3
Revista Matronas

Revista Matronas

SEPTIEMBRE 2017 N° 2 Volumen 5

Programas de educación para la salud en el climaterio para disminuir los riesgos asociados a la menopausia

Sección: Revisiones

Autores

1Patricia Mª Villa Gómez, 2Miriam Orellana Reyes, 1Gustavo Silva Muñoz

1 Matron/a. Hospital Universitario Cruces (Baracaldo).
2 Matrona. Hospital General de La Palma (Santa Cruz de Tenerife).

Contacto:

Email: tryzia-87@hotmail.com

Titulo:

Programas de educación para la salud en el climaterio para disminuir los riesgos asociados a la menopausia

Resumen

El climaterio constituye una etapa de la vida de la mujer situada entre los 45 y 64 años de edad en la que se van a producir cambios relevantes a nivel fisiológico, psicológico y social. La educación sanitaria durante este periodo pasaría a ser un elemento fundamental para la promoción de la salud, así como para la prevención de posibles problemas que puedan surgir derivados de esta etapa.
Son muchos los centros de atención primaria que no disponen de programas de atención integral a la mujer durante el climaterio, pudiendo observar en las consultas el desconocimiento acerca del proceso y las necesidades de información de la población afectada, repercutiendo en la calidad de vida de muchas mujeres. El presente trabajo tiene como objetivo revisar la evidencia sobre la necesidad de instaurar programas educativos como medio para mejorar la calidad de vida de las mujeres y para disminuir los riesgos asociados a la menopausia, lo que, de ser así, derivaría en un ahorro económico, pues retrasaría o prevendría las complicaciones que se derivan del climaterio y, por tanto, la necesidad futura de ingreso hospitalario, polimedicación, asistencia en servicios de urgencias, etc.

Palabras clave:

Educación para la Salud ; climaterio ; programa ; menopausia

Title:

Health education programs on climacteric to reduce the risks associated with menopause

Abstract:

Climacteric consists in a stage in woman’s life between 45 and 64 years of age, where relevant changes will occur at physiological, psychological and social level. Health education during this period would become an essential element for health promotion, as well as for the prevention of any potential associated problems that might arise.
There are many Primary Care Centres without Comprehensive Care Programs for women during climacteric; lack of knowledge about the process has been observed, as well as the need for information by the population affected, and this will have an impact on the quality of life of many women. The objective of this article is to review the evidence on the need to implement educational programs as a means to improve the quality of life of women, and to reduce the risks associated with menopause; this would lead to economic savings, because it will delay or prevent the complications associated with climacteric and, therefore, the future need for hospital admission, polymedication, attention at Emergency Units, etc.

Keywords:

health education; climacteric; program; menopause

Introducción

El climaterio es un periodo largo que comprende la premenopausia y parte de la postmenopausia, y se caracteriza por una serie de signos y síntomas debidos fundamentalmente a la carencia hormonal1-3. Es decir, constituye una etapa de la vida de la mujer situada entre los 45 y 64 años de edad en la que se van a producir cambios relevantes no solo en el ámbito fisiológico, sino también en el psicológico y social. La creciente esperanza de vida de la mujer en España, junto con la demanda de información por parte de las mismas, hace platearse la necesidad de informar a los profesionales sobre la importancia de la educación sanitaria en esta etapa, para mejorar la calidad de vida de esta población y para la prevención de posibles problemas que puedan surgir, ya que las españolas vivirán de media 34 años en esta etapa fisiológica.

Objetivo y metodología

El objetivo es dar a conocer la importancia de instaurar un programa educativo para las mujeres en el climaterio para poder mejorar la calidad de vida de las mismas y disminuir los riesgos asociados a la menopausia, a través de una revisión de las publicaciones basadas en la evidencia científica existente en las principales bases de datos online: Pubmed, Medline, Cochrane Plus, SciELO y Cuiden.

Resultados

Los cambios que se producen en la mujer durante el climaterio tanto en el ámbito fisiológico, como psicológico y social, suponen un acontecimiento que va a marcar el inicio de una etapa más en la vida de la mujer y que va a estar influenciada por el entorno sociocultural en el que esté inmersa, esto supondrá una transición del rol de la mujer4, todo esto hace que la puesta en marcha de un programa de EPS en el climaterio adquiera una mayor importancia, pues se conseguiría apoyar a las mujeres en esta etapa y dotarlas de las herramientas suficientes para lograr una adaptación satisfactoria a este ciclo de la vida desde un punto de vista positivo.

Numerosos estudios avalan que la educación sanitaria durante este periodo pasará a ser un elemento fundamental para la promoción de la salud, así como para la prevención de posibles problemas que puedan surgir derivados de esta etapa3,5. De hecho algunas comunidades autónomas (CC.AA.) españolas desarrollan planes asistenciales específicos referidos a la mujer menopáusica, lamentablemente en otras CC.AA. son muchos los centros de atención primaria que no disponen de programas de atención integral a la mujer durante el climaterio, pudiendo observar en las consultas el desconocimiento acerca del proceso y las necesidades de información respecto a los autocuidados de la población afectada, repercutiendo en la calidad de vida de muchas mujeres.

Un estudio realizado en el Área Hospitalaria del Hospital Virgen del Rocío (Sevilla) sobre el grado de información y actitudes de las mujeres premenopáusicas sobre el climaterio dio como resultado que la falta de información sobre las medidas para prevenir las complicaciones de la menopausia se manifiesta de manera importante. Mayoritariamente, las mujeres se consideran poco o mal informadas, y la principal vía de información es la familia, los amigos y los medios de comunicación. Solo el 15% de las mujeres había recibido información por parte del personal sanitario6.

Otros autores establecen que las mujeres opinan que la información es escasa y se limita al conocimiento de algunos síntomas como los sofocos, el bajo estado de ánimo y la irritabilidad, pero no son informadas acerca de medidas de autocuidados y formas de abordar la sintomatología asociada al climaterio7-9.

Según un estudio realizado por el Centro de Información de la Menopausia (CIM), la falta de información sobre qué hacer para prevenir las complicaciones de esta se manifiesta en la mayoría de las mujeres. Asimismo, existe un temor importante a quedar físicamente incapacitada, con las consecuencias que esto conlleva sobre su vida personal, familiar y social10. En esta línea todos expresan la necesidad de programas de salud para mujeres en el climaterio, alegando además que las matronas, que son las que tienen contacto regular con las mujeres durante su ciclo vital, tienen un papel importante que desempeñar en el suministro de información, así como para dar las claves de autocuidados para prevenir los problemas o mitigar los síntomas climatéricos.

Esto obliga a señalar cuáles son esos síntomas que aparecen en esta etapa de la mujer5, 11-13:

  • Síntomas vasomotores: el síntoma más frecuente son los sofocos, además aparecen sudoración intensa, fatiga, irritabilidad, alteración del sueño, disminución de la concentración, etc.
  • Atrofia vaginal: esto provoca una disminución de la lubricación, picores, dispareunia, por tanto, genera una pérdida de la libido.
  • Más propensión a padecer infecciones del tracto urinario e incontinencia urinaria, aunque esta última está asociada a otros factores como la edad, la paridad, prolapsos uterinos, etc.
  • Se produce sequedad de piel y mucosas.
  • Estado de ánimo: los cambios que se producen supondrán una transición del rol de la mujer, que afectará en mayor o menor medida dependiendo del entorno sociocultural en el que esté inmersa y de cómo se adapte a los cambios que se van a producir en su cuerpo.
  • Osteoporosis: lo que aumenta el riesgo de fracturas.

En una encuesta española realizada por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos15 se observó que la mitad de las mujeres en esa etapa tienen sobrepeso u obesidad, que junto con el sedentarismo suponen factores de riesgo importante de aparición de síntomas vasomotores, además, en el 67% de los casos su alimentación no se ajusta a la dieta mediterránea, la cual, junto con el ejercicio físico, previene y mejora (en los casos de que se padezca) la osteo­porosis, dislipemias, obesidad15-19, etc. Además, una de cada cinco mujeres en edad climatérica es fumadora, a pesar de que el tabaquismo es un importante factor de riesgo de enfermedad cardiovascular y cáncer, y la nicotina influye en los síntomas vasomotores de la menopausia14, 20-22.

En Venezuela, por ejemplo, nueve de cada diez mujeres pasan la menopausia con algún tipo de malestar o trastorno. El 50% no acude al médico cuando aparecen estos trastornos, el 46% niega que sea un problema y, de las que lo aceptan como tal, el 54% piensa que es el principio del fin24.

En un estudio se observó que alrededor del 83% de las mujeres presentaba clínica de variada intensidad, considerándose severa en un 49,3% y que se prolonga por más de cinco años en el 28,4%23.

En tal sentido, las manifestaciones vasomotoras caracterizadas por sofocos, rubor y sudoración de predominio nocturno pueden llegar a ser muy molestas, acentuando el insomnio que acompaña a las alteraciones neuropsíquicas, produciendo irritabilidad, cambios de carácter, pérdida de la concentración y memoria, así como disminución o ausencia de la libido. De este modo, el climaterio puede alterar la calidad de vida de la mujer y además está asociado a un aumento de los factores de riesgo cardiovascular y osteoporosis24.

La hipertensión es un factor de riesgo (FR) para la enfermedad cardiovascular (CV) y según estudios realizados por la AEEM, a partir de los 50 años, son las mujeres quienes presentan tensiones más elevadas25. En esto influyen varios factores: el déficit estrogénico, la dieta y los factores genéticos. En la Encuesta del Ministerio de Sanidad y Consumo padecía hipertensión arterial el 14,1% de las mujeres en edad de climaterio, y en un estudio de la AEEM, la padecía el 17,9%26.

Por otra parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado a la osteoporosis como “una epidemia intolerable” y constituye una de las diez enfermedades que más daño causa a la humanidad. Esta afección es responsable del 70% de las fracturas por trauma menor en la población femenina mayor de 45 años. Estudios sugieren que el 40% de las mayores de 50 años sufrirá una fractura osteoporótica en algún momento de su vida, siendo la de columna vertebral la más común en la menopausia temprana. Se estima que una de cada tres mujeres la presentará23,24.

En un estudio realizado en la comunidad valenciana sobre la efectividad de un programa de salud en el climaterio se observó resultados muy positivos y estadísticamente significativos en cuanto a calidad de vida, disminución de sintomatología. Los resultados obtenidos fueron los siguientes27:

  • Un 28% de las participantes mejoró la percepción de su estado de salud; un 52%, su puntuación en el test de valoración de la capacidad funcional; un 51%, su puntuación en el test de Kupperman, y un 55%, sus puntuaciones en el cuestionario de calidad de vida.
  • En todos los apartados referidos a sintomatología se produjo una disminución significativa (p< 0,001) del porcentaje de mujeres afectadas, destacando los relativos al dolor articular, del 61 al 45,7%; la incontinencia urinaria, del 19,7 al 14,4%; y la sequedad vaginal, que pasó a ser del 44,9 al 34,2%.
  • Respecto a la sexualidad, la proporción de mujeres que manifestó mejoras fue menor, pero también significativa.

Además, pudieron detectar determinados riesgos o problemas de salud que hasta ese momento eran desconocidos para las mujeres: 265 personas con hipertensión (21%), 244 mujeres con cifras altas de colesterolemia (19,3%), 10 cánceres de cérvix (0,8%), seis cánceres de mama (0,5%) y dos cánceres de endometrio (0,1%)27.

Todo esto pone de manifiesto la importancia de que en todas las comunidades autónomas se instauren programas educativos en el climaterio para mejorar el estado de salud de las mujeres.

Conclusión

La instauración de un programa de estas características dirigido a mujeres en la etapa del climaterio, dado los resultados obtenidos en los estudios, conseguiría que aumentase la calidad de vida de las mismas, disminuyendo los factores de riesgos asociados al climaterio y aumentando el grado de conocimiento y, por tanto, la satisfacción de las mismas. Todo ello evitará a un gran número de mujeres contraer en los últimos 30 años de sus vidas enfermedades cardiovasculares, osteoporosis, reumatismos, etc. y, por tanto, contribuirán a mejorar las condiciones de salud de la población en general.

Es tal la importancia de la educación sanitaria durante la etapa climatérica, que se hace imprescindible la dotación en cada centro de atención primaria de un programa de atención integral a estas mujeres, llevado por una matrona, que facilite toda la información necesaria y las dote de las herramientas suficientes para ser ellas mismas las que modifiquen su estilo de vida y aumenten la calidad de la misma, contando con un personal de referencia al que preguntar y resolver sus dudas. Así como están implantados en todos los centros de salud las clases de educación maternal a la mujer embarazada, también debería de existir un programa educativo para las mujeres en la etapa climatérica, que a pesar de ser una gran parte de la población femenina, son las grandes olvidadas en el sistema sanitario.

Además, se situará la figura de la matrona dentro de un marco, que aunque desconocido por muchas, pues en un estudio solo el 31% de las mujeres preguntaría sobre el climaterio a las matronas, pertenece a su área de competencias6.

Bibliografía

  1. Asociación española para el estudio de la menopausia [sede web] [citado 19 jul 2017]. Disponible en: http://www.aeem.es
  2. Navarro J, Calaf J, Comino R, Ferrer J, Magnani E, Parrilla JJ, et al. El climaterio. Barcelona: Masson; 1999.
  3. Lugones Botell M, Quintana Riverón TY, Cruz Oviedo Y. Climaterio y menopausia: importancia de su atención en el nivel primario. Rev Cubana Med Gen Integr 1997; 13(5):494-503.
  4. Ramírez Imedio L. La menopausia un ciclo de vida. Percepción de las mujeres rurales en la provincia de Granada. Biblioteca Lascasas, 2009 [citado 19 jul 2017]; 5(4). Disponible en http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0453.php
  5. Goberna Tricas J. Promoción de la salud en el climaterio. Matronas Profesión 2002; 8:4-12.
  6. Arnedillo Sánchez MS, Pozo Pérez F, Zarazaga Pérez MC. Grado de información y actitudes de las mujeres premenopáusicas sobre el climaterio. Matronas Prof. 2001; 2(5):35-9.
  7. Berni NI, Luz MH, Kohlrausch SC. Knowledge, perceptions and assistance to woman's health in the climacteric. Rev Bras Enferm. 2007 May-Jun; 60(3):299-306.
  8. Berterö C. What do women think about menopause? A qualitative study of women's expectations, apprehensions and knowledge about the climacteric period. Int Nurs Rev. 2003 Jun; 50(2):109-18.
  9. Capilla P. Mujer y menopausia. Un problema social y sanitario. Sesenta y Más. Publicación del Ministerio de Asuntos Sociales. Madrid: INSERSO; 1996; 132:48-53.
  10. Centro de Información de la Menopausia. Resultados del segundo estudio sociológico sobre menopausia en España. Zona Andalucía Marzo-Junio 1999.
  11. Dennerstein L, Guthrie J, Birkhäuser M, Shernan S. Symptons and the menopause. International Position Paper on Women’s Health and Menopause: A comprehensive Approach. National Institutes of Health 2002; 43-63.
  12. Dennerstein L, Dudley EC, Hopper JL, Guthrie JR, Burger HG. A prospective population-based study of menopausal symptoms. Obstet Gynecol 2000; 96:351-8.
  13. Avis NE, Stellato R, Crawford S, Bromberger J, Ganz P, Cain V, et al. Is there a menopausal syndrome? Menopausal status and symptoms across racial/ethnic groups. Soc Sci Med 2001; 52: 345-56.
  14. Plenufar 5. Educación nutricional en la menopausia. Consejo Oficial de de Colegios Oficiales de Farmacéuticos. [citado 19 jul 2017]. Disponible en: www.portalfarma.com/Profesionales/campanaspf/categorias/Documents/Documentos-Publica/2014-Memoria-Resultados-Plenufar-5.pdf
  15. Quiles Izquierdo J. Consejos y cuidados nutricionales en el climaterio. Alim Nutri Salud 2000; 7(2):37-50.
  16. Aranda J, Gabaldón J. Alimentación saludable para la mujer de 45 a 64 años. Guía del Programa de Atención Integral a la mujer climatérica. Valencia: Generalitat Valenciana; 1993.
  17. Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad. Consenso Español 1995 para la evaluación de la obesidad y para la rea­lización de estudios epidemiológicos. Med Clin (Barc) 1996; 107:782-7.
  18. Dilsen G, Oral A, Gökmen E. Papel de la actividad física en la prevención y tratamiento de la osteoporosis. Rev Clin Esp 1991; 188:59-64.
  19. Zylstra S, Hopkins A. Efecto de la actividad física sobre la densidad ósea de la columna lumbar y cuello del fémur. International Journal of Sports Medicine 1989; 10:181-6.
  20. Gold EB, Sternfeld B, Kelsey JL, Brown C, Mouton C, Reame N, et al. Relation of demographic and lifestyle factors to symptoms in a multi-racial/ethnic population of women 40-55 years of age. Am J Epidemiol 2000; 152:463-73.
  21. Caballero Gordo A. Hábitos tóxicos y menopausia. Acta Ginecológica 1997; 54:324-32.
  22. Li C, Samsioe G, Borgfeldt C, Lidfeldt J, Agardh CD, Nerbrand C. Menopause-related symptoms: what are the background factors? A prospective population-based cohort study of Swedish women (The Women’s Health in Lund Area study). Am J Obstet Gynecol 2003; 189:1646-53.
  23. Yabur JA. Epidemiología de la menopausia en Venezuela. En: Terán Dávila J, Febres Balestrini F (eds.). Medicina del climaterio y la menopausia. Caracas: Editorial Ateproca; 1999. p.1-14.
  24. Álvarez Gómez R, Martín Gramcko E, Bordones de Álvarez M. Conocimiento y actitud sobre el climaterio en mujeres entre 40 y 50 años. Rev Obstet Ginecol Venez 2008; 68(1):32-40.
  25. Asociación Española para el Estudio de la Menopausia. Libro Blanco de la Menopausia en España. Madrid: EMISA; 2000.
  26.  Aranda Lara P, Aranda Lara F. Hipertensión arterial en la mujer menopáusica. En: Cabero Roura A (ed.). Postmenopausia y enfermedad vascular. Barcelona: Graf. Soler; 1998.
  27. Marín Torres RM, Quiles izquierdo J, Pastor Villalba E. Evaluación preliminar del programa de Atención integral a la mujer climatérica (PAIMC) en la Comunidad Valenciana. Rvmf. 2001; 05(1):18-23.