PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 5º Y 6º AÑO DE UNA ESCUELA PÚBLICA DE MONTEVIDEO, URUGUAY

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Vidal V, Mazlymián V, Prada P, Ferreira-Umpiérrez A. Prevanlencia y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en niñoa de 5º y 6º año de es- cuela pública de Montevideo, Uruguay. Rev. iberoam. educ. investi. Enferm. 2016; 6(3):38-47.

Autores

1 Verónica Vidal, 2 Verónica Mazlymián, 3 Patricia Prada, 4 Augusto Ferreira Umpiérrez

1 Licenciada en Enfermería. Egresada Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud. Universidad Católica del Uruguay.2 Licenciada en Enfermería. Egresada Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud. Universidad Católica del Uruguay.3 Máster en Salud Escolar. Licenciada en Enfermería. Universidad Católica del Uruguay.4 Doctor en Enfermería. Profesor Titular Investigador. Universidad Católica del Uruguay.

Titulo:

PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 5º Y 6º AÑO DE UNA ESCUELA PÚBLICA DE MONTEVIDEO, URUGUAY

Resumen

Introducción: el aumento del sobrepeso y obesidad en niños es preocupante en el ámbito nacional e internacional y se ha convertido en una epidemia.

Objetivos: este estudio tuvo como objetivo general identificar la prevalencia y los factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en niños de 5º y 6º año que concurren en una escuela pública de Montevideo (Uruguay) durante el periodo de julio-agosto de 2015. Los objetivos específicos son: conocer el perfil sociodemográfico de la población estudiada, identificar sus hábitos alimentarios, detectar los factores de riesgo y los casos de sobrepeso y obesidad.

Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal (julio-agosto de 2015), en una escuela pública de Montevideo. Muestra por conveniencia de 54 niños de 5º y 6º año.

Resultados: por índice cintura/talla (ICT) un 16% presenta sobrepeso y obesidad, por índice de masa corporal un 48%. El 9% tiene cifras elevadas de presión arterial; el 77% considera que las frutas y verduras forman parte de la dieta saludable; el 45% que la comida casera, pescado y agua son importantes; el 30% da importancia al desayuno, el 38% no lo realiza. Colación a media mañana con predominancia de snacks. Las comidas rápidas son las más frecuentes. El 26% nunca come pescado y el 20% nunca come frutas. La mayoría de las actividades extracurriculares son sedentarias.

Conclusiones: se identificó prevalencia y factores de riesgo de sobrepeso y obesidad, encontrándose un porcentaje preocupante. Desbalance nutricional, comidas a deshoras y ausencia de desayuno son las características predominantes.

Palabras clave:

salud escolar ; sobrepeso ; obesidad pediátrica ; factores de riesgo

Title:

Prevalence and risk factors for overweight and obesity in 5th and 6th school year children in a public school in Monte- video, Uruguay

Abstract:

Introduction: both at a national and global level, there is concern about increasing overweight and obesity in children, which has become a true epidemics.

Purpose: the present study was aimed at identifying prevalence and risk factors for overweight and obesity in 5th and 6th school year children attending a public school in Montevideo, Uruguay in July-August 2015. Specific endpoints include identifying sociode- mographic profile of the population and dietary habits, as well as risk factors and overweight and obesity cases.

Methods: a quantitative, descriptive cross sectional study was carried out in July-August 2015, in a public school in Montevideo. A convenience sample of 54 5th and 6th school year children was selected.

Results: based on waist/height index, overweight and obesity were observed in 16% and 48% of participants, respectively, according to BMI. High blood pressure was found in 9%; 77% of participants thought fruits and vegetables were a part of a healthy diet; 45% considered home-cooked meal, fish and water to be important; 30% stated breakfast was important, and 38% did not have breakfast. Mid-morning meals were mainly snacks. Fast food was the most common kind of meal. Fish and fruits were never eaten by 26% and 20% of participants, respectively. Most after-school activities were sedentary.

Conclusions: prevalence and risk factors for overweight and obesity were identified and found in an alarming high proportion of participants. Nutritional misbalance, snacking, and not having breakfast are highly prevalent.

Keywords:

health at school; overweight; pediatric obesity; risk factors

Portugues

Título:

Prevalência e fatores de sobrepeso e obesidade em crianças 5º e 6º ano de uma escola pública de Montevideo, Uru- guai

Resumo:

Introdução: o aumento do excesso de peso e obesidade em crianças é preocupante nacional e internacionalmente.

Objetivos: objetivo geral identificar a prevalência e fatores de risco de sobrepeso e obesidade em crianças de 5 e 6 anos que fre- quentam uma escola pública em Montevidéu durante o período de Julho Agosto de 2015. Como objetivos específicos: conhecer o perfil sócio-demográfico da população do estudo, identificar os seus hábitos alimentares, identificar fatores de risco e de casos de so- brepeso e obesidade.

Método: quantitativa, descritivo transversal em Julho Agosto de 2015, em uma escola pública em Montevidéu. Amostra de conve- niência de 54 crianças com idades entre 5 e 6 anos.

Resultados: por índice cintura/altura (ICT) 16% de sobrepeso e obesidade, pelo índice de massa corporal (IMC) de 48%. Números de pressão arterial 9% elevadas; 77% acreditam que as frutas e os vegetais são parte da dieta saudável; 45% que a comida caseira, peixes, água são importantes; 30% dão importância ao pequeno-almoço, 38% não percebem isso. A refeição da média manhã e um lanche predominantemente. Fast food, como a mais frequente. 26% nunca comem peixe, 20% nunca fruto. A maioria das atividades extracurriculares são sedentárias.

Conclusões: foram identificados a prevalência e fatores de risco de sobrepeso e obesidade, encontrando um percentual preocupante. Existe desequilíbrio nutricional, as refeições em horários estranhos e sem pequeno-almoço, são características predominantes.

Palavras-chave:

saúde escolar; sobrepeso; obesidade pediátrica; fatores de risco

INTRODUCCIÓN

Globalmente el aumento de la tasa de sobrepeso y obesidad en niños y adolescentes muestra la crisis que atraviesa la salud en el as- pecto nutricional. Teniendo en cuenta las consecuencias inmediatas y a largo plazo que acarrea esta condición, se llevan adelante distintas medidas para hacer frente a dicha epidemia. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, solo se aprecia un éxito limitado en la mayoría de las intervenciones, ya que se precisa mayor conciencia social sobre el tema (1).

La forma en que se aborda la obesidad infantil debe ser modificada si se desea alcanzar mejoras efectivas en la salud de los niños. En tal sentido, el personal sanitario está en condiciones de promover nuevas estrategias, basándose en la evidencia empírica y en los resultados de los estudios que realizan distintas disciplinas. No obstante, las transformaciones no solo deben incidir en los consumi- dores, sino también en la calidad de la oferta de alimentos, especialmente, los que están destinados a la población infantil (2).

La obesidad en los niños y adolescentes acrecienta la posibilidad de desarrollar distintas patologías, alterando la calidad de vida pre- sente y futura. Para enfrentar el desafío, la Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la necesidad de llegar a un consenso global sobre los enfoques y las acciones desarrolladas en este tema, que tomen en cuenta las características y recursos disponibles de las distintas comunidades. Con este fin, en el 2014 se creó una comisión de expertos de diferentes áreas que, en primer lugar, debía realizar un diagnóstico y, en función de él, la planificación de un conjunto de medidas y su seguimiento oportuno (2).

Los países miembros, por su parte, deben asumir el compromiso político de articular los esfuerzos del sector público y privado en pos del establecimiento de estrategias sostenidas y del reforzamiento del rol de la familia y el sistema educativo.

Uno de los problemas mayores que se ha detectado durante el siglo XX, pero que se ha acentuado en las últimas décadas, es lo que se llama “transición de los hábitos alimentarios”. Este fenómeno consiste en el reemplazo de las dietas tradicionales, basadas princi- palmente en alimentos de origen vegetal, por otras formas de alimentación que exageran el consumo de alimentos ultraprocesados, con alto valor energético, azúcares y grasas saturadas, pero con escasas fibras y carbohidratos sin refinar (3).

A lo expuesto se suma que el comportamiento sedentario y el estilo de vida de la familia también inciden directamente en la obesidad infantil. Las dietas desequilibradas, las comidas a deshora y la ausencia del desayuno en los niños, son los factores de riesgo más re- levantes. Se señala que los niños en etapa escolar tienden a no realizar el desayuno correctamente, lo cual se explica por la indepen- dencia que van adquiriendo y por la falta de control de los padres respecto de las conductas que los niños comienzan a desarrollar en el proceso de afianzamiento de su personalidad (3). En esa línea, varios estudios muestran las dificultades relacionadas con el desayuno en los niños que asisten a centros de educación primaria (4).

Por otra parte, se debe tener en cuenta que este problema de salud pública, además de las complicaciones físicas conocidas, trae consigo complicaciones relacionadas a problemas psicosociales, tales como los desórdenes alimentarios, la disminución de la autoes- tima, la estigmatización y bullying, que se presentan como secuelas características del sobrepeso y se asocian con la tristeza, la soledad, el nerviosismo y los comportamientos de alto riesgo (5). Los niños son estereotipados, condenados a la burla y acosados debido a su aspecto, produciendo efectos psicológicos muy adversos, que van en aumento, especialmente, en la población de niños occidentales (6).

Ante estos problemas sociosanitarios se pueden poner en práctica estrategias que fomenten la sana nutrición y renueven el impulso por la promoción de hábitos alimentarios saludables, mediante la planificación y ejecución de iniciativas concretas desde la salud pú- blica, orientadas a enfrentar la epidemia de la obesidad infantil. No obstante, el ideal no solo implica detener el avance de las tasas globales, sino además revertir la situación de los niños que ya padecen esa condición de salud (7). Así, las sociedades tienen un doble desafío y un camino en común: la educación y la promoción de estilos de vida saludable.

En Uruguay, se indicó que uno de cada cuatro niños de 9 a 12 años de Montevideo y del interior urbano, sin distinción de sexo ni situación socioeconómica, presentan sobrepeso u obesidad; y de ellos, uno de cada diez padece obesidad mórbida. Asimismo, aborda aspectos relacionados a las cifras preocupantes de sedentarismo, hábitos alimentarios, ausencia de costumbres relacionadas al desayuno, consumo de verduras y frutas, entre otros (8).

Con base en lo expuesto, y acorde a las indicaciones de la OMS respecto al tema, se creó en el país la ley núm. 19.140 con el fin de proteger la salud de la población infantil y adolescente que asiste a establecimientos de enseñanza escolares y liceales, públicos y privados del país, a través de la promoción de hábitos alimentarios adecuados en el ámbito educativo, tratando de reducir el riesgo de enfermedades crónicas (9).

En esa línea, y acorde a la preocupación nacional sobre este problema, las inquietudes que generaron este estudio fueron: ¿cuál es la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los niños de los últimos años de una escuela pública? ¿Qué factores de riesgo presentan? ¿Cuáles son sus hábitos alimentarios?

Respecto a esas inquietudes, el estudio tuvo como objetivo general identificar la prevalencia y los factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en niños de 5º y 6º año que concurren a una escuela pública de Montevideo durante el periodo de julio-agosto de 2015. Los objetivos específicos fueron: conocer el perfil sociodemográfico de la población estudiada, identificar sus hábitos alimentarios, detectar los factores de riesgo y los casos de sobrepeso y obesidad.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo de corte transversal, en una escuela pública de nivel primario de la ciudad de Monte- video. La población de estudio fue de 74 niños y niñas. La muestra fue tomada por conveniencia y estuvo constituida por 54 niños y niñas de los grupos de 5º y 6º año. Se optó por esta franja etaria considerando que la pubertad es una etapa de cambios hormonales destacables que dan lugar, a la vez, a transformaciones físicas importantes. Los criterios de inclusión estuvieron constituidos por per- tenecer a los grupos mencionados y acceder al estudio, contar con autorización por parte de sus padres y no padecer enfermedades de base que pudieran alterar el peso.

La recolección de los datos se llevó a cabo en los meses de agosto y septiembre, mediante un instrumento estructurado atendiendo a las directrices de la OMS para este tipo de estudio y la interpretación de los datos (10,11). Además, y con el fin de conocer mejor el contexto, se entrevistó a la directora de la escuela y a los padres de los alumnos.

Respecto a la recolección de los datos se destaca lo siguiente:

  • Talla/edad (T/E). La talla es un indicador del crecimiento que se relaciona directamente con la evolución nutricional del niño. El re- gistro obtenido se comparó con la talla en percentil 50 (valor promedio) de un estándar de referencia para sexo y edad, establecido por la La escala de la OMS establece puntos de corte llamados percentiles o z-score (3, 15, 50, 85 y 97/ -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, respectivamente) (12). La altura de los niños, además, se midió con el fin de calcular su índice de masa corporal (IMC), que es el peso en relación con la estatura. Para ello se empleó una cinta métrica en centímetros de 1 en 1, de 0 a 150 cm, más una planilla y un bolígrafo para el registro. Se tomaron todos los recaudos establecidos en la bibliografía (10).
  • El peso de los alumnos se tomó para poder determinar su índice de masa corporal (IMC). Se utilizó una balanza digital con escala continua, marca Cuori®, calibrada en 0 kg, con capacidad 150 kg. Para asegurar la intimidad de los niños durante el pesaje permanecieron con su ropa, solo se retiraron la prenda de abrigo y los zapatos. Por esa razón, al peso indicado en la balanza, se le restó 500 g (estimación del peso de la ropa). La medida se tomó entre las 10:00 y las 11:30 h de la mañana y se anotó como en el caso anterior.
  • Índice cintura/talla (ICT). El diagnóstico de la obesidad debería incluir el estudio de la composición corporal y, en concreto, del componente El índice cintura-talla es fácil de medir, estable durante el crecimiento y está relacionado con marcadores car- diometabólicos en la infancia y adolescencia. Apoya al IMC en la valoración relacionada con el peso pediátrico (13). El perímetro de cintura se tomó en el punto medio entre la última costilla y la parte más alta de la cadera (cresta ilíaca), con los brazos al lado del cuerpo, en posición erguida y al final de la espiración.
  • Índice de masa Es la medida más útil para calcular el sobrepeso y la obesidad. Se obtiene a partir de dividir el peso por la talla al cuadrado. Es una estimación de la grasa corporal y es un buen indicador del riesgo de enfermedades que se producen por ese trastorno. La OMS establece una tabla de referencia para medir el IMC de los niños de 5 a 19 años, para ambos sexos (11).
  • Tamaño de la estructura El tamaño de la estructura corporal de una persona se determina por la circunferencia de la muñeca en relación con su estatura. Se midió la muñeca de los niños con la misma cinta métrica que se usó para otras mediciones. Los resultados se contrastaron con las medidas estándar establecidas.

El procesamiento de los datos se realizó con apoyo del programa Excel conformando tablas de doble entrada. El análisis se procesó a través de cálculos comparativos con la bibliografía de referencia.

Para la recolección de todos los datos y el tratamiento de los sujetos de estudio, se atendieron a las reglamentaciones vigentes en el país, considerándose todos los aspectos contenidos en el Decreto de Ley Nº 379/008 sobre investigaciones con seres humanos (14). En esa línea, se explicó a los sujetos de estudio las características del mismo, asegurándose su anonimato. Fue diseñado, entregado y solicitado, además, un formulario que ofició de consentimiento libre e informado para la participación en el estudio por parte de los padres. Además de los conceptos relacionados directamente a los sujetos de estudio se tuvieron en cuenta otros relacionados con la ética en la investigación como el valor social de la misma, la validez científica, la razonable proporción de riesgo beneficio (15).

RESULTADOS

Población escolar

La población estuvo conformada por los niños y niñas que asisten a 5º y 6º año del turno matutino del centro educativo, compuesta por 74 alumnos, que se distribuyen de acuerdo a lo expresado en la Tabla 1.

La muestra estuvo contituida por 54 niños, que representa el 73% de los 5º y 6º años y se distribuyen de acuerdo a la Tabla 2. Como se puede observar, la muestra siguió el patrón de la población respecto a la relación de masculinidad.

La edad promedio de la muestra fue de 11,6 años para las niñas y de 11,9 años para los varones, con un promedio general de 11,5 años. El peso promedio para las niñas fue de 46 kg y para los varones de 50 kg. Se puede observar la distribución completa de la muestra en la Tabla 3.

La altura promedio fue de 149 cm para las niñas y 154 cm para los varones, como se muestra en la Tabla 4. La altura de niños y niñas se corresponde con los estándares establecidos por la OMS.

El 68% de los varones tiene una constitución mediana y el 81% de las niñas tiene constitución grande.

Respecto al índice cintura/talla se destaca que un 16% presenta sobrepeso y obesidad al guiarse por este indicador. Respecto al IMC esta cifra asciende al 48%.

En cuanto a la presión arterial, el 9% presenta cifras elevadas. Llama la atención que un 61% presenta cifras que se condicen con la hipotensión. Las medidas corresponden al cálculo global de la tensión arterial diastólica y sistólica del percentil 95, según edad y percentil de talla, de la historia clínica de adolescentes (Sistema Informático del Adolescente), aplicada en el país.

El tópico de hábitos alimentarios es un área amplia que abarca tiempo de las comidas, tipos y características. Para facilitar las respuestas se les hizo a los niños una pregunta general respecto si sabían qué significa una dieta saludable, la mayoría de ellos respondió afirmativamente. En esa línea, cuando se les solicitó un ejemplo, ofreciendo múltiples opciones de alimentos, el 77% considera que las frutas y verduras tienen un papel importante en la dieta saludable, por lo que se debe comer en forma abundante; el 45% respondió que la comida casera, el pescado, los cereales, el agua y la actividad física son importantes para una nutrición adecuada; el 30% señaló que para tener un estado saludable es importante realizar un buen desayuno, cumplir con las cuatro comidas principales y comer: carnes, pollo, legumbres y harinas, gaseosas, sal, azúcar y golosinas en forma moderada.

Respecto al desayuno, el 38% no lo realiza. Aquellos que lo llevan a cabo lo hacen con un predominio de leche y alimentos realizados con harinas y dulces. La colación a media mañana, en el recreo, tiene predominio de snacks, golosinas, galletas y alfajores, seguido de las frutas. Un 24% dijo no realizar habitualmente una colación a media mañana. Cabe destacar que, como los niños almuerzan en el comedor de la escuela, las comidas de media mañana corresponden a la merienda del recreo de las 10 h que es traída por ellos.

Las comidas diarias más frecuentes en el hogar fueron comidas rápidas, comidas de olla y derivados de los lácteos. Un 26% dijo no comer nunca pescado y un 20% dijo no comer nunca frutas. En esa línea, los datos que se destacan muestran que un 78% come comidas rápidas (pizza, empanadas, hamburguesa al pan, patatas fritas, huevos fritos), un 92% ingiere productos lácteos (queso, manteca, leche y otros preparados en base a la leche), un 72% come comidas de olla (guiso, polenta, ensopados).

La mayoría de las actividades extracurriculares que realizan los niños, en general, son sedentarias: ver televisión, jugar en el ordenador, leer, estar acostados, reunirse con amigos, etc. No obstante, el 50% manifestó que hace algún deporte después de la escuela.

DISCUSIÓN

El centro educativo donde se desarrolló el estudio se encuentra en un barrio periférico de Montevideo y está comprendido en el Q2 de la escala socioeconómica establecida por la Administración Nacional de Enseñanza Primaria (ANEP). No obstante, a pesar de ser una escuela de contexto crítico (de acuerdo a esta clasificación), la institución -con el esfuerzo conjunto del personal docente y no docente, padres y niños- desafía y se impone con actitud positiva a las dificultades que enfrenta diariamente.

Considerando que los niños que constituyeron la muestra se encuentran en edad preadolescente, lo que supone una etapa de cam- bios importantes, tanto en el aspecto fisiológico, como psicosocial y físico (12), se siguieron las recomendaciones de la OMS, respecto al uso de distintos indicadores de riesgo de sobrepeso y obesidad. Para consignar un diagnóstico positivo, al menos, uno de los bio- marcadores debe estar alterado (11).

El peso promedio de las niñas, tomado para calcular el IMC, es de 46 kg. Mientras que el de los varones, se ubica en los 48 kg. La altura promedio de las niñas es de 149 cm, está comprendida entre los estándares de la OMS (12). Con los varones ocurre lo mismo, alcanzando en promedio los 154 cm. La constitución física de las niñas, de acuerdo al índice talla/perímetro de la muñeca, es predo- minantemente grande (81%), en tanto, en los varones es mediana (68%).

De acuerdo a la acumulación de grasa abdominal, que surge del índice cintura/talla, se observó que un 12% de las niñas está en la clasificación de sobrepeso y obesidad. En los varones, llega al 20%. Se destaca que cuando se calculó el IMC, en las niñas indicó que el 42% tiene sobrepeso u obesidad. Entre los varones la cifra llega al 54%. Estos datos están por encima de estudios hechos con an- terioridad en el país (16) y en la región (17). De todas formas, como se explicaba, esos indicadores merecen ser analizados a la luz de evidencia acorde a la etapa de desarrollo de la población estudiada.

Siguiendo los patrones aplicados en la historia clínica adolescente de Uruguay, el 61% de los niños y las niñas presenta hipotensión y el 9% hipertensión. Estos datos también se encuentran por encima de poblaciones estudiadas en otros países (18,19). Cabe destacar que para una valoración más profunda, estos datos merecerían un seguimiento y una consulta profesional tendiente a diagnosticar esta problemática. Respecto a los que presentaron hipotensión, esta podría estar asociada a la omisión del desayuno ya que una parte importante de la población lo omite, confirmando esta conducta estudiada previamente en el país (4).

Acerca de los hábitos alimentarios de la muestra, en general, se observó que tienen una dieta basada principalmente en productos hipercalóricos y escasa en nutrientes de calidad. Hay un marcado consumo de gaseosas, galletitas, alfajores, golosinas, comida rápida, embutidos y poca frutas y verduras, coincidiendo con estudios sobre el tema (16).

Otro aspecto significativo es que la mayoría de las actividades que realizan los niños, en general, son sedentarias, característica vigente en el contexto social actual (8,20,21). No obstante, el 50% manifestó que hace algún deporte después de la escuela.

La mayoría de los niños son sanos, salvo 13% que padece alergias, 9% tiene obesidad diagnosticada y realizan tratamiento (dieta y medicación).

Los factores de riesgo abordados como el sedentarismo y el tipo de alimentación, al igual que la prevalencia de sobrepeso y obesidad, están en la línea de estudios realizados en el país hace casi cinco años (22). El estudio de los mismos merece un seguimiento en el tiempo y en contextos particulares para abordar la problemática de forma más eficaz.

Lo abordado en este estudio es un problema de salud pública que tiene repercusiones fisiológicas como psicológicas, acorde a estudios actuales sobre el tema (23-27).

El tema del sobrepeso y la obesidad merece un estudio profundo, dado que este problema de salud puede abordarse incluso desde la gestación y los primeros días de vida del niño (28).

En esa línea son diversos los profesionales que pueden intervenir en el abordaje del problema, siendo el enfoque interdisciplinario el más efectivo. Dentro del equipo, la enfermera, y especialmente la enfermera comunitaria o de Atención Primaria de Salud, es un profesional capacitado tanto en aspectos técnicos referidos a conductas saludables como en la gestión y coordinación de todo el equipo interdisciplinario por su rol de gestora de cuidados en todas las etapas de la vida. La figura de la enfermera escolar cada vez cobra mayor relevancia con un rol preponderante en el ámbito de la educación (29,30). La consulta de enfermería se torna un es- pacio con la estructura y los procesos necesarios como articuladora de un lugar de intercambio, abordaje y coordinación interpro- fesional (31).

Por lo expuesto, este estudio y sus implicaciones se relacionan con la práctica profesional y los cuidados oportunos y seguros, en torno a la promoción de la salud y prevención de la enfermedad en poblaciones de centros educativos. Sin embargo, presenta limi- taciones en cuanto a la generalización de los datos por el tipo de muestra con la que se trabajó. A su vez, deja varios interrogantes, especialmente los relacionados a continuar realizando estudios que aporten a desarrollar más evidencia y a implementar programas dirigidos a la intervención en la problemática abordada, que luego puedan medirse investigando su impacto en la salud de los niños destinatarios y partícipes de sus cuidados. De todas formas, se resalta su aporte en datos ricos y análisis contextualizado del problema lo que constituye un primer paso fundamental para la toma de decisiones acertadas.

CONCLUSIONES

Se logró identificar la prevalencia y los factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en los niños que concurren al centro educativo, encontrándose un porcentaje preocupante en cuanto al sobrepeso y obesidad. El desbalance nutricional, las comidas a deshoras y la ausencia de desayuno, son características predominantes en el grupo estudiado.

Si bien los niños comprenden la importancia de la buena alimentación y conocen los alimentos que deben integrar una dieta salu- dable, no se visualiza que esto suceda en la práctica, si bien no depende de ellos, en general, esta decisión, por lo que el trabajo con la familia se torna fundamental.

La alimentación de los niños, en general, precisa de mejora y asesoramiento por encontrarse que podría constituir un factor de riesgo de sufrir sobrepeso y obesidad, máxime cuando la práctica física no es regular y hay un exceso de actividades sedentarias. El abordaje interdisciplinario se torna necesario, especialmente de profesionales de la nutrición y de profesionales enfermeros que, mediante la consulta de enfermería logren gestionar cuidados oportunos, seguros e integrales, abordando la problemática desde todas las di- mensiones de la salud.

Bibliografía

  1. Organización Mundial de la Datos y cifras sobre obesidad infantil. Washington DC: OMS; 2016. [citado 15 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/end-childhood-obesity/facts/es/
  2. Organización Mundial de la Estrategia mundial sobre régimen alimentario, actividad física y salud. 2016. [citado 15 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood_what_can_be_done/es/
  3. Vítolo Nutrição -da Gestação ao Envelhecimento-. 2ª ed. Brasil: Editorial Rubio; 2014.
  4. Márquez M, Cerruti Omisión del desayuno, comportamiento sedentario y su asociación con la obesidad en escolares de Chuy. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay; 2011.
  5. Puhl R, Peterson JL, Luedicke Victimización basada en el peso. Evaluación de la victimización en adolescentes con sobre- peso en busca de tratamiento. Pedriatics 2013; 131. [citado 15 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoID=79048
  6. Jansen PW, Verlinden M, Dommisse-van Berkel A, Mieloo CL, Raat H, Hofman A, et Sobrepeso y bullying entre escolares. Pedriatics. 2014; 134:e2. [citado 15 de junio de 2016]. Disponible en: http://www.intramed.net/contenidover.asp?conte- nidoID=85434
  7. Illa M, Moll MJ, García AM, Satriano R, Ferreira R, Estefanell C, et Estudio de la frecuencia y magnitud del déficit de hierro en niños de 6 a 24 meses de edad, usuarios de los servicios del Ministerio de Salud Pública. Arch. Pediatr. Urug. [revista en la Internet]. 2008 [citado 15 de junio de 2016]; 79(1):21-31. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-12492008000100005&lng=es
  8. Nigro Obesidad infantil: un problema de niños y adultos. Tendencias en Medicina. 2013; 21(42):13-22.
  9. Ley n. 19.140. Octubre de 2013. Diario Oficial. Diciembre de 2013.
  10. Organización Mundial de la El estado físico: uso e interpretación de la antropometría. Ginebra: OMS; 1995.
  11. WHO Multicentre Growth Reference Study WHO Child Growth Standards: Length/height-for-age, weight-for-age, weight-for-length, weight-for-height and body mass index-for-age: Methods and development. Geneva: WH; 2006.
  12. Organización Mundial de la Patrones de crecimiento infantil. Longitud/estatura para la edad. 2016. [citado 15 de junio de 2016]. Disponible en:   http://www.who.int/childgrowth/standards/height_for_age/es/
  13. Marrodán MD, Martínez Álvarez JR, González-Montero de Espinosa M, López-Ejeda N, Cabañas MD, Pacheco JL, et Es- timación de la adiposidad a partir del índice cintura talla: ecuaciones de predicción aplicables en población infantil española. Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria. 2011; 31(3):45-51.
  14. Decreto de Ley n. 379/008. Investigaciones con seres humanos. Diario Oficial. Diciembre de 2008.
  15. Emanuel ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética? Siete requisitos básicos. investigación en sujetos humanos: ex- periencia internacional. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud; 1995.
  16. Pisabarro R, Recalde A, Irrazábal E, Chaftare ENSO niños 1: Primera encuesta nacional de sobrepeso y obesidad en niños uruguayos. Revista Médica del Uruguay. 2002; 18 (1):244-50.
  17. Eyzaguirre F, Mericq V, Ceresa S, Youlton R, Zacarías Prevalencia de sobrepeso y obesidad en niños que se controlan en pediatría ambulatoria en Clínica Las Condes. Rev. chil. pediatr. [Internet]. 2005 Abr [citado 15 de junio de 2016]; 76(2):143- 9. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0370-41062005000200004