ENTREVISTA MagÍster Elba E. de Isaza

Sección: Entrevistas

Autores

Edith Rivas Rivero

Directora adjunta de la revista ALADEFE

Titulo:

ENTREVISTA MagÍster Elba E. de Isaza

Resumen

Enfermera obstetra. Maestría en Ciencias de la Enfermería con Especialización en Enfermería Materno Infantil.
Profesora titular de tiempo completo, programa a nivel de Maestría, Especialidad y pregrado.
Exdecana de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá.
Exsub-secretaria General de la Universidad de Panamá.
Miembro de la Sociedad Honorífica SIGMA THETA TAU, International.
Exvicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Enfermería, Región Centroamericana.
Asesora de ALADEFE en la vicepresidencia de la Región de Centroamérica.

Pregunta. Para comenzar, ¿podría comentar los cambios históricos que ha observado en la formación de enfermeras actuales y qué aspectos considera más relevantes?
Respuesta. Los cambios históricos más relevantes en la formación de la enfermera, especialmente en la República de Panamá, han sido determinados porque la enseñanza era netamente basada en los diagnósticos patológicos, donde la participación de los profesores y estudiantes en las prácticas estaban centrada en aspectos prácticos, “sacar tareas en las diferentes salas”, es decir, a pesar de que teníamos rotaciones clínicas, el interés y la motivación era que todo tenía que quedar terminado durante los turnos, “porque cuanto más experiencias, números de casos y pacientes graves fueran atendidos, mejor sería el rendimiento”, nos decían las instructoras.

En la actualidad, los cambios en la enseñanza están basados en los enfoques científicos, en los marcos teóricos y las evidencias. Los currículos están aprobados en forma integral y por competencias, aplicando modelos y teorías enfermeras, realizando alianzas estratégicas, utilizando nuevos modelos de atención e integrando el liderazgo, el pensamiento crítico y reflexivo de la clase estudiantil. Se hace mucho énfasis en las acciones promotoras de estilos de vida saludable, en la aplicación de los valores, los aspectos profundos de humanización, las facilidades de los medios de comunicación, la educación continua y permanente, la utilización de los procesos de aprender, mediante el ser, el saber y el hacer.

Enfatizamos que enseñar es transformar, modificar todo, ya sean cuidados, actitudes, aptitudes, en fin, lo cotidiano. Es fundamentalizar en el sustrato de la profesión de Enfermería, que ya dejó de ser un oficio para ahora ser una profesión.

Hoy nos interesamos en descubrir, comprender, predecir y controlar en determinado momento los fenómenos observados en el ser humano y en su entorno.

P. Con su vasta experiencia como maestra de maestras, ¿qué problemas identifica en la formación de enfermeras (pregrado) y qué aspectos deberían tener mayor relevancia en el desarrollo curricular?
R.
Lo primero que identifico como un problema en la formación de enfermeras/os en el pregrado es la gran “responsabilidad que se tiene para ser maestras”. No es sencillo a simple vista identificar en las personas el don de enseñar, el dar a otro se nace, no fácilmente se aprende. En la actualidad existe un gran déficit de profesionales con el rol de formador de profesionales. Siento que a veces se incluyen en la enseñanza profesionales que no necesariamente pueden ser modelos para otros. Es muy duro encontrar personas que atiendan al alumnado por competencias y menos que identifiquen las competencias genéricas y las específicas y las sepan aplicar en el proceso de enseñar.

Hay que exigir estrategias sustentadas en las investigaciones, que éstas estén integradas en los programas para que articulen la teoría con la práctica, los conocimientos con las habilidades y destrezas, que se identifiquen las aéreas o acciones de especialidades, para no exigir en las acciones de generalistas, lo que debe demostrar las especialistas. Se ha de compartir con claridad e identidad el proceso enfermero y no transmitir por transmitir. Hay que procurar que los estudiantes del pregrado no solo conozcan los contenidos, sino que los comprendan, analicen y realicen juicios críticos y valoraciones efectivas.

Que los profesores demuestren con sus actos las experiencias favorables, las habilidades y destrezas en los manejos tecnológicos y lo apliquen con cientificidad, que la comunicación sea efectiva y receptiva, “que la enseñanza se facilite en valores y con humanidad”.

P. Respecto a su especialidad, ¿cuáles serían los problemas de salud materno-infantil más relevantes y que requieren mayor prioridad de cuidados en su país y en el contexto de América Latina?
R.
El área de atención de la población materno-infantil en mi país hoy indica lo que no aparenta. Resulta que según los indicadores de morbi-mortalidad existe un alto índice de embarazos en las adolescentes, trayendo como consecuencia la elevada incidencia de prematuridad, anomalías congénita, problemas perinatales al nacer, relaciones familiares distorsionadas, que conllevan a incrementar las enfermedades infecciosas (que son de carácter prevenibles) básicamente en los sistemas respiratorios y gastrointestinales de la niñez panameñas, que viven especialmente en las aéreas indígenas, de difíciles accesos, las áreas rurales que a su vez conforman las aéreas de pobreza y pobreza extrema.

Pasada la primera infancia, luchamos con otro factor de alta incidencia, los problemas de la mala nutrición, ya sea la desnutrición o la obesidad infantil, los accidentes de la niñez y las secuelas de las malformaciones congénitas compatibles con la vida.

Ya en la etapa del pensamiento objetivo que es la etapa escolar, nos enfrentamos a los problemas relacionados con la salud sexual, las enfermedades infecciosas, las violencias, las violaciones, los maltratos por parte de la población adulta, que pueden ser de sus familiares, entre otros.

Considero que como especialista y con algunas oportunidades de participar en las normas técnico-administrativas del Ministerio de Salud, siempre me vi precisada a defender que “la salud infantil es responsabilidad de todos”. Los miembros del equipo de salud debemos trabajar integrados y en conjunto desde la formación en las unidades académicas de las profesiones de Ciencias de la Salud. No hay razón por la que nuestros menores estén incrementando las estadísticas epidemiológicas con hechos y efectos de acciones prevenibles. Por ello, debemos fortalecer y formalizar nuestros planes y programas basados en la Atención Primaria renovable, la prevención y promoción de la salud, incluyendo los estilos de vida saludables, dar margen a las indicaciones y aplicaciones de la estrategia AEIPI (neonatal e infantil) integrarnos a las redes de cuidados especialmente a la RED ENSI, que está fortaleciéndose con los vínculos de las instituciones de salud del estado y la empresa privada, además con otras escuelas de enfermería de carácter particular que están funcionando en nuestro país.

En el ámbito de América Latina puedo decir que las afecciones que prevalecen en la población infantil en cuanto a los indicadores son bastantes similares, ya que los factores de riesgos son coincidentes con los problemas socio-económicos, políticos, los procesos culturales (poblaciones indígenas), es decir, básicamente enmarcado en los factores producto y secuelas de la pobreza y la pobreza extrema de nuestros países hermanos, aunado también en la escasez del recursos humanos en Ciencias de la Salud, especialmente, de los profesionales de Enfermería.

P. En su calidad de decana de la Facultad de Enfermería, ¿cuáles considera que fueron los retos más importantes que abordó?
R.
El factor que nos apoyó para dar cumplimiento a los retos trazados como decana de la Facultad de Enfermería fue realmente los años de servicio que tengo de estar ejerciendo como profesora regular a tiempo completo. De manera que entre los grandes retos logrados fueron:

  • Transformación curricular basada en competencias, éste fue un arduo proceso integrador con las facultades de Ciencias de la Salud.
  • Fortalecer el proceso de investigación. Se consolidó el Centro de Investigación de Enfermería. Se realizaron investigaciones de tipo nacionales donde participaron docentes y estudiantes según fuera la necesidad. Se dio origen a publicaciones de libros con el producto de las investigaciones. Se llevó a cabo el lanzamiento ENFOQUE, Revista Científica de Enfermería, cuyo objetivo es compartir conocimientos con profesionales e investigadores de Ciencias de la Salud. Se dieron seminarios con personalidades internacionales como: Dra. Callista Roy, Dra. Gloria Wright, Dra. Marta Lenisse Do Prado, Dr. José Ramón Martínez, Dra. Jane Watson, Dra. Martha Westell, Dra. Alacoque Lorenzetti, Dra. María AR Tyrrell, Dra. Patricia Bennen, Dr. David Benton.
  • Apertura de concurso de cátedra para profesores. Los profesores especiales de la facultad cuando participan y ganan en concursos académicos, obtienen estabilidad laboral, mayor expectativa económica, fortalezas entre los estamentos académicos, participación en las tomas de decisiones académicas-administrativas de la Universidad de Panamá, nuevas actualizaciones, realizaciones de otras actividades promotoras de nuevos programas, como seminarios, diplomados y cursos, entre otros.
  • Práctica clínica basada en evidencias, ya que se integró la investigación mediante los procesos científicos y la aplicación de modelos y teorías enfermeras. Se reestructuró y se equipó con materiales y aparatología moderna al laboratorio de simulación, como una herramienta importante para el desarrollo de habilidades y destrezas valorando las facili­dades que le ofrecen sus profesoras especialistas en estas acciones. Además se actualizó y remodeló la Biblioteca Especializada de Enfermería, complementada con el Museo Histórico de la Docencia en Enfermería.
  • Incrementar los programas de especializaciones. Realmente fue un gran auge en cuanto a este reto, ya que se da respuestas a las solicitudes de las necesidades del país, según los datos estadísticos y la marcada incidencia de la problemática de algunas patologías en las Regiones de Salud, lo que permitió al estamento de servicio hacer una solicitud de crea­ción de nuevas especialidades y se contribuye a la actualización de nuevo catálogo de ofertas académicas a nivel de especialidades, maestrías y doctorados.
  • Lanzamiento del doctorado en enfermería con especialización en Salud Internacional. Ha sido el reto más importante en cuanto a la identidad científica de la profesión enfermera. Con este nuevo nivel académico-científico, ofrecemos una integración con los países hermanos, por ser la primera facultad de Centroamérica con este programa. Éste es un logro maravilloso desde el punto de vista académico, de fortaleza y profesionalización de la enfermería. El objetivo de este programa es formar investigadores en enfermería capaces de generar conocimientos de investigaciones originales para el fortalecimiento de la disciplina y la práctica enfermera, así como el campo de salud internacional. Oportunamente fui asesorada por teoristas como Dra. Sor Callista Roy, Dra. Gloria Wright, Dra. María Antonieta Rubio Tyrrell y la Vicerrectoria de Investigación y Postgrado de la Universidad de Panamá.
  • Participación integrada con el gremio. En la Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá se fortalecieron los proyectos de reconocimientos de aumento de sueldo de las enfermeras que estaban certificadas como especialistas, por la Facultad de Enfermería, así el Consejo Técnico de Salud da valor a los esfuerzos y a la atención de calidad brindada por los nuevos especialistas. En otros momentos participamos en campañas de apoyo a actividades de promoción y fomento de la salud en diferentes comunidades, como también marchas hacia la Asamblea de Diputados y Despacho de la Presidencia en apoyo a mantener los logros y acuerdos legales en las leyes de enfermería, para las enfermeras de Panamá.
  • Incremento del número de egresadas/os con el título de Licenciadas en Ciencias de Enfermería. Es un clamor constante la falta de personal enfermero, por lo que se realizó un plan de contingencia nacional, el cual fue aprobado por el Consejo Académico y se da inicio al desarrollo de lo planificado. El producto se ha valorado como una gran respuesta por parte de nuestra facultad ante la solicitud de servicio y el deseo de continuidad de los egresados como son los técnicos de enfermería que querían la superación profesional. Esta acción ha sido excelente en beneficio a la calidad de atención a nuestros pacientes.
  • Nivelación profesional. Para los auxiliares de enfermería es una necesidad por orden legal que presenten sus títulos de técnicos para ejercer servicios enfermeros, de poseerlo, resultaría para ellos una clasificación superior en la escala del escalafón. Anteriormente desempeñaban como técnicos pero sin el título universitario. Hoy en día, todos los auxiliares de áreas de difícil acceso y con menos probabilidades de ingresar a la universidad tienen el derecho a ingresar según un reglamento y recibir el programa universitario de forma menos presencial, metodología andragógica, valorando la experiencia y la práctica realizadas en años anteriores. Se ha hecho justicia a este colectivo importante.
  • Realización de la X Conferencia de Educación en Enfermería de la ALADEFE en la Región de Centroamérica. Panamá, país de Centroamérica forma parte del grupo fundador de la ALADEFE (1986). Fue un gran reto para las Facultades y Escuelas afiliadas de nuestra región asumir tan importante responsabilidad, ya que nuestro nombramiento es reducido en cuanto a la cantidad de escuelas afiliadas, en comparación con las otras regiones miembros. Sin embargo, Panamá, fue anfitrión mediante la Universidad de Panamá. Fue loable que se lograran y superaran las expectativas de la comisión organizadora del evento. La participación de enfermeras y estudiantes nacionales e internacionales fue exitosa y demostró calidad en las exposiciones y logros para ALADEFE. Es importante resaltar que se llevó a cabo el Primer Encuentro de Estudiantes de Enfermería de las escuelas afiliadas de la ALADEFE, el cual ha continuado su realización cada año en los Coloquios de Investigación y Conferencias de Educación.

P. En relación a su actuación gremial, ¿qué importancia le asigna a su transcurrir desde el año 1992 hasta nuestros días?
R.
La actuación gremial la generé desde 1964, cuando ingresé a la Asociación Nacional de Enfermeras de Panamá (ANEP). Sin embargo, desde 1992, hacia estos días, he servido mucho a nuestro gremio, ya que aportamos como miembro de la junta directiva nacional y encargada como vicepresidenta de los capítulos del interior de la república, estas acciones contribuyen a desarrollar liderazgo por la defensa de la profesión y los derechos de las enfermeras/os del país, como miembro de tribunal de ética y representando al gremio en el Consejo Técnico de Salud. Además por ser profesora regular de la Universidad de Panamá se mantuvo la integración de docencia/servicio con efectividad para los profesionales en relación a los programas de educación continua y permanente.

P. Durante todo este tiempo como enfermera, ¿qué valor considera el ser miembro de la Sociedad Honorífica SIGMA THETA TAU International y otras sociedades honoríficas?
R.
Ser miembro de esta sociedad honorifica significa un compromiso profesional, porque es la única sociedad honorífica del mundo. Sus fundadoras representaron tres valores que constituyen las base histórica de la enfermería, tales como: amor, coraje y honor. El estar formando parte de este cuerpo de profesionales me enaltece ya que la postulación desde Indiana fue específica y se nos dice que representamos a Latinoamérica como líderes enfermeros, por lo que se reconoce a las personas desde el marco de la excelencia. Esto implica que debemos fortalecer mediante la investigación, el liderazgo, los estándares de la práctica profesional enfermera, los fines, las innovaciones y los fundamentos de la formación de los profesionales enfermeros.

En cuanto a ser miembro de otras asociaciones de honor como Magna Cum Laude y otras, me hace sentir fortalecida, pues considero que se han valorado los esfuerzos de entrega con responsabilidad en el compartir y el qué hacer con los otros profesionales y contribuyo así al desarrollo de la dinámica, las iniciativas y el liderazgo propio de la sociedad.

P. Finalmente, desde su mirada como impulsora de programas de postgrado (especialidades, maestría y doctorado), ¿cuáles serían las estrategias de desa­rrollo de la enfermería en América Latina?
R.
Como impulsora de programas de formación de enfermeras a nivel de especialidades, maestrías y doctorado, considero que la enfermería reclama su formación mediante la relación teoría-investigación hacia la práctica para el cuidado enfermero que se ofrece a las personas, familia y sociedad.

Por todo ello debemos establecer como estrategias, romper paradigmas, elevar el cambio modificando nuestras propias actitudes, aceptar los avances científicos, tecnológicos, fortaleciendo el pensamiento crítico, emprendedor y creativo de los estudiantes para que se concrete el sentido de autonomía y pertinencia a la enfermería.

La educación especializada en enfermería es un proceso que contribuye a desarrollar las competencias en la disciplina, capaz de generar y propiciar la creación de nuevos modelos de atención en las diferentes aéreas de especializaciones, mediante el desarrollo de investigaciones originales en el campo de las Ciencias de la Salud.

Hay que ofrecer a los formadores del recursos humanos, herramientas reales que les permitan desarrollar el perfil de emprendurismo reflexivo, incrementando aptitudes y actitudes de liderazgo para que faciliten a los estudiantes el sentido de autonomía de la profesión.

Para terminar considero que “es más indicado brindar cuidados generados por efectos de investigaciones que repetir acciones por hacer o por actuar”.