Estrés laboral: estrategias de afrontamiento y modos de cuidar de enfermería

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Tapia Ugaz DE, Bustamante Edquen S. Estrés laboral: estrategias de afrontamiento y modos de cuidar de enfermería. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2013; 3(4):45-51.

Autores

1Dorila Eugenia Tapia Ugaz, 2Sebastián Bustamante Edquen

1Dra. de Enfermería. Universidad Nacional del Santa. Maestra de Enfermería con mención en salud del adulto. Universidad Nacional de Trujillo. Enfermera Docente. Universidad Los Ángeles. Chimbote. Enfermera asistencial. Servicio de Pediatría. Hospital III Essalud. Chimbote (Perú).
2 Dr. de Enfermería. Universidad de Río de Janeiro. Brasil. Docente principal de la Universidad Nacional de Trujillo (Perú).

Contacto:

Email: tapiaugazd@yahoo.es

Titulo:

Estrés laboral: estrategias de afrontamiento y modos de cuidar de enfermería

Resumen

Objetivo: comprender los modos de cuidar de la enfermera asistencial en situación de estrés laboral y describir las estrategias de afrontamiento.
Método: el método fue descriptivo exploratorio con abordaje cualitativo, aplicado a enfermeras del servicio de medicina del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, Nuevo Chimbote (Perú). Se utilizó la técnica de entrevista, análisis temático, identificando las categorías: modos de cuidar y estrategias de afrontamiento de la enfermera en situación de estrés laboral.
Resultados: entre los hallazgos encontrados tenemos que ante una alteración de los modos de cuidar de la enfermera en situación de estrés laboral, las estrategias de afrontamiento son manejadas adecuadamente. La creación de los espacios de diálogo y el trabajo solidario, como estrategias de afrontamiento frente al estrés laboral se darán independientemente a que se dé o no la integralidad del cuidado ya que ambos son elementos inherentes a cada persona.

Palabras clave:

modos de cuidar ; estrategias de afrontamiento ; estrés laboral en enfermería

Title:

Occupational stress: coping strategies and modes of care in nursing

Abstract:

Purpose: To understand modes of care by clinical nurses in an occupational stress setting, and to describe coping strategies.
Methods: An exploratory descriptive method with a qualitative approach was used in nurses from the Internal Medicine Department at the Local Hospital Eleazar Guzmán Barrón, Nuevo Chimbote. An interview technique with topic analysis was used; the following categories were recognized: modes of care and coping strategies of nurses in an occupational stress scenario.
Results: As a significant finding, coping strategies were found to be well managed by nurses when an alteration of modes of care occurred in an occupational stress setting. As coping strategies for occupational stress, creation of a dialogue setting and supporting work will appear regardless of integral care, because they both are inherent items for every individual.

Keywords:

modes of care; coping strategies; occupational stress in nurses

Portugues

Título:

Estresse ocupacional, estratégias de enfrentamento e maneiras de cuidar

Resumo:

No presente trabalho de pesquisa foi objeto de estudo: as maneiras de cuidar e estratégias de enfrentamento, em uma situação de estresse do enfermeiro do trabalho do departamento de medicina, tendo como objetivos: A compreensão dos modos de cuidar da enfermeira assistencial em uma situação de estresse no trabalho e descrever as estratégias e enfrentamento com o enfermeiro cuidar em situação de estresse no trabalho. O método utilizado foi exploratório, descritivo com abordagem qualitativa, aplicada aos enfermeiros do departamento de medicina no Hospital Regional Eleazar Guzman Barron de Novo Chimbote (Perú). Utilizou-se a técnica de entrevista, análise temática, identificando as categorias: modos de cuidar e estratégias de enfrentamento para o enfermeiro em situação de estresse no trabalho. Entre os achados, descobrimos que antes de uma alteração dos modos de enfermeira em situação de estresse, estratégias de enfrentamento são geridas adequadamente. A criação de espaços para o diálogo e o trabalho de solidariedade, tais como estratégias de enfrentamento de estresse relacionado ao trabalho, independentemente de que ou não a integralidade do cuidado como ambos são elementos inerentes a cada pessoa.

Palavras-chave:

modos de atendimento; estratégias de enfrentamento; e estresse do trabalho em enfermagem

INTRODUCCIÓN

El Hospital Eleazar Guzmán Barrón es una institución de salud situado en la ciudad de Chimbote que brinda atención ambulatoria y de hospitalización a un gran número de personas en sus diferentes servicios tales como medicina, cirugía, gineco-obstetricia y pediatría.

El servicio de medicina tiene una atención mensual de 49 a 51 pacientes hospitalizados en sus diversas especialidades como son: neumología, medicina interna, dermatología, endocrinología, gastroenterología. Cuenta con dos espacios de cuidados intermedios en los cuales se atienden a pacientes de grado de dependencia III y, en algunos casos hasta de dependencia IV, que ingresan al servicio por enfermedad crónica en fase terminal.

El trabajo dentro del servicio de medicina es arduo y, en la mayoría de los casos, estresante. Sobre todo cuando están completas las unidades de cuidados intermedios, además de los pacientes hospitalizados en las diferentes especialidades. En ellas muchas veces el personal tiene que priorizar el cuidado a los pacientes y centrarse en los más críticos. Asimismo, en varias ocasiones la enfermera afronta situaciones de emergencia en condiciones deficientes; además de los riesgos a que se exponen al no disponer de materiales básicos, como de mascarillas de alta protección, batas, guantes, entre otras cosas.

De todo ello se deduce que el estrés es un fenómeno muy complejo que repercute en la atención, que demanda a la enfermera una excesiva energía mental y/o física para satisfacer sus necesidades; así como para conservar el equilibrio emocional y de su entorno de trabajo y lograr, de esta manera, su mejor desempeño laboral. Esta labor debe ser percibida como algo que tiene significado, que vale la pena y determina el resultado de sus esfuerzos para una buena calidad del cuidado al usuario. Ante estos problemas se planteó la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los modos de cuidar/cuidado y las estrategias de afrontamiento de la enfermera asistencial del servicio de medicina en situación de estrés laboral?

Selye (1) definió el estrés como una respuesta general del organismo ante cualquier estímulo estresor o situación estresante. No obstante, se han realizado múltiples trabajos sobre el estrés que han aportado diversas connotaciones; como definir al estrés como el proceso que se inicia ante un conjunto de demandas ambientales que recibe el individuo, a las cuales debe dar una respuesta adecuada, poniendo en marcha sus recursos de afrontamiento. Cuando las demandas del ambiente son excesivas frente a los recursos de afrontamiento que se poseen, se van a desarrollar una serie de reacciones adaptativas, de movilización de recursos, que implican activación fisiológica. Esta reacción al estrés incluye una serie de sentimientos y actitudes que desencadenan reacciones emocionales y que van a influir en nuestras convicciones básicas.

El estrés se ha constituido como un problema común en el lugar de trabajo, resultado de la interacción del trabajador y las condiciones de trabajo. El estrés de trabajo se puede definir como las reacciones físicas y emocionales nocivas que ocurren cuando las exigencias del trabajo no igualan las capacidades, los recursos, o las necesidades del trabajador (2).

Al estar la enfermera inmersa en una situación de estrés laboral se tienen que considerar dos puntos importantes: los modos de cuidar/cuidado, según Waldow (3) y Boff (4), y las estrategias de afrontamiento según Maturana (5) y Morin (6). Ambos, conceptos principales que se desarrollaron en el presente trabajo.

El cuidado humano es una característica plenamente humana que se ha ido evolucionando y haciéndose más compleja a través de formas y expresiones de los cuidados, a lo largo de su desarrollo. El acto de cuidar se inicia o se expresa predominantemente de dos formas: como forma de sobrevivir, que se manifiesta en todas las especies; y como expresión de interés y cariño propio de los seres humanos, considerando su capacidad para comunicarse con los demás.

Waldow (3) refiere que el cuidado de enfermería es un proceso dinámico y organizado, que tiene por finalidad lograr el confort y bienestar del paciente; éste debe ejecutarse en forma holística, es decir considerando la dimensión biológica, psicológica, social y espiritual de su sujeto de atención.

Por su parte, Capra, citado en Baeza (7) implica su abordaje sobre la vida humana dentro de una concepción integral e integrada de la ecología profunda del ser humano. Resaltando que ante una situación psicológica de una persona, esta no puede ser aislada de su medio ambiente natural, social y cultural; es decir, que la vida humana está ligada a la tierra como un organismo vivo.

La estrategia de afrontamiento ante el estrés es otra categoría importante a tratar en el presente trabajo. Para ello se tienen que considerar conceptos desarrollados por Lazarus, quien distingue dos estrategias de afrontamiento que son: una enfocada al problema que nos afecta y la otra enfocada a la emoción que el problema produce en nosotros. La primera estrategia busca modificar la situación que nos ha provocado el estrés y, en general, se la considera más efectiva que la segunda, que está referida a la atenuación de la emoción desencadenada por el estrés (8). Respecto a estas estrategias, otros autores plantean que todos tenemos un círculo de problemas que es mayor en nuestro círculo de influencia; es decir, de nuestra área de acción. Frente a una crisis económica ciertamente hay variables que no podemos controlar, como las alzas de los valores que cotizan en la Bolsa, pero sí hay algunas que nos conciernen y sobre las cuales podemos actuar con energía, como preocuparnos de nuestros gastos de casa, la calidad de nuestro trabajo, etc.

El estrés constante que se presenta en el ambiente laboral en enfermería establece la necesidad de aprender formas de afrontamiento saludables y adecuadas ante estas situaciones. Observamos que el “estrés laboral” es una vivencia tan frecuente que puede creerse imposible hallar formas de impedirlo o de aliviar sus efectos. El estrés laboral implica un sufrimiento global del trabajador.

El modelo transaccional de Lazarus (9) considera al estrés como una relación entre la persona y el entorno, percibida como impuesta o excediendo los recursos personales de adaptación a las demandas laborales, poniendo en peligro su bienestar y salud. Este enfoque enfatiza el hecho de que los factores personales de cada trabajador son características predisponentes a sufrir o no estrés, ya que determinan la percepción y valoración de las demandas ambientales y situacionales. Esta evaluación influye en los modos de afrontamiento que dispone el trabajador (10).

Las funciones del afrontamiento que el “yo” lleva a cabo tienen por objeto disminuir la tensión y restablecer el equilibrio. Los estilos de afrontamiento pueden ser más o menos productivos, o incluso improductivos. Afrontaremos las situaciones estresantes que estamos analizando de un modo enriquecedor para nosotros y para nuestros pacientes. Si mantenemos los ojos abiertos, la sensibilidad y la inteligencia serán aliadas. Afrontar estas situaciones implica reafirmar y valorar la autoimagen profesional. Dentro de las estrategias de afrontamiento se observan dos subcategorías importantes que son: creación de espacios de diálogo y trabajo solidario.

El diálogo representa una forma de expresión, de conversación, mediante la cual las personas se transmiten mutuamente sus pensamientos, deseos, emociones, etc. El diálogo se ajusta al ritmo de la acción. El diálogo mantiene un difícil equilibrio entre la lengua escrita y la hablada, ya que participa de ambas. Aspira a conseguir la espontaneidad de la conversación, pero sin caer en las repeticiones, las palabras imprecisas, los errores sintácticos, las dudas y los silencios que se producen, de forma natural, en cualquier charla real.

Maturana (5) ha propuesto que las operaciones que constituyen lo que los seres humanos entendemos como lenguaje en el proceso de nuestro vivir, toma lugar en nuestro dominio relacional como una manera de vivir en interacciones recurrentes, en lo que un observador ve como coordinaciones consensuales recursivas de coordinaciones consensuales de conducta.

La teoría del consenso de Apel y Habermas destaca la importancia del diálogo como el mejor de los procedimientos para descubrir la verdad. Un diálogo libre, limpio de coacción y de intereses, es la mejor forma de acceder a la verdad es aducir razones propias, escuchar las ajenas, y dialogar con rigor y seriedad (11).

La comunicación interpersonal es la forma de comunicación más importante para el hombre. Desde muy pequeños comenzamos a formar parte de ella, ya que una de las primeras relaciones que establecemos es de tipo afectivo (cuidadores) y aunque al inicio de nuestras vidas no tenemos un lenguaje estructurado, la comunicación no verbal nos permite establecer estas primeras relaciones de tipo interpersonal. Haciendo un recuento de nuestras vidas podríamos encontrar que los momentos más importantes de nuestra existencia, desde las decisiones más trascendentales de nuestra vida hasta algunas que no lo son tanto, giran alrededor de un diálogo, de alguna influencia personal.

Las relaciones interpersonales consisten en la interacción recíproca entre dos o más personas. Incluye los siguientes aspectos: la habilidad para comunicarse efectivamente, el escuchar, la solución de conflictos y la expresión auténtica de uno.

Los problemas en las relaciones interpersonales ocurren como resultado del compromiso de los individuos involucrados en sus propias perspectivas, ideas, opiniones y sentimiento, que abusan o pasan por alto los de los otros.

La palabra solidaridad proviene del sustantivo latín soliditas, que expresa la realidad homogénea de algo físicamente entero, unido, compacto, cuyas partes integrantes son de igual naturaleza. La solidaridad es una palabra de unión. Es la señal inequívoca de que todos los hombres, de cualquier condición, se dan cuenta de que no están solos y de que no pueden vivir solos, porque el hombre social por naturaleza no puede prescindir de sus iguales; no puede alejarse de las personas e intentar desarrollar sus capacidades de manera independiente.

Por su parte, Morin (6) habla de de la solidaridad como un elemento integrador del ser humano. La solidaridad es un constituyente importante de las sociedades. La siguiente cita de Morin deja sentir la necesidad para pensar en una ética de solidaridad: “Los individuos producen sociedad, pero, como decíamos; la propia sociedad, ella misma con su cultura y lenguaje, retroacciona sobre los individuos. Somos producto y productores al mismo tiempo. Esta idea no solo quiere decir que la parte está dentro del todo, sino también que el todo está en el interior de las partes. Nosotros mismos somos individuos que estamos dentro de la sociedad como un todo está presente en nosotros desde nuestro nacimiento”.

El trabajo solidario es la determinación firme y perseverante de trabajar por el bien común, es decir, por el bien de todos y de cada uno, porque todos somos de verdad responsables de todos.
Todo hace suponer que la profesional de enfermería como persona y trabajadora atraviesa situaciones críticas que repercuten en su salud y desempeño laboral, despertando en la autora el interés en la realización del presente trabajo de investigación por considerarlo relevante para enfermería. Por la importancia que tiene comprender los modos de cuidar y las estrategias de afrontamiento de la enfermera en situaciones estresantes, dentro de su ambiente laboral, para que de esta forma el profesional tome conciencia de cuánto le están afectando estas situaciones en el cuidado que brinda al paciente y en su propia salud. Y asimismo se establezcan estrategias encaminadas a mejorar o hacer frente estas situaciones.

MATERIAL Y MÉTODOS

En la presente investigación cualitativa se utilizó el diseño descriptivo-exploratorio y se realizó con las enfermeras asistenciales del servicio de Medicina del Hospital Eleazar Guzmán Barrón de Chimbote que fueron en un total de 7, entre los meses de abril a mayo del 2005.

El proceso de recolección de los datos se llevó a cabo por la investigadora, utilizando la entrevista semiestructurada, en las enfermeras asistenciales del servicio de medicina, que fueron seleccionadas según criterios de inclusión, respetando estrictamente las normas éticas que requiere este tipo de investigación. Para tal efecto se les informó del objetivo de la investigación, motivando su participación voluntaria y consentida como sujeto de la investigación, firmándose la hoja de consentimiento informado. Tras la aceptación a participar se acordó un lugar apropiado para realizar la entrevista. Previo a esto se realizó un cuestionario para identificar el grado de estrés, donde se obtuvieron como resultados niveles que iban desde leve a moderado, siendo este un requisito indispensable para verificar que la enfermera se encuentre en situación de estrés laboral. Los entrevistados respondieron a los interrogantes verbalmente, registrándose los discursos a través de una grabadora. Luego los discursos fueron transcritos para su respectiva interpretación y análisis. Posteriormente, cada discurso se analizó a través del proceso de análisis de contenido, identificándose temas y subtemas, que fueron ordenados y agrupados según categorías que surgieron del análisis propiamente dicho.

RESULTADOS

Los temas definidos durante la recolección y análisis de datos hicieron posible el desarrollo de dos categorías: los modos de cuidar y las estrategias para afrontar el estrés; que cuentan con el respaldo teórico de Waldow, Boff, Maturana y Morin.

Los modos de cuidar

Los modos de cuidar con su subcategoría: integralidad del cuidado. La subcategoría, integralidad del cuidado contempla el cuidado de enfermería definido como un proceso dinámico y organizado, que tiene por finalidad lograr el confort y bienestar del paciente; éste debe ejecutarse en forma holística, es decir considerando la dimensión biológica, psicológica, social y espiritual de su sujeto de atención (3). Evidenciándose en los siguientes discursos:

...el calor humano que necesitan los pacientes... (P-2)
…los pacientes necesitan gran parte de afecto, necesitan cariño... (P-3)
Trato de no descuidar la parte emocional del paciente... (P-6)
Priorizamos el cuidado a los pacientes delicados… (P-6)
…los familiares aprenden a cuidar al paciente… (P-3)
…los familiares necesitan comprensión… (P-3)
Trato de no descuidar la parte emocional del paciente y el sentir del familiar que lo acompaña… (P-6)

Las expresiones vertidas por las participantes denotan el amor-afecto en el cuidado al paciente: una de las características presentes en el cuidado de enfermería. Aquí los participantes hacen hincapié en el comportamiento amoroso y afectuoso en el cuidado al paciente; expresando un sentimiento y una respuesta reactiva en relación al cuidado.

Según Boff (4) el amor es un sentimiento que inclina el ánimo hacia algo o alguien; es el afecto por el cual se busca el ánimo del bien verdadero o imaginado; es el esmero con que se trabaja una obra deleitándose con ella. Además Boff en su obra Principios de Compâxio e Cuidado dice: “construimos el mundo a partir de los lazos afectivos y estos hacen que las personas sean portadoras de valor. No habitamos el mundo solamente a través del trabajo, sino fundamentalmente a través del cuidado y del amor”. Es aquí donde aparece lo humano de lo humano.

La atención a la familia es un aspecto importante que engloba la integralidad del cuidado de enfermería, según Waldow (3) el cuidado debe involucrar a la familia. La familia (padres, esposo(a), hijos) es el principal soporte emocional y físico del paciente, por lo tanto, debemos darle el protagonismo que ese papel de cuidador principal le confiere, intentar que la familia sea nuestra aliada en lugar de una barrera para la comunicación con el paciente.

Estrategias de afrontamiento del estrés

La segunda categoría en estudio son las estrategias de afrontamiento del estrés, que constituyen los diferentes mecanismos que la persona utiliza para hacer frente a situaciones estresantes. Dentro de esta categoría encontramos las subcategorías: creación de espacios de diálogo y trabajo solidario.

Creación de espacios de diálogo
La primera de las subcategorías, Creación de espacios de diálogo, queda dividida, a su vez, en dos aspectos importantes, como son: la comunicación interpersonal y las relaciones interpersonales. La comunicación interpersonal, es la actividad humana mediante la cual un sujeto emisor manifiesta sus contenidos de conciencia mediante una forma perceptible por los sentidos, a un sujeto receptor, con el objeto de que este tenga acceso a esos mismos contenidos de conciencia. De esta manera esos contenidos pasan a ser de ambos o comunes intencionalmente. Los presentes discursos evidencian la falta de una adecuada comunicación entre el profesional de enfermería:

No nos comunicamos directamente... (P-1)
El problema está en el ”maleteo”… (P-2)
Errores cometemos todos… debemos reunirnos con las colegas e iniciar el dialogo… (P-4)
Si la colega me brinda confianza, le digo lo que pienso y aclaro situaciones... (P-6)
…debemos realizar sesiones para tratar de ver en qué estamos fallando... (P-3)
No se puede trabajar con personas con las que no se puede conversar… (P-4)

En estos discursos las enfermeras nos dan a conocer cómo la comunicación entre ellas se ha deteriorado. Hay autores que refieren que cuando existen unas relaciones pobres y hay poca confianza frecuentemente se producen comunicaciones insuficientes que originan tensiones psicológicas y sentimientos de insatisfacción en el trabajo. Baeza (7) nos menciona que existen barreras que impiden una buena comunicación para un adecuado diálogo, como son las suposiciones incorrectas, y las percepciones distintas. Asimismo, interfieren la forma de hablar, que se interponen en la comunicación; a veces nuestro propio idioma es incomprensible, por nosotros mismos, ya sea por diferencia de edad, clases sociales y entre dos profesionales, de distinto interés. El hecho de no escuchar bien es otro tipo de barrera verbal, cuando no existe atención. Parece ser que estas barreras están interfiriendo en la comunicación entre el personal de enfermería.
Otro aspecto importante dentro de esta categoría son las relaciones interpersonales, que constituyen la interacción recíproca entre dos o más personas. Incluye los siguientes aspectos: la habilidad para comunicarse efectivamente, el escuchar, la solución de conflictos y la expresión auténtica de uno/una. Los siguientes discursos muestran una deficiencia en cuanto al mantenimiento de adecuadas relaciones interpersonales:

No tenemos buenas relaciones entre colegas... (P-1)
Las relaciones se han roto para mí… (P-1)
Me tensiona el trato de las colegas.… (P-4)
Trato de llevarme bien con las colegas aunque tienen carácter especial… (P-6)

A este respecto Núñez (2) nos manifiesta que el profesional con altos niveles de angustia, motivada por la naturaleza de su compleja tarea, manifiesta relaciones interpersonales cada vez más distantes, despersonalizantes y hostiles tanto en el ámbito laboral, como en el familiar y social.

Trabajo solidario
La segunda subcategoría es el Trabajo solidario, entendido como la determinación firme y perseverante de trabajar por el bien común; es decir, por el bien de todos y de cada uno, lo que se evidencia en los siguientes discursos:

Tratamos de dar solución prestando a otro servicio lo que nos hace falta... (P-5)
Trato de conseguir lo que falta en otro servicio... (P-3)

Estos discursos ponen de manifiesto que, a pesar de las limitantes que puede tener la enfermera en su servicio, trata de dar solución a las necesidades del usuario con la colaboración de otra colega y asumen uno de los grandes principios: el de la solidaridad. La solidaridad es un principio ético y una virtud, es un modo de ser, un modo de comprometernos como seres humanos que consiste en ser los unos para los otros, para llegar a estar los unos con los otros (7).

El trabajo solidario debe ser realizarse en beneficio de una persona, ya sea directa o indirectamente; se debe practicar sin distinción de credo, sexo, raza, nacionalidad o afiliación política. La finalidad sólo puede ser, el ser humano necesitado. Ser solidarios no resulta fácil, requiere de una verdadera convicción de igualdad y de justicia. Es difícil ser caritativos, solidarios, entregados, y ser, al mismo tiempo, totalmente desinteresados. Los siguientes discursos evidencian la falta de un trabajo solidario:

Las colegas no te apoyan… (P-1)
A veces, como que la colega quisiera mandarte o imponerte… (P-4)
Falta de compañerismo… (P-3)
Algunas colegas no te apoyan... (P-6)
No se puede trabajar con personas que no se pueden compartir un trabajo diario... (P-5)

En estos discursos se pone de manifiesto la necesidad de un trabajo solidario. Muchas veces el profesional desconoce realmente el significado de ser solidario, que implica el compartir la carga de los demás; lo cual no es fácil para la mayoría de nosotros, porque muchas veces anteponemos nuestras cuestiones personales o prejuzgamos a las personas de nuestro entorno.

Baeza (7) señala que lo que debe empujar a un hombre a rea­lizar un trabajo verdaderamente solidario no es, en ningún momento, el hecho de que con eso se vaya a conseguir algún beneficio personal, sino la convicción de que esa otra persona es precisamente eso: persona. Ser solidario constituye una actitud personal, una disposición constante y perpetua de tomar responsabilidad por las necesidades ajenas, lo cual no es algo fácil, pero tampoco difícil de lograr. Lo principal, a mi parecer, es interiorizar, como profesional, el verdadero significado del ser solidario y ponerlo en práctica en nuestra vida diaria.

CONSIDERACIONES FINALES

A partir del análisis cualitativo de los discursos se pudieron conocer los modos de cuidar y las estrategias de afrontamiento de la enfermera asistencial en situación de estrés laboral, llegando a las siguientes conclusiones:

  • Ante una alteración de los modos de cuidar de la enfermera en situación de estrés laboral las estrategias de afrontamiento son manejadas adecuadamente.
  • La integralidad del cuidado en enfermería se hará efectiva cuando la experiencia de cuidado humano sea vista dentro de su contexto social; es decir, dentro de su ambiente natural, social y cultural.
  • El trabajo solidario en enfermería, se dará independientemente de que se de o no la integralidad del cuidado.
  • La creación de espacios de diálogo dentro de la profesión de enfermería, se considera una necesidad, que se llevará cabo independientemente de que se dé o no la integralidad del cuidado.
  • El trabajo solidario se dará aunque exista una deficiente comunicación y relación interpersonal en enfermería, ambos elementos importantes en la creación de espacios de diálogo.

Bibliografía

  1. Selye H. The stress of life. New York: McGraw Hill; 1956.
  2. Núñez V. Actualizaciones en Enfermería 2002: Síndrome de burnout. [En línea] [fecha de acceso: 4 de septiembre de 2013]. URL disponible en: http://www.encolombia.com/medicina/enfermeria/enfermeria4101-sindrome.htm
  3. Waldow R. Cuidado humano: rescate necesario. Porto Alegre: Sagra Luzzatto; 1998.
  4. Boff L. Principio de Compaixâo e Cuidado. 2ª ed. Río de Janeiro: VOCEZ; 2001.
  5. Maturana H. El sentido de lo humano. Santiago de Chile: JC Sáez Editor; 2004.
  6. Morin E. Amor, poesía, sabiduría. Madrid: Seix y Barral; 2001.
  7. Baeza N. Valores y Comunicación. Ética del Cuidado. Medicina General 2001; 31:113-120. [En línea] [fecha de acceso: 4 de septiembre de 2013]. URL disponible en: http://www.mgyf.org/medicinageneral/febrero2001/113-120.pdf
  8. Castrillón MC. El cuidado como objeto de estudio y los nuevos paradigmas en enfermería. IX Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería. Lima, Perú: Universidad Cayetano Heredia, OPS; 2004.
  9. Lazarus RS, Folkman S. Estrés y procesos cognitivos. Barcelona: Martínez Roca; 1984.
  10. Potter P, Perry A. Fundamentos de Enfermería. 5ª ed. Madrid: Elsevier; 2001.
  11. Cazau P. Vocabulario de Psicología. Red Psicología 2002. [En línea] [fecha de acceso: 4 de septiembre de 2013]. URL disponible en: https://sites.google.com/site/pcazau/redpsicologia-on-line-1