Formación postgraduada en Enfermería: el estado del arte en Latinoamérica*

Formação pós graduada em Enfermagem: a situaçao na América Latina

Sección: Revisiones

Cómo citar este artículo

Mompart MP. Formación postgraduada en Enfermería: el estado del arte en Latinoamérica. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2012; 2(1):56-62.

Autores

María Paz Mompart García

Vocal de Difusión y Publicación de ALADEFE

Titulo:

Formación postgraduada en Enfermería: el estado del arte en Latinoamérica*

Formação pós graduada em Enfermagem: a situaçao na América Latina

Resumen

Se aborda el panorama actual de la formación enfermera postgraduada y su evolución en los últimos años. Destaca el crecimiento de los diversos programas de maestría y especialización, así como la irrupción de programas de doctorado, que van en aumento.
Esta trayectoria creciente de la formación postgraduada ha tenido un fuerte impacto en la producción científica y en el desarrollo de sistemas de difusión de la misma, especialmente en el crecimiento del número de revistas científicas en el ámbito latinoamericano. Es de esperar que como consecuencia de la mejor formación de las enfermeras, se observe una elevación del nivel de calidad de los cuidados prestados por ellas.

Resumo:

Aborda-se o panorama actual da formação pós-graduada em enfermagem e a sua evolução nos últimos anos. Destaca-se também o crescimento dos diversos programas de mestrado e especialização, bem como o surgir de programas de doutoramento que vão em crescendo.
Esta trajectória crescente da formação pós-graduada teve um forte impacto na produção científica e no desenvolvimento de veículos de difusão da mesma, especialmente o aumento do número de revistas científicas na América Latina. Aguarda-se em consequência, fruto de uma melhoria na formação das enfermeiras, um nível superior de qualidade nos cuidados prestados por estas.

Palavras-chave:

educação en Enfermagem, pós-graduação, especialização, mestrado, doutoramento.

Palabras clave:

doctorado ; Educación enfermera ; especialización ; Master ; postgrado en Enfermería

Title:

Post Graduate Nursing Education: the State of Art in Latin-America

Abstract:

The actual panorama and the evolution in the last years of post-graduate nursing education is approached. It is prominent the increase of the various Master and Specialization programmes and the introduction and progressing advance of Doctorate programmes.
This increasing course on postgraduate education has strongly influence the scientific production and the development of systems for spreading it, specially increasing the number of scientific publications in the Latin-American area.
Therefore, according to this higher education, a rising on level of the quality of the professional performance can be confirmed for nurses.

Keywords:

Doctorate; Master; Nursing education; Post-Graduate Studies in Nursing; Specialization

*Extracto de la intervención en la 8th Conference of the European Federation of Nurse Educators (FINE), Lisboa, Octubre de 2010.

INTRODUCCIÓN

El presente artículo es un extracto de la participación de su
autora, en representación de la ALADEFE, en la VIII Conferencia de la European Federation of Nurse Educators, y trata de describir un panorama acerca de la formación de postgrado en Latinoamérica y su evolución en los últimos años, así como intenta plantear algunos aspectos de la oferta de posibles colaboraciones entre los docentes enfermeros de los países que integran la comunidad latinoamericana y los europeos.

LATINOAMÉRICA: LA DIVERSIDAD SOCIAL Y CULTURAL DE UNA REGIÓN

Cuando hablamos desde la distancia, parece que los territorios se pueden determinar con un nombre. Sin embargo, esto no es así la mayoría de las veces y en el caso de Latinoamérica (LA) nos referimos a una realidad geográfica, cultural y social muy diversa. Hablamos de un continente que se extiende desde el golfo de México hasta el cabo de Hornos, con una superficie de 21.069.501 km2 (Europa-27 tiene 4.200.000), una población total de cerca de 600 millones de habitantes (EU-27, 495) y constituido por 19 países, unidos la mayoría de ellos por el uso de una lengua común, el español, y con fuerte presencia de otra, el portugués, en el poderoso Brasil, el país más grande de la región (Imagen 1).

Las diferencias entre países son muy destacadas, tanto desde el punto de vista de extensión y demográfico, en el que domina Brasil, como de las condiciones económicas y sociales. Por ejemplo, tomando como patrón el IDH, el primer país de LA es Chile, situado en el número 44 mundial, el último es Nicaragua, colocado en el 124 mundial, señalando que no hay ningún país latinoamericano situado entre los del grupo de muy alto desarrollo, que están encabezados por Noruega. El PIB está liderado por Argentina, con 14.560 US$ y mantiene el último lugar Nicaragua, con 2.600 US$ (EU-27: 24.700). La esperanza de vida la encabeza Chile, con 78,4 años de media (similar a la media de Europa, 78,5) y es el último país en esta medida Bolivia con 66,2 años (1).

Las diferencias son también notables en el interior de los países, dándose como norma general una muy desigual distribución de la riqueza y, en consecuencia, una gran disparidad en el acceso a la educación, la salud, la alimentación, etc., en el ámbito global de la región y también en el contexto de cada una de las sociedades y los países.

Otra cuestión que puede matizar la situación general y que tiene influencia en la educación de Enfermería y la prestación de servicios de salud es la presencia de grupos sociales, culturales y étnicos muy heterogéneos: en algunos países, como Ecuador, Bolivia, Guatemala, Perú, México, Colombia, Chile, las poblaciones indígenas tienen una fuerte presencia (cerca de un 10% de la población global), intentando conservar sus características culturales, especialmente la lengua, y también sus prácticas sociales, incluidas las de salud. Bolivia y Guatemala son los países que tienen mayor población indígena (entre un 60 y un 80% del total de su población) (2). En este tema cultural y relacionado con la salud, desempeñan un importante papel las prácticas religiosas: la mayor parte del continente se declara de religión católica, aunque perviven las trazas de creencias indígenas y, en los últimos años, se viene observando un fuerte crecimiento de otros cultos, como el adventismo, procedentes de Estados Unidos.

En todo el continente, se da en los últimos tiempos un fuerte movimiento de migración interna y externa que ha hecho aparecer grandes concentraciones urbanas, en detrimento de la población rural, y que, en el caso de la migración al exterior, está vaciando algunos países de personal cualificado en distintas áreas, especialmente en los servicios de salud.

LAS ENFERMERAS EN LATINOAMÉRICA

Aspectos generales
Las enfermeras en esta región no difieren mucho en sus condiciones de trabajo y regulación profesional de la situación de otros países: pocas oportunidades de progreso profesional, escasos salarios, condiciones de trabajo dificultosas, mala conciliación con la vida familiar, un elevado porcentaje de mujeres, etc.

La mayoría de los países emplean a las enfermeras universitarias en puestos de gestión o en áreas especializadas de trabajo. En algunos de ellos las enfermeras desempeñan un importante papel en la prestación de cuidados a la comunidad, siendo el principal profesional en este campo (3).

Existe una escasez relativa de profesionales que, sin embargo, no ha tenido consecuencias en la mejora de las condiciones económicas y de trabajo sino que más bien ha propiciado que los cuidados directos queden en manos de personal auxiliar en la mayoría de los países (4). Por poner algunos ejemplos, se puede citar que el país que más enfermeras reporta por 10.000 habitantes es Cuba, con 74, seguido de lejos por México y Panamá, con 10,8/10.000. Destacan los números de Paraguay, con 1,2 y Bolivia, con 1,6. En 2005, Europa tiene una media de 84,3/10.000 (España, 50, Portugal, 37,9) (5) (Imagen 2).

Además, se da el hecho de que las tasas de deserción en muchos programas de formación de profesionales de la salud superan el 75% para los médicos, las enfermeras y otros profesionales afines (6).

Esta circunstancia de la escasez de enfermeras se ve agravada por las tendencias migratorias de la región, que han hecho que, en los últimos años, se registren números de enfermeras emigradas verdaderamente alarmantes. Solamente contando las que emigran a EE. UU., Guatemala perdió en 2004 el 34% de sus enfermeras, Honduras el 32,2%, El Salvador el 60% y Panamá el 46,8%. Por poner otro ejemplo, el Colegio de Enfermeras de Perú registra en el año 2004 5.120 enfermeras emigradas a Europa y Estados Unidos en los últimos años. Esta cifra significó solo ese año una pérdida para el país del 15% de sus enfermeras (3).

La formación de las enfermeras en LA
En general, a lo largo de toda la región, los cuidados enfermeros están prestados por diferentes grupos de profesionales:

  • Las enfermeras, la mayoría de ellas con grado académico universitario (licenciatura) y algunas con estudios de maestría y doctorado en Enfermería. La duración de la formación varía de 3 a 5 años.
  • Los técnicos de enfermería, con formación de dos a tres años de estudios no universitarios.
  • Los auxiliares de enfermería, formados generalmente con hasta un año de estudios en programas especiales.
  • Los ayudantes de enfermería, que no han realizado estudios formales, muchos de ellos incluso carentes de estudios básicos completos, que se desempeñan con las habilidades aprendidas en el trabajo (7).

Las Escuelas o Facultades pueden ser públicas o privadas (estas rondan el 25-30% de la totalidad), vinculadas a una Universidad o a Hospitales o instituciones ya sea benéficas o con ánimo de lucro (8). Su número depende del tamaño y la población de cada país, siendo más numerosas en México (alrededor de 450) y Brasil (más de 1.000). Esta cifra depende de las necesidades poblacionales, aunque el desarrollo de los sistemas de salud ha hecho por lo general insuficiente el número de ingresos, que en algunos países va descendiendo paulatinamente.

En algunos países se ha tratado de solucionar el problema de la escasez de enfermeras con programas se conversión de técnicos a enfermeras y es de destacar que en el momento actual existe un proyecto de ley en Argentina para formar de manera especial a unas 45.000 enfermeras en los próximos 5 años.

En el aspecto regulatorio, los países de la región han empezado procesos de acreditación de la educación en Enfermería y de certificación profesional. Mediante convenios firmados entre grupos subregionales, se ha iniciado el establecimiento de estándares comunes para facilitar la movilidad académica estudiantil y profesional. Como ejemplo de estos grupos, que en principio son de ámbito principalmente económico y comercial, se puede citar la iniciativa trilateral entre Canadá, Estados Unidos, México y Colombia con el Tratado de Libre Comercio, y el tratado de cooperación denominado MERCOSUR entre Brasil, Argentina, Uruguay y Paraguay.

LA FORMACIÓN DE POSTGRADO

La formación de postgrado empieza con empuje en algunos de los países de la región (sobre todo Chile, Colombia, Brasil, México) en los años sesenta y setenta del pasado siglo, principalmente con programas de especialización en áreas clínicas. Estas actividades son fuertemente apoyadas por algunas universidades de Estados Unidos y financiadas por programas internacionales de cooperación (Fundaciones Kellog, Rockefeller, etc.).

Estos programas surgen en respuesta a:

  • Aspectos disciplinares, tales como el desarrollo del conocimiento enfermero a través de la investigación.
  • Aspectos profesionales, como la ampliación y el refuerzo del campo de actuación de la enfermera, la clarificación de sus áreas de responsabilidad y, también de forma importante, la necesidad de atraer a los estudios de enfermería a más y mejores candidatos.

Con algunas diferencias por países, el catálogo de títulos de postgrado es (9):

  • Especialización: tiene por objeto profundizar en el dominio de un tema o área determinada dentro de una profesión o de un campo de aplicación de varias profesiones, ampliando la capacitación profesional a través de un entrenamiento intensivo. Se realiza en estrecha colaboración con la práctica clínica, dependiendo de una Universidad o de otra institución (hospitales, por ejemplo) con una duración de entre 6 meses y un año.
  • Maestría: tiene por objeto proporcionar una formación superior en una disciplina o área interdisciplinaria, profundizando la formación en el desarrollo teórico, tecnológico, profesional, para la investigación y el estado del conocimiento correspondiente a dicha disciplina. La formación incluye la realización de un trabajo, proyecto, obra o tesis de carácter individual. Conduce a la obtención de un título académico de Magíster con especificación precisa de una disciplina o de un área interdisciplinaria. La duración del programa suele ser de un año. En algunos países, como Colombia, se hace una subdivisión de las maestrías en (10):
    • Maestrías de profundización (en otros lugares son llamadas profesionalizantes), tienen como propósito avanzar en un área concreta del conocimiento y el desarrollo de competencias que permitan la solución de problemas o el análisis de situaciones particulares de carácter disciplinar, interdisciplinar o profesional, a través de la asimilación o apropiación de conocimientos, metodologías y desarrollos científicos, tecnológicos o artísticos. El trabajo de grado de estas maestrías puede estar dirigido a la investigación aplicada, el estudio de casos, la solución de un problema concreto o el análisis de una situación particular.
    • Las maestrías de investigación tienen como propósito el desarrollo de competencias que permitan la participación activa en procesos de investigación que generen nuevos conocimientos o procesos tecnológicos.
  • Doctorado: pretende la obtención de verdaderos aportes originales en un área de conocimiento, cuya universalidad debe procurarse en un marco de nivel de excelencia académica. Dichos aportes originales deben estar expresados en una tesis de Doctorado de carácter individual realizada bajo la supervisión de un director de tesis y culmina con su evaluación por un jurado con mayoría de miembros externos al programa y donde al menos uno de estos sea externo a la institución. La aprobación de dicha tesis conduce a la obtención del título académico de Doctor.

La orientación de la formación de postgrado
En formación de postgrado en general, Brasil es líder en la región con el 48,3% de los programas, seguido de México con un 18,5% (9). Otros países que destacan por su oferta son Argentina, Colombia, Chile y, en menor grado, Venezuela o Panamá (11).

La orientación de los programas depende de su nivel. Así, los de especialización se enfocan a formar enfermeros competentes en determinadas situaciones de atención a pacientes o comunidades (enfermería materno-infantil, emergencias, enfermedades infecciosas, cuidados críticos, etc.).

Algo parecida es la orientación de las maestrías de profundización, mientras que las maestrías de investigación y los doctorados tienen en su currículum orientación para la formación de un docente o de un gestor y, así, reciben nombres genéricos como Doctorado en Enfermería.

En este terreno también se observa variabilidad de los enfoques y posibilidades de crecimiento de la formación de post-grado. En Brasil, por ejemplo, el crecimiento en los últimos años ha sido espectacular, disponiendo en la actualidad de 58 programas de postgrado en diferentes universidades públicas (35 de Maestría de investigación, 3 de Maestría profesionalizante y 20 de Doctorado) (12-14) (Imagen 3).

Otros países que disponen de doctorados en la actualidad son Colombia (Universidad Nacional, Universidad de Antioquia), Chile (Universidades Andrés Bello y Concepción), Argentina (Universidad de Córdoba en modalidad multidisciplinar), México (Universidad Nacional Autónoma y Nuevo León), Cuba (Instituto Superior de Ciencias Médicas), Perú (Universidad de Trujillo), Venezuela (Universidad de Carabobo) y Panamá (Universidad de Panamá) (15) (Imagen 4).

Las consecuencias del desarrollo de la formación postgraduada
En líneas generales, se podría decir que la extensión de la formación de postgrado a lo largo de América Latina ha tenido una consecuencia principal, que podríamos enunciar como la de la mejora global de la enseñanza enfermera. Ello se apoya en varios hechos concretos:

  • El incremento del número de doctores y maestros en las universidades (el 60% de los docentes tienen un grado, muchos más se encuentran en el camino de obtenerlo).
  • La creación de grupos de investigación de calidad y el incremento de las publicaciones científicas y su impacto. Por ejemplo, en Brasil existen en el año 2007 97 grupos de investigación consolidados, con un incremento de casi el 50% con respecto al año anterior (16).

Del mismo modo, las publicaciones enfermeras, si bien no todas son de difusión de investigación, se han fortalecido con los resultados de los trabajos llevados a cabo en los programas de postgrado, contándose en este momento con más de 30 revistas en la región, editadas fundamentalmente por las propias Universidades (se puede consultar el listado completo en www.aladefe.org).

Es de esperar, aunque no hay investigaciones que lo demuestren, que este mayor nivel de la formación de las enfermeras redunde en mejores resultados en los cuidados que prestamos, es decir, en mayor calidad de los mismos, más satisfacción de los usuarios, adecuación de los costes, e incluso mejor relación de las enfermeras con su trabajo.

ÁREAS DE COMÚN INTERÉS ENTRE LATINOAMÉRICA Y EUROPA

En nuestra opinión, la colaboración entre docentes enfermeros de Europa y Latinoamérica puede ser de especial relevancia y utilidad mutua. Ya existen diversas formas de intercambio y cooperación entre países, incluso iniciativas y programas interregionales, como el Convenio Tordesillas, que agrupa Escuelas de España, Portugal y Brasil.

Es así que las enfermeras de uno y otro lado del océano pueden intercambiar experiencias y saberes, de manera que sean beneficiosas para todas. Entre otros, de manera genérica, entiendo que existen campos destacados. Así, las docentes europeas pueden ofrecer cuestiones tales como:

  • Una mayor experiencia en educación postgraduada.
  • Métodos de práctica investigadora reflexiva.
  • Excelentes medios de difusión e intercambio del conocimiento.
  • Experiencia en unificación de criterios a nivel regional, en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).

Por nuestra parte, las enfermeras latinoamericanas ofrecemos una experiencia en el ejercicio y la enseñanza en aspectos relevantes como:

  • Cuidados en situaciones de multiculturalidad y diversidad.
  • Salud materno-infantil.
  • Salud y participación comunitaria.

Además de nuestra aportación en creatividad en entornos de escasez y experiencias de crecimiento y búsqueda de soluciones en ámbitos muy cambiantes.

Bibliografía

  • PNUD. Informe sobre Desarrollo humano 2010. Superando barreras: Movilidad y desarrollo humanos. [En línea] [fecha de acceso: 1 de octubre de 2011]. URL disponible en: http://hdr.undp.org/en/media/HDR_2009_ES_Complete.pdf
  • Del Popolo F, Oyarce AM. Población indígena de América Latina: perfil sociodemográfico en el marco de la CIPD y de las Metas del Milenio. Seminario Internacional “Pueblos indígenas y afrodescendientes de América Latina y el Caribe: relevancia y pertinencia de la información sociodemográfica para políticas y programas”. Santiago de Chile: CEPAL; 2005. [En línea] [fecha de acceso: 26 de diciembre de 2011]. URL disponible en: http://www.eclac.org/celade/noticias/paginas/7/21237/delpopolo.pdf
  • Malvárez S, Castrillón C. Panorama de la fuerza de trabajo en enfermería en América Latina. Washington DC: OPS; 2005.
  • Nájera RM, Castrillón C. La Enfermería en América Latina. Situación actual, áreas críticas y lineamientos para un Plan de Desarrollo. ALADEFE 2003. [En línea] [fecha de acceso: 26 de diciembre de 2011]. URL disponible en: http://www.aladefe.org/index_files/docs/articulos/la_enfermeria_en_america_latina.doc
  • Consejo General de Enfermería de España (CGE). Aportación de la enfermería a la sanidad europea. Madrid: CGE; 2005.
  • OPS. Metas regionales en materia de recursos humanos para la salud 2007-2015. CSP27/10 (Esp.). Washington DC: OPS; 2007.
  • Malvárez S (ed.). Profesionalización de auxiliares de enfermería en América Latina. Serie Iniciativa Regional para la Reforma del Sector Salud en América Latina y el Caribe, edición especial nº 13. Washington DC: OPS; 2005.
  • Castrillón C, Lopera CP. Regulación de la Educación Superior del Pregrado de Enfermería en América Latina. Medellín: GIPECS; 2004.
  • Micozzi T. Prioridades en la formación avanzada de posgrado en enfermería en las Américas. II Encuentro Internacional de Formación Avanzada en Enfermería. Bogotá: ACOFAEN; 2009.
  • Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Lineamientos para la Acreditación de Alta Calidad de Programas de Maestría y Doctorado. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional; 2008.
  • Jofré-Aravena V, Paravic-Klijn T. Postgrado en Enfermería en Chile. Su evolución histórica y situación actual. Index Enferm 2007; 16(56).
  • Partezani Rodríguez RA. La educación del doctorado en enfermería en Brasil. Rev Latinoam Enfermagem 2008; 16(4).
  • De Prado ML, Lorenzini A. Contexto da investigação em educação em enfermagem no Brasil. Sin publicar, octubre 2010.
  • Alves Cavalcante T, Muniz da Costa Vargens O. O desenvolvimento da pós-graduação stricto sensu em enfermagem no Brasil: estudo exploratório. Rev enferm UFPE on line 2010; 4(3):229-234.
  • Berdayes Martínez D. Una historia reciente: el doctorado en Ciencias de la Enfermería en Cuba. Rev Haban Cienc Méd 2008; 7(3).
  • Lorenzini A, Melo G. Características dos grupos de pesquisa da enfermagem brasileira certificados pelo CNPQ de 2005 a 2007. Esc Anna Nery Rev Enferm 2008; 12(2):316-322.