Nivel de logro de las competencias profesionales y genéricas en la formación de enfermería

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

López Hermann G, Molina Rodríguez V, Rebolledo Saldivia X, Suárez Silva M. Nivel de logro de las competencias profesionales y genéricas en la formación de enfermería. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2017; 7(4):34-43.

Autores

1 Gloria López Hermann, 2 Verónica Molina Rodríguez, 3 Ximena Rebolledo Saldivia, 4 Magdalena Suárez Silva

1 Enfermera matrona, Magíster en Educación Universitaria. Profesor asistente. Universidad Mayor, Camino La Pirámide N° 5750, Huechuraba, Chile.
2 Magíster en Educación Universitaria. Profesor asistente. Universidad Mayor, Camino La Pirámide N° 5750, Huechuraba, Chile.
3 Magíster en Educación Universitaria. Universidad Santo Tomás. Ejército Libertador #146, Santiago de Chile.
4 Magíster en Educación Universitaria. Universidad Mayor, Camino La Pirámide N° 5750, Huechuraba, Chile.

Contacto:

Email: gloria.lopez07@gmail.com

Titulo:

Nivel de logro de las competencias profesionales y genéricas en la formación de enfermería

Resumen

Introducción: la investigación que se presenta a continuación es un estudio retrospectivo, cuantitativo de tipo descriptivo transversal que se realizó durante el año 2011.
Objetivo: medir el nivel de logro de las competencias profesionales y genéricas en 45 estudiantes de enfermería de la Universidad Mayor al término de su internado intrahospitalario 2010, en la sede de Santiago, según la evaluación de las/los 28 enfermeras/os guías de los campos clínicos en convenio con la universidad.
Método: la recolección de datos se efectuó mediante una escala de apreciación o calificación de competencias. Para el análisis de datos se utilizó estadística descriptiva.
Resultados: los resultados obtenidos muestran que un alto porcentaje de los alumnos internos logran un desempeño efectivo. Por otra parte, las competencias generales lograron el mejor nivel de desempeño, seguidas por la competencia asistencial con una diferencia menor.
Conclusiones: en general, respecto de las competencias que han de tener los estudiantes de Enfermería los resultados son muy auspiciosos.

Palabras clave:

competencias ; evaluación ; enfermeros ; educación

Title:

Achievement level in professional and generic competences in nursing training

Abstract:

Introduction: a retrospective, quantitative, descriptive, cross-sectional study, that was conducted in 2011 is reported.
Purpose: assessing achievement level in professional and generic competences in 45 nursing students at Universidad Mayor completing an in-hospital internship in 2010 at the Santiago headquarters, based on the assessments by 28 guiding nurses from clinical sites having an agreement with the University.
Methods: data collection was based on a competence evaluation or rating scale. Data analysis was performed with descriptive statistics.
Results: our results show that a large proportion of intern students achieve highly effective performance. Moreover, general competences achieved the best performance level, followed by a smaller difference in healthcare competences.
Conclusions: overall, our results regarding the competences nursing students should achieve are certainly promising.

Keywords:

professional competences; Assessment; nurses; education

Portugues

Título:

Nível de escolaridade das competências profissionais e genéricas na formação de enfermagem

Resumo:

Introdução: a pesquisa que se apresenta é a continuação de um estudo retrospectivo, quantidade de tipo descritivo transversal que se realizou durante o ano de 2011.
Objetivo: medir o nível de escolaridade das competências profissionais e genéricas, em 45 estudantes de enfermagem da Universidade Mayor no término do seu internato intra-hospitalar 2010, na sede de Santiago, segundo a avaliação delas /deles 28 enfermeiras /as guias dos campos clínicos no convênio com a universidade.
Metodologia: a recolocação de dados se efetua mediante uma escala de apreciação ou qualificação de competências. Para o análise dos dados foi utilizado uma estatística descritiva.
Resultado: os resultados obtidos mostram que uma alta porcentagem de alunos internos conseguem um desempenho eficaz. Por outra parte as competências gerais conseguiram o melhor nível de desempenho seguidas pelas competências assistenciais com uma diferença menor.
Conclusão: em geral, sobre as competências que devem ter os estudantes de enfermagem os resultados são muito auspiciosos.

Palavras-chave:

competências; avalição; enfermeiro; educação

Introducción

De acuerdo a la tendencia mundial sobre Educación Superior en las últimas décadas, “la reforma de la Educación Superior debe fortalecer la calidad de esta en tres áreas importantes, como son: una reforma curricular basada en competencias, un sistema de aseguramiento de la calidad y la evaluación del desempeño docente” (1). La formación en función a competencias plantea una nueva visión en cuanto a lo que se debe entregar en el pregrado, considerando que la educación actual se plantea como un sistema de educación permanente debido a que los conocimientos cambian y, por tanto, han de actualizarse constantemente.

La sociedad del conocimiento requiere de profesionales exitosos que sean capaces de trabajar en equipo, flexibles, creativos, emprendedores, empáticos, etc., por lo que es necesario utilizar estrategias de enseñanza y aprendizaje que desarrollen estas habilidades personales durante la formación profesional de los alumnos.

En el año 2006, mediante la ley 20.129 para el aseguramiento de la calidad en la Educación Superior, el ministerio de Educación de Chile creó la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), organismo responsable de evaluar y verificar la calidad de los programas e instituciones de Educación Superior autónomas chilenas, entre los que se encuentra la Universidad Mayor, donde se desarrolló el presente estudio.

La Universidad Mayor “afirma que tiene como función primaria y central la formación de profesionales” (2). Esto se concreta en el Currículum Mayor que se implementó en el año 2005 a través del Modelo Educativo, el cual tiene una orientación en tres principios y valores institucionales que son: la libertad académica, la excelencia y la vocación pública.

El desarrollo docente que impone este currículum se desenvuelve adoptando el siguiente eje de trabajo: el aseguramiento de la calidad, que implica el diagnóstico continuo del cumplimiento de objetivos y de estándares, y el consecuente ajuste de calidad y la programación de acciones y su seguimiento.

Falcó (3) sostiene que los procesos formativos en el área de salud tienen como ejes centrales el desarrollo de habilidades procedimentales y la adquisición de diversas competencias a través de la experiencia clínica, siendo la práctica reflexiva un elemento clave en este proceso.

Propone que la educación basada en competencias tiene muchas ventajas que permiten estrechar las relaciones entre la teoría y praxis asistencial y profesional en el ámbito de la salud. Las necesidades sociales y profesionales son las que orientan la definición de las competencias del estudiante a través de objetivos de aprendizaje, y estos inspiran el diseño del programa, definición de objetivos docentes y criterios de evaluación.

Para alinearse a lo declarado por la universidad, la Escuela de Enfermería de la Universidad Mayor cuenta con una declaración pública de sus propósitos generales, congruentes con la misión y visión de la universidad, al tiempo que la carrera y el currículum que administran tienen claras metas educativas y un perfil de egreso del profesional que se pretende formar.

Muñoz et al. (4) realizaron un estudio que evaluó competencias en el ámbito de bachiller de una escuela de enfermería. Las autoras indican que la formación inicial de enfermería durante el primer y segundo año de la carrera tiene un papel esencial en la construcción de las bases que permitirán el desarrollo de competencias del profesional enfermero. Las grandes transformaciones sociales y económicas de un mundo globalizado exigen profesionales con competencias laborales que respondan a las necesidades actuales. Para lograr esto, es importante que los estudiantes sean sometidos a procesos de evaluación.

En el mismo estudio (4) se evaluó competencias del bachiller en la Escuela de Enfermería de la Universidad Mayor, para lo que se desarrolló un método de evaluación de competencias que permitió medir el desempeño de los aprendizajes en este ámbito y orientar la aplicación de medidas remediales con aquellos que no lograron la competencia en este nivel. Se evaluó el desempeño de una competencia asistencial en contextos reales hospitalarios, aplicando una rúbrica validada con 14 actividades de enfermería. Se categorizó a los estudiantes según su desempeño en: “excelencia”, “efectivo” y “requiere mejoramiento”. El 41% de los estudiantes tuvo un desempeño efectivo, el 31% desempeño excepcional y el 28% requería mejoramiento.

El sistema de evaluación fue validado, la rúbrica facilitó la categorización del nivel de desempeño; un tercio de los estudiantes debía tomar medidas para mejorar su desempeño.

Otro estudio realizado por Latrach et al. (5) evaluó la opinión de los internos y profesionales enfermeros respecto a la importancia de las competencias de egreso exigidas en la formación de estudiantes de enfermería para su posterior práctica profesional. En los resultados se observa: “que los grupos encuestados aprecian que las competencias asistencial, general, educativa y de sello, son muy importantes para el desarrollo profesional; sin embargo, el nivel de importancia varía dependiendo de la función que ejercen los encuestados”. Los datos de esta investigación permiten validar por parte de los egresados y profesionales las competencias entregadas a los estudiantes durante su formación universitaria, junto con dar respuestas a las necesidades exigidas por el campo laboral y dar la oportunidad de integrar a los profesionales a la gestión académica.

Objetivo

El presente estudio se realizó siguiendo la línea de investigación llevada a cabo por la Escuela de Enfermería de la Universidad Mayor, y su objetivo general fue identificar el nivel de logro de las competencias profesionales y genéricas, en los estudiantes de Enfermería de la Universidad Mayor al término de su internado intrahospitalario 2010, según la evaluación de las/los enfermeras/os guías. Los objetivos específicos pretenden identificar el nivel de logro de las competencias asistenciales, de gestión, educativas, generales y competencias sello. A través de una metodología investigativa se intentó dar respuesta a este problema mediante el análisis de los resultados, con la finalidad de hacer un aporte al desarrollo continuo de la formación de los estudiantes de enfermería.

Materiales y método

Para responder al objetivo propuesto se realizó un estudio retrospectivo, cuantitativo de tipo descriptivo y transversal en Santiago de Chile, en el año 2010. En el estudio se utilizó una muestra censal, considerando un criterio de inclusión correspondiente al 87,5% de los sujetos (n= 28). La información fue proporcionada por un total de 28 enfermeras/os clínicas que durante el año 2010 trabajaban en los campos clínicos público, privado e institucional en convenio con la Escuela de Enfermería de la Universidad Mayor, sede de Santiago, en los servicios intrahospitalarios de medicina, cirugía de adulto y pediatría.

Las variables del estudio fueron definidas de acuerdo a: 1) nivel de logro de las competencias, 2) caracterización de datos en los enfermeros guías evaluadores.

Conceptualmente el nivel de logro de competencias fue evaluado con una escala de apreciación o calificación a través de estándares: a) desempeño efectivo y b) desempeño no efectivo, los cuales están determinados por la Vicerrectoría Académica de la Universidad Mayor y dan cuenta de los desempeños de las competencias en los estudiantes (2). Las dimensiones de las competencias profesionales en estudio fueron: asistenciales, educativas y de gestión y las dimensiones de las competencias genéricas fueron generales y sello. Operacionalmente el nivel de logro de cada una de estas competencias fue evaluado con una escala de calificación a través de los estándares: a) logrado, b) parcialmente logrado, y c) no logrado. En cada competencia se detallan los indicadores a evaluar (Tablas 1 a 5).

Los enfermeros guías fueron evaluados por medio de las siguientes variables: a) edad, b) años de experiencia laboral y c) variables cualitativas nominales: sexo, área de desempeño, estudios de post-título y capacitación docente. Los internos de enfermería también fueron evaluados a través de variables: a) sexo y b) distribución por área de desempeño. Para la sistematización de la información cuantitativa, los datos de las encuestas para los docentes fueron traspasados a una matriz Excel, codificándolos para construir tablas de frecuencia y gráficos circulares y de barra para caracterizar el grupo de estudio, y los datos recopilados por el instrumento, en una planilla Excel para tablas y gráficos de redes de modo de visualizar los puntos de inflexión.

El instrumento se estructuró en dos partes. La primera fue orientada a la obtención de datos de los enfermeros guías e internos a evaluar. La segunda corresponde a la evaluación del logro de las competencias profesionales y genéricas de egreso de los estudiantes, definido en el currículum y basado en competencias de la Escuela de Enfermería de la U. Mayor, las que incluyen cinco competencias con un total de 31 indicadores. La calificación final se obtiene de la suma de los resultados parciales de los 31 indicadores, que corresponde a un total de 93 puntos. La aplicación del instrumento se realizó entregando personalmente, en cada institución de salud, el formato de la encuesta a los enfermeros clínicos.

El instrumento fue adaptado al contexto intrahospitalario, por lo cual no se consideró la medición de la competencia profesional de investigación, ya que esta no se desarrolla durante el periodo de internado.

Para la prueba de fiabilidad del instrumento se contó con un número suficiente de indicadores para medir todas las variables que se consideró en cada dimensión. El instrumento incluyó una escala de apreciación o calificación con una serie de características, cualidades, aspectos, sobre la que interesa determinar el grado de presencia. Este se expresó mediante categorías cuantitativas.

Para la validación del instrumento se sometió a la evaluación a 111 profesionales de enfermería a quienes se les aplicó una encuesta autoadministrada; para su validez se aplicó el instrumento en una muestra constituida con enfermeras docentes, obteniendo como resultado un alfa de Cronbach igual a 0,90.

Para la tabulación de los resultados se llevó a cabo un análisis de tipo estadístico descriptivo, el cual fue demostrado a través de distribución de frecuencia, que posteriormente se presenta mediante tablas o gráficos. Se realizó un análisis de resultados por cada competencia evaluada y por cada estudiante evaluado. El proyecto fue evaluado y aprobado por el comité de ética en investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad Mayor, y contó con la aceptación del consentimiento informado de los participantes.

Resultados

El grupo de estudio estuvo compuesto por 28 enfermeros guías distribuidos en los servicios hospitalarios donde llevaron a cabo su internado los alumnos de 5° año de la carrera de Enfermería de la Universidad Mayor durante el año 2010. De estos enfermeros guías clínicos, 19 ejercen en un servicio de adulto (67,86%) y nueve en pediatría. De los enfermeros/as guías, 27 son mujeres (96,43%). El mayor número de los profesionales está en un rango de edad de 26 a 30 años (21,43%.) El 25% del grupo tenía una experiencia laboral de entre seis y diez años y el 21,43% de las/os enfermeras/os guías contaban con 31 a 35 años de experiencia laboral (Gráfico 1). El 75% tiene estudios de post-título y el 21% tiene capacitación docente.


De los internos evaluados, 44 eran mujeres (97,78%) y uno hombre. De estos el mayor porcentaje, 71%, realizó su práctica de internado en los servicios en la especialidad de adulto y un 29% en pediatría.

De todas las competencias evaluadas (profesionales y genéricas), 43 internos (95,56%) lograron un desempeño efectivo, lo cual corresponde a un mínimo de 70% de eficiencia en la situación evaluada de acuerdo al estándar determinado por la Vicerrectoría Académica de la Universidad Mayor, y dos (4,44%) calificaron con un desempeño no efectivo (Gráfico 2).

Es importante destacar que todos los internos considerados en este estudio aprobaron su internado intrahospitalario conforme a una escala de apreciación numérica y actualmente se encuentran con un 100% de empleabilidad.

Distribución de las competencias logradas

Las competencias generales lograron el mejor nivel de logro con un 97,77% y en segundo lugar la competencia asistencial con un 93,33%. Las competencias de gestión y educación lograron un 86,66%, y las competencias sello un 82,22% (Figura 1).

El indicador de la competencia asistencial relacionado con el actuar ético se logró en un 93,33% de los internos, le sigue el indicador relacionado con favorecer el ambiente terapéutico y seguro con un 86,67% y el indicador relacionado con el actuar en situaciones imprevistas y de emergencia logró el menor porcentaje, con un 44,44%.

En la competencia de gestión el indicador relacionado con capacidad de trabajo en equipo logró el más alto porcentaje 71,11%, seguido del indicador relacionado con solución de problemas con un 66,67%. Los indicadores relacionados con la función administrativa y administración de recursos obtuvieron los menores porcentajes, con un 46,67% cada uno.

En relación al nivel de logro de las competencias de educación se puede evaluar que el indicador aprendizaje en salud de los usuarios se logró en un 80%, seguido por el indicador función de educación en salud con un 73,33%, en tanto que el indicador menos logrado corresponde al de utilización de estrategias educativas con un 46,67%.

Respecto al nivel de logro de las competencias generales se obtuvo que el indicador relacionado con el respeto a la diversidad se había logrado en un 95,56%, le sigue el indicador relacionado con la visión del país con un 84,44% y el indicador habilidad de liderar acciones corresponde al menor porcentaje de logro, con un 46,67%.

En las competencias de sello, los indicadores capacidad de crítica y autocrítica y la de autoaprendizaje y desarrollo personal lograron un 82,22% cada una, el indicador espíritu de emprendimiento se logró en 75,56% y el indicador diseño y gestión de proyectos solo se alcanzó en un 40%.

Entre los hallazgos encontrados en este estudio se evidenció que al 79% de los enfermeros clínicos guías le falta capacitación docente y cuatro enfermeras/os guías (14,29%) no cumplen con el perfil estipulado en la descripción de cargo de la Escuela de Enfermería, donde se requiere una experiencia laboral de cinco años y un mínimo de tres años de experiencia en el servicio clínico.

Discusión

La adquisición de competencias en los procesos formativos y el desarrollo de habilidades procedimentales son parte importante en la práctica reflexiva y constituyen un elemento clave en este proceso (3). Esta investigación se origina en el interés de evaluar el logro de estas competencias en alumnos de pregrado en el ámbito de internado, y a punto de egresar de la universidad. Obtener esta información es de gran importancia para evaluar el proceso docente y la efectividad de algunas medidas remediales y su posible impacto respecto a lo que ya se había evaluado en otra investigación aplicada en los alumnos en grado de bachiller (4).

Las necesidades sociales y profesionales son las que orientan la definición de las competencias del estudiante a través de objetivos de aprendizaje. La Universidad Mayor realiza anualmente en el ámbito de bachiller evaluaciones de desempeño de la competencia asistencial como en el proceso de atención de enfermería en contextos reales hospitalarios, dando inicio a un desarrollo continuo y propicio para la medición de las competencias a través de medidas remediales. Estas evaluaciones permitieron evaluar, por medio de 14 actividades de enfermería, competencias asistenciales en el bachiller, Muñoz et al. (4). Como resultado se obtuvo que un tercio de los estudiantes debía realizar medidas remediales para mejorar su desempeño. La presente investigación es la primera evaluación que se lleva a cabo en el ámbito de internado, en alumnos de enfermería que están por alcanzar el grado de licenciado.

Los auspiciosos resultados de esta investigación validan un proceso de formación en que eventualmente las medidas remediales pueden jugar un rol positivo en la obtención del aprendizaje de los alumnos, medido a través de niveles de desempeño. Los resultados de este estudio no permiten conocer el desarrollo de las competencias en el ámbito de la práctica profesional, pero proporcionan información suficiente para conocer cómo se desarrollan las competencias profesionales y genéricas en el del internado.

Esta investigación indica que la dimensión que logra mayor nivel de desempeño efectivo son las competencias generales con un 97,77%, en segundo lugar está la competencia asistencial con un 93,33%, en tercer lugar las competencias de gestión y educación con un 86,66% y las competencias sello corresponden al menor porcentaje, con un 82,22%. En general se lograron niveles satisfactorios (95,56% desempeño efectivo), pero se identificó que entre las competencias generales (profesionales), el indicador “habilidad de liderar acciones” alcanza un bajo porcentaje de logro (46,67%). Entre las competencias de gestión, el indicador “administración de recursos en la función administrativa” también resulta bajo (46,67%). En la competencia educación el indicador “utilización de estrategias educativas” obtuvo el mismo porcentaje de puntuación baja. Una de las puntuaciones más bajas la obtuvo el indicador “diseño y gestión de proyectos” (competencias de sello), que solo se alcanzó en un 40% de los internos evaluados. La competencias que indican la elaboración y puestas en marcha de acciones y estrategias muestran un bajo porcentaje de desempeño, lo que indica que requieren alguna medida correctiva, pero este estudio no permite evaluar por qué estas resultan más deficitarias en esta generación de alumnos y tampoco si esto es una constante del modelo formativo, puesto que solo se aplicó la evaluación en un año calendario. A su vez las encuestas revelaron reactivos que no pudieron ser evaluados en este ítem por falta de oportunidades para su implementación, quedando con un “no observado” .

Se puede pensar que el alto nivel obtenido en el resultado de la competencia asistencial podría obedecer a que, tanto los procesos educativos, formación y evaluación de los estudiantes de enfermería de la Universidad Mayor durante los cinco años de formación, tienen como prioridad el desarrollo de esta competencia, utilizando como marco científico el proceso de enfermería, el cual define los cuidados medidos por el grado de eficiencia, satisfacción, progreso del paciente y desarrollo de un juicio clínico. Esto se logra concretizar con prácticas tempranas, donde a la finalización de cada pasantía es evaluado el rol profesional del estudiante.

Los resultados de este estudio coinciden con la investigación realizada en la misma Escuela de Enfermería de la Universidad Mayor (5), respecto al nivel de importancia y la instalación de las competencias de egreso tanto profesionales como genéricas en la formación de estudiantes de enfermería para la práctica profesional.

No está en los objetivos de esta investigación, ni en el diseño utilizado, las herramientas para definir si la falta de formación docente de los enfermeros guías juega un rol significativo en la obtención o no de los logros observados en el ámbito de competencia de los internos. Aunque es razonable pensar que enfermeras clínicas guías con mejor formación docente facilitarán una mejor educación, el rol de los enfermeros guías en el desarrollo de las competencias profesionales y genéricas debiese ser evaluado en otra investigación. Este estudio tampoco supuso intervenciones como sensibilizar a los enfermeros guías en relación a la importancia del proceso evaluativo del logro de las competencias de los estudiantes que están bajo su tutela. Hacerlo mejoraría considerablemente el buen desempeño y evaluación de las competencias.
En la actualidad se aplica un instrumento para obtener la nota de práctica para la asignatura que no considera el logro de las competencias. Esta investigación aporta resultados que sugieren que se debiese consensuar un solo instrumento de evaluación que considere el logro de las competencias profesionales y genéricas para el último nivel de formación, de manera de no encontrar entre los alumnos aprobados algunos que no logren un desempeño efectivo en alcanzar las metas de las competencias.

Conclusiones

Es posible concluir que las competencias profesionales (asistencial, gestión y educativa), definidas en la presente investigación, alcanzaron un alto nivel de logro, sobre un 86% de los internos evaluados, y que las competencias genéricas (generales y sello) también tienen un nivel de logro satisfactorio, alrededor de un 82%. Después de haber realizado el análisis de los datos se ha considerado que los resultados finales sobre el desempeño de los estudiantes son satisfactorios al final de su internado, lo cual podría obedecer a que el proceso formativo establecido por la Escuela de Enfermería responde al perfil de egreso declarado. El estudiante durante su proceso de formación en la carrera de enfermería de la Universidad Mayor se ve enfrentado desde el primer año a metodologías e instancias evaluativas establecidas en el currículum con enfoque en competencias que van potenciando y fortaleciendo la formación de estas.

Si se quiere formar líderes en enfermería y ser reconocidos como tales, la formación del profesional requiere fortalecer, crear estrategias y usar metodologías que propicien el desarrollo de las competencias genéricas y profesionales, de modo que al salir al mercado laboral estos puedan competir con sus pares y a su vez se destaquen con un sello formador.
De acuerdo a estas conclusiones parece importante poder proyectar anualmente un estudio sobre evaluación de competencias profesionales en los estudiantes que cursan el último año de la carrera de enfermería, con el objeto de mantener actualizado el nivel de desempeño adquirido por los estudiantes, y realizar las correcciones pertinentes al proceso educativo.

Bibliografía

  1. La visión emprendedora de la Mayor: ahora cuenta con el currículum mayor. Chile: Universidad Mayor; 2004.
  2. Formando líderes para un mundo globalizado, directriz estratégica, visión institucional interna y modelo educativo. Chile: Universidad Mayor; 2004.
  3. Falcó PA. La nueva formación de profesionales: sobre la competencia profesional y la competencia del estudiante de enfermería. Educ. med 2004; 7 (1):42-5.
  4. Muñoz CJ, Latrach CA, González IV, Araya MN. Evaluación de competencias del nivel de bachiller: aseguramiento de la calidad en la formación de estudiantes de enfermería. Cienc enferm 2010; 16(1):77-84.
  5. Latrach CA, Febre N, Demandes I, Muñoz C, Araneda J, González I. Nivel de importancia de las competencias de egreso en la formación de estudiantes de enfermería para la práctica profesional. Chile: Escuela de Enfermería Universidad Mayor; 2011.