universitario, con más de 10 años en la administración universitaria, ¿podría comentar los mayores hitos de gestión en educación superior en enfermería y en qué línea se deben orientar los esfuerzos hoy?

R. Al respecto ya lo mencioné líneas arriba, la clave es una formación que equilibre las ciencias con las humanidades, crear espacios para el pensamiento crítico y complejo, profundizar en el estudio del cuidado (por el momento hablamos de la salud) dependerá de lo que hagamos hoy para que en la próxima década hablemos de cuidado de la vida. Este es el propósito estratégico para la enfer- mería mundial, y aún más en Latinoamérica. El cuidado profesional debe atravesar tanto los estudios de grado (bachiller, maestría, doctorado, postdoctorado) y los post títulos (especializaciones).

 

Nunca antes como en estos tiempos hemos llegado a consensos que el cuidado es el objeto de la enfermería, esta es nuestra oportunidad de crecer en la visibilidad social y política, felizmente el cuidado no es buscado por las demás profesiones que aún están dentro del modelo biomédico-mecanicista, pero no estarán por mucho tiempo. Hoy hay la necesidad de profundizar el estudio del cuidado, entrar a otros espacios públicos (sector educación, producción, justicia, trabajo, turismo, gobiernos locales, medioambiente, legislación, etc.).

 

 

 

P. Respecto de investigación y publicación se conoce la baja productividad de enfermería, ¿cuáles serían las estrategias y políticas a desarrollar para incentivar especialmente las publicaciones?

R. Cambios en la pedagogía y la actitud de enseñar aprender: en las universidades asustamos a los estudiantes para implicarse en la investigación, la actitud del docente debe ser cautivadora y seductora hacia la investigación. Aquí aún somos escolásticos, dogmá- ticos con respecto a los métodos de investigación. Entender la naturaleza del objeto que no es objetivo, sino subjetivo y que no todo cuidado puede ser medido. Para ello necesitamos un aula creativa, democrática, compleja, en suma humana.

 

 

 

P. Estimado Sebastián, en su trabajo como gestor de la línea de investigación de enfermería familiar y en relación a los problemas de salud familiar en América Latina, ¿a qué se ha respondido en materia de grupos vul- nerables y a qué se debe?

R. De acuerdo a mis publicaciones la familia es un individuo colectivo, que demanda principios de cuidado. Es un sujeto supraindi- vidual. Demanda de conocimiento histórico, antropológico, sociológico, económico, etc.

 

No se puede hablar ni actuar en promoción de la salud, estilos de vida saludables, inclusive en políticas sociales sin conocer a la familia. El enfoque de las profesiones de la salud hacia la familia ha sido médica y patológica. La mirada debe ser como un organismo vivo supraindividual complejo y en donde se definen muchos aspectos con la vida y la salud, al futuro de un país.

 

 

 

P. En su opinión como asesor de tesis de licenciaturas, maestría y doctorales, ¿cuáles serían las preguntas de investigación para el mañana?

R. Cómo interrogarnos como enfermeros cuidadores de vida, con marcos referenciales desde la física cuántica, campos de energía, de la corporalidad, cotidianidad, aspectos témporo-espaciales, políticos-históricos ecológicos, desde la interculturalidad y desde la biología-ética-amor.

 

 

 

P. Estimado doctor, como gestor del programa de postdoctorado y coordinador académico de los programas internacionales de postgrado de la Universidad de Trujillo y México, me gustaría que nos comentase logros, expectativas, desafíos y retos en la materia.

R. La cooperación latinoamericana es clave en este proceso de empoderamiento. No hay tiempo para alcanzar la madurez de un cuadro académico de una universidad para recién se proyecte a otro. En la experiencia de Trujillo hacia México desde el 2009 fuimos atrevidos, la maduración se hace juntos, esa ha sido la rica experiencia con México, formar más de 50 doctoras en enfermería, muchas están el cuadro de investigadores de sus universidades y del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) de México y otras ha asumido los liderazgos de sus instituciones o de la categoría asociativa, sin contar las publicaciones que ha generado. La acción bilateral Perú- México en enfermería no hubiera sido posible si no hubiéramos tenido nuestro doctorado desde el año 2002, y no hu- biésemos tenido dicho doctorado sin el apoyo de Brasil, que nos formó como doctores en enfermería con apoyo financiero del go- bierno brasileño, y sin la decisión y la apertura solidaria de las lideresas de la Escuela Anna Nery de la Universidad Federal de Rio de Janeiro con María Antonieta Rubio Tyrrell como parte de ese maravilloso equipo patrón brasileño.

 

 

 

P. Y finalmente, ¿podría comentar su impresión sobre el soporte teórico-filosófico en la formación de enfermeras en América Latina?

R. Creo que ya lo manifesté, no podemos seguir al margen de las nuevas teorías, de los nuevos enfoques, no solo para la asistencia, sino también para los espacios sociales y políticos en nuestros países.

 

Me encantó de la manera tan rápida que he respondido a sus preguntas y durante ello tantas ideas y vivencias que han pasado por mi mente, que me produce crisis existencial de ver los primordios de una nueva enfermería. Muchas gracias.