3
Metas de Enfermería

Metas de Enfermería

OCTUBRE 2012 N° 8 Volumen 15

Análisis de los trabajos fin de Grado de Enfermería

Sección: Docencia

Cómo citar este artículo

Meneses Monroy A, Pacheco del Cerro E, Diz Gómez J, Blanco Rodríguez JM. Análisis de los trabajos fin de Grado de Enfermería. Metas de Enferm oct 2012; 15(8): 72-76

Autores

1Alfonso Meneses Monroy, 2Enrique Pacheco del Cerro, 3Jorge Diz Gómez, 4José María Blanco Rodríguez

1Doctor por la Universidad Complutense. Máster en Investigación en cuidados. Grado en Enfermería.
2Decano de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología. Universidad Complutense.
3,4Departamento de Enfermería, Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología, Universidad Complutense.

Contacto:

Alfonso Meneses Monroy. Facultad de Medicina. Pabellón 2º, 3ª Planta. 28040 Madrid.

Email: ameneses@enf.ucm.es

Titulo:

Análisis de los trabajos fin de Grado de Enfermería

Resumen

Objetivo: identificar los aspectos más relevantes de los trabajos fin de Grado (TFG) de Enfermería del curso 2010/11 presentados en la Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología de los alumnos de Grado de Enfermería de la Universidad Complutense (Madrid).
Material y método: estudio descriptivo transversal de todos los TFG de Enfermería presentados durante el año académico 2010/11 (n = 182). Variables estudiadas: número de trabajos presentados por convocatoria; calificaciones obtenidas por los alumnos; número de tutores participantes por convocatoria; número de alumnos tutorizados por tutor; número de tribunales por convocatoria: tema (diagnóstico de Enfermería, vía clínica o plan de cuidados). La recogida de los datos se efectuó al finalizar cada convocatoria a través de los informes de los tribunales donde constaba el título del trabajo, el tutor y la calificación.
Resultados: 182 alumnos presentaron sus trabajos en las diferentes convocatorias. 50 profesores participaron como tutores. El 73,6% de los TFG se presentaron en la convocatoria de febrero. En cuanto a las calificaciones obtenidas por convocatorias, en febrero el 60,4% de los alumnos fue calificado con notable, en junio el 43,3% con aprobado y en julio el 54,6% con aprobado. Relativo a los temas escogidos por los estudiantes, destaca el plan de cuidados elegido por el 53,5% de los alumnos.
Conclusiones: las calificaciones obtenidas por los alumnos fueron mejores en la convocatoria de febrero que en junio y julio. La mayoría del alumnado realizó como TFG un plan de cuidados. La vía clínica, pese a ser un tema más desconocido, presentó un porcentaje de elección alto, cercano al de los diagnósticos enfermeros.

Palabras clave:

competencias; estudio descriptivo; plan de cuidados Trabajo fin de Grado

Title:

Analysis of end-of-Grade works for the Nursing degree

Abstract:

Objective: to identify the most relevant aspects of end-of-grade works for the nursing degree for the course 2010/11 presented at the Nursing, Physiotherapy and Podiatry School of Complutense’s University (Madrid) for students completing the degree in Nursing.
Material and method: cross-sectional descriptive study of all nursing EOGs presented during the academic year 2010/11 (n = 182). Variables studied: number of papers presented by call; grades obtained by students, number of participant tutors per call; guardians, number of students tutored by tutor, number of tribunals per call: theme (Nursing diagnosis, clinical route or care plan). The data collection was performed at the end of each call through the tribunal reports which stated the title of the work, the tutor and qualification/score achieved.
Results: 182 students presented their works in the different calls. 50 professors participated as tutors. 73,6% of the EOGs were presented in the February call. As regards the qualifications/scores obtained in the calls, in the February call 60,4% of the students got a B (very good), in the june call 43,3% got a C (pass) and in the july call 54,6% got a C (pass). With regard to the themes chosen by the students, of note is the care plan chosen by 53,5% of the students.
Conclusions: the qualifications/scores obtained by the students were better in the february call than in the june and july calls. Most of the students presented a care plan as the end-of-grade work. Although the clinical route was a more unknown theme, it was selected by a higher percentage of students, close to that of the nursing diagnosis themes.

Keywords:

care plan; clinical route; competencies; Descriptive Study; End-of-Grade work; Nursing diagnosisresearch

Introducción
Entre las novedades que introduce la adaptación de los planes de estudio al llamado proceso de Bolonia, figura la finalización de los estudios de Grado con un trabajo o proyecto que recibe la denominación de trabajo fin de Grado (TFG). Así, el Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales (1), determina que las nuevas titulaciones deben incluir un trabajo de fin de Grado, y en su artículo 12.3 especifica que: “las enseñanzas de Grado concluirán con la elaboración y defensa de un trabajo de fin de Grado por parte del estudiante”; indica también que “el trabajo de Grado tendrá una extensión mínima de seis créditos y máxima de 30, deberá realizarse en la fase final del plan de estudios y tendrá que estar orientado a la evaluación de competencias asociadas a la titulación”.

Tradicionalmente, los estudios en los que se requería al estudiante realizar un proyecto final de carrera venían siendo las ingenierías y la arquitectura. De forma general, estos proyectos podrían enmarcarse en dos grandes clases:

  • Proyectos de investigación: según el método científico sobre un tema relacionado con la disciplina.
  • Proyectos de aplicación práctica: desarrollo de trabajos con fines prácticos que pudieran llevarse a cabo en el mercado.

En realidad, la realización de un proyecto final pretende que el alumno aglutine los conocimientos adquiridos para plasmarlos en un trabajo.

El creador del “método de proyectos” fue Kilpatrick (2), quien considera que deben seguirse cuatro fases en la elaboración de un proyecto: la propuesta, la planificación, la elaboración y la evaluación. El protagonista de las cuatro fases es el estudiante.

Cualquier proyecto conlleva para el alumno un importante componente de trabajo autónomo buscando que regule y gestione su propio aprendizaje.

Respecto al diseño del trabajo, hay que tener en cuenta los temas de los proyectos, fuente frecuente de debate, ya que algunas universidades ofrecen temas acotados para la realización de los proyectos, la mayoría de las veces coincidiendo con las líneas de investigación presentes o la trayectoria laboral de los profesores. Por otra parte, y cada vez con más frecuencia, las universidades optan por permitir que el alumno elija libremente el tema sobre el que quiere llevar a cabo su proyecto (3).

Otro aspecto de gran importancia a la hora de abordar la realización de TFG es la elección del director o tutor del trabajo. En este caso, las tutorías adquieren una importancia especial, ya que el tutor es el encargado de facilitar al alumno las pautas y las claves en cada una de las fases de elaboración del proyecto. En este sentido, tradicionalmente se ha optado por la tutoría presencial entre alumno y profesor, pero con la introducción de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), cada vez es más habitual que estas tutorías se lleven a cabo de forma on line, aprovechando las ventajas que brindan las TICs (4,5).

Las funciones de las tutorías dentro de un proyecto pueden ser varías y diversas (6) e incluirían:

  • Revisión de cada parte del trabajo.
  • Resolución de dudas.
  • Guía para determinar si los métodos empleados para la búsqueda de información son adecuados para el objetivo propuesto.

A estas funciones pueden añadirse:

  • Correcciones o puntualizaciones de determinados aspectos.
  • Motivar al alumno en la realización del proyecto.
  • Establecimiento de un cronograma de trabajo.

La forma de planificar el TFG es otro aspecto clave: el TFG ha de enmarcarse dentro de la realidad profesional para la cual habilita una determinada titulación. Resulta, por lo tanto, de gran valor que, en la medida de lo posible, todo o parte del TFG se realice en contacto con el mundo laboral, de tal manera que el estudiante pueda poner en práctica las competencias adquiridas en el contexto del ejercicio profesional real con objeto de que esas competencias puedan ser evaluadas adecuadamente (6).

El modo en el que se planifique un TFG dependerá de varios factores tales como (3):

  • El peso de la asignatura dentro del plan de estudios de cada titulación, dependiendo de la cantidad de créditos asignada.
  • Los recursos disponibles, tanto materiales como humanos.
  • El tamaño del grupo, que determinará, por ejemplo, si los trabajos pueden llevarse a cabo individualmente o deben realizarse en equipo.
  • La orientación del alumno.

Por último, la evaluación del TFG es una tarea difícil que tiene que estar basada en tres pilares (6):

  • Establecer los requisitos para el estudiante pueda acceder a la defensa del TFG.
  • Realizar una evaluación continua del TFG por parte del tutor asignado.
  • Establecer criterios para la evaluación de la defensa del TFG.

Los estudios de Grado de Enfermería no son, lógicamente, una excepción en lo que se refiere al TFG; así la propuesta de ficha técnica de título universitario de Grado de Enfermería según el RD 55/2005 de 21 de enero (7), en sus condiciones para la realización de los créditos a través del trabajo de fin de carrera, trabajo de campo, prácticas tuteladas, etc., establece que el prácticum o trabajo fin de carrera deben verificar la adquisición por el estudiante de las destrezas y competencias generales descritas en los objetivos del título, junto a destrezas específicas de orientación académica o profesional.

Según esta ficha, el trabajo fin de carrera podrá consistir en un trabajo tutelado de investigación o derivar de la actividad formativa desarrollada en el prácticum. En todo caso, el estudiante ha de demostrar su capacidad para la elaboración de un informe científico o profesional y su exposición en público.

El citado Real Decreto añade que cada universidad organizará las actividades formativas que considere más adecuadas para facilitar a los estudiantes el desarrollo de los trabajos en sus aspectos metodológicos, de documentación y de presentación. Incluso si se llevan a cabo en dependencias ajenas a la universidad, el prácticum y el trabajo fin de carrera deberán realizarse bajo la adecuada tutela del profesorado responsable y proporcionando a los estudiantes las condiciones de trabajo adecuadas para su desarrollo.

Por último, concluye que: “las condiciones para la obtención de créditos para estas actividades las determinará cada universidad”.

El objetivo de este estudio fue identificar los aspectos más relevantes de los TFG de Enfermería del curso 2010/11 presentados en la Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología de los alumnos de Grado de Enfermería de la Universidad Complutense de Madrid.

Metodología
Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal de todos los TFG de Enfermería presentados durante el año académico 2010/11 (n = 182).

El TFG es una materia de seis créditos ECTS que se cursa en el último curso de los estudios de Grado. Durante el curso académico 2010/11 se realizó una adaptación del plan de estudios de Diplomado al de Grado. Los alumnos que llevaron a cabo esta adaptación tenían entre sus materias la realización de un TFG. Para poder realizarlo debían contar con la ayuda de un tutor.

Así mismo, se decidió que los tutores serían profesionales enfermeros que fueran profesores de la misma y se estableció un sistema de elección de tutor por parte de los alumnos al inicio del curso. Según este sistema, los alumnos elegían mediante un formulario on line, tres tutores de un listado por orden de preferencia y se procedía a la asignación de los tutores por orden de llegada de las solicitudes. La elección de los tutores tuvo lugar en octubre de 2010.

Durante el curso académico, los alumnos, orientados por sus tutores, llevaron a cabo sus trabajos que, con el fin de dar cobertura a las competencias de la titulación, debían estar enmarcados en tres grandes bloques genéricos: elaboración de un plan de cuidados, desarrollo de una vía clínica o análisis y discusión de un diagnóstico enfermero. Los trabajos podían ser individuales o en grupos de máximo tres alumnos, pero en cualquier caso tanto la exposición como la evaluación del mismo debían­ ser individuales, con lo que la premisa para los trabajos en grupo era que se tratara de trabajos sobre un tema común pero diferenciado por cada componente del grupo.

Todo el proceso fue gestionado a través de la plataforma Moodle® de la Universidad Complutense y tanto los tutores como los alumnos tenían acceso a la misma.

La defensa y evaluación de los trabajos se llevó a cabo en las tres convocatorias oficiales del curso académico: febrero, junio y julio. Los alumnos recibieron información acerca de la presentación del proyecto (tiempo, utilización de diapositivas, etc.).

La evaluación de los estudiantes fue llevada a cabo por tribunales evaluadores compuestos por tres miembros que actuaban en calidad de presidente, vocal y secretario, sin que pudieran formar parte del mismo los tutores de los trabajos que se presentaban. El alumno disponía de 10 minutos para presentar su trabajo y posteriormente el tribunal podía hacer las preguntas que considerase oportunas para evaluar el mismo.

Por otra parte, los tutores emitían un informe del alumno dirigido al presidente del tribunal en el que se hacía constar el trabajo del estudiante a lo largo del semestre (8).

Las variables analizadas fueron: número de trabajos presentados por convocatoria; calificaciones obtenidas por los alumnos (no presentado, aprobado, notable, sobresaliente); número de tutores participantes por convocatoria; número de alumnos tutorizados por tutor; número de tribunales formados por convocatoria: tema del trabajo elegido por los alumnos (diagnóstico de Enfermería, vía clínica o plan de cuidados).

La recogida de los datos se efectuó al finalizar cada convocatoria a través de los informes de los tribunales donde constaba el título del trabajo, el tutor y la calificación.

Respecto al tratamiento y análisis de los datos, estos fueron introducidos para su análisis en una tabla Excel® y se presentan en frecuencias relativas y absolutas. En la variable “número de alumnos tutorizados por tutor” se seleccionó la moda como indicador relevante, además del intervalo de alumnos tutorizados máximo y mínimo.

En lo relativo a las consideraciones éticas, en el estudio no se recogen datos personales de los alumnos ni de los tutores, ni se muestra información a través de la cual sea posible la identificación de alumnos o tutores.

Resultados
En total, 182 alumnos presentaron su TFG en el curso 2010/11. No se produjo ninguna pérdida. De ellos 134 (el 73,6%) lo hicieron en la convocatoria de febrero, 37 personas (el 20,4%) en la convocatoria de junio y tan solo 11 alumnos (6%) lo presentaron en julio, al tener asignaturas pendientes en las convocatorias anteriores (Gráfico 1).

En cuanto a las calificaciones obtenidas por convocatorias, en febrero, el 60,4% de los alumnos fue calificado con notable, el 23,9% con sobresaliente y el 15,7% con un aprobado. En la convocatoria de junio los porcentajes fueron: 43,3% aprobados, 35,1% notables y 21,6% sobresalientes. Por último la distribución de notas en julio fue de 54,6% aprobados, 27,3% notables y 9,1% sobresaliente (Gráfico 2).

Respecto a los tutores, en el primer semestre 50 profesores participaron como tutores (moda: tres alumnos por tutor, rango entre 1 y 8 alumnos), mientras que en el segundo semestre los tutores fueron 22 (moda: un alumno por tutor, rango entre 1 y 7 alumnos).

Para la defensa de los trabajos se formaron 18 tribunales en la convocatoria de febrero, tres tribunales en la convocatoria de junio y un tribunal en la convocatoria de julio.

Por último, en los temas escogidos por los alumnos, destaca el plan de cuidados elegido por el 53,5% de los alumnos, seguido del diagnóstico 24,3% y la vía clínica 22,2% (Tabla 1).


Discusión y conclusiones
En este estudio se muestran datos descriptivos de los trabajos de fin de Grado presentados por los alumnos de la Escuela de Enfermería de la Universidad Complutense de Madrid, por lo que los resultados deben entenderse dentro de ese contexto sin que puedan ser extrapolados a otras Escuelas. Por otra parte, el hecho de que no existan experiencias previas de trabajos de fin de Grado presentados en otros centros no permite la comparación de los resultados obtenidos.

El TFG no es ni una tesis doctoral ni un trabajo fin de Máster por lo que tanto sus dimensiones como su desarrollo han de ser más acotadas. Sin embargo, tampoco se trata de un trabajo o proyecto más, sino que es el trabajo que cierra la fase de los estudios de Grado y, por ello, adquiere una relevancia especial. Ha de ser el más completo y el de más relevancia del alumno hasta ese momento de su formación y tiene que permitir al alumno integrar las competencias adquiridas.

El TFG, como materia propia, no debe ofrecer la posibilidad de ser un estudio rápido que se lleve a cabo en unas pocas semanas, sino que ha de realizarse de una forma más o menos continua a lo largo del semestre corrigiendo o matizando aquello que se considere necesario con la ayuda del tutor (3).

La experiencia de la implantación del TFG en esta Escuela muestra que su planificación y su evaluación son los dos pilares fundamentales y a los que hay que prestar una atención especial y necesitan la participación de todo el profesorado implicado. Los temas de los trabajos, los tutores o aspectos administrativos, tales como la matrícula de la asignatura y las convocatorias oficiales, son también asuntos claves que requieren una especial atención.

La falta de experiencias previas, el concepto en ocasiones difuso de “competencia” y la forma de evaluarlas son, sin duda, los principales obstáculos a los que hay que hacer frente en estos primeros momentos de desarrollo de la materia. Frente a eso, la posibilidad de que el estudiante recopile con un trabajo toda la información adquirida durante la carrera, su exposición en público o la cercanía entre los tutores y los alumnos son aspectos muy positivos de esta materia que conviene potenciar.

En conclusión, las calificaciones obtenidas por los alumnos en las presentaciones de sus trabajos fueron, en general, satisfactorias y mejores en la convocatoria de febrero que en las de junio y julio. Más de la mitad de los alumnos eligieron como tema de su trabajo la realización de un plan de cuidados. La vía clínica, pese a ser un tema más desconocido, presentó un porcentaje de elección alto, cercano al de los diagnósticos enfermeros.

Agradecimientos
A todo el profesorado de la Escuela Universitaria de Enfermería, Fisioterapia y Podología y especialmente, a todos aquellos que han participado como tutores y como miembros de los tribunales de los TFG en el curso académico 2010/11.

Bibliografía

  • Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales. (Boletín Oficial del Estado, núm. 260, del 30 de octubre de 2007).
  • Kilpatrick WH. The Project Method. Teachers College Record 1918; 19: 319-334. [En línea] [fecha de acceso: 3 de septiembre de 2012]. URL disponible en: http://historymatters.gmu.edu/d/4954/%20.
  • Lazo M. El EEES y el Proyecto Final en los Grados de Comunicación. Madrid: Fragua; 2010.
  • Duggleby J. El tutor on line. La Enseñanza a través de Internet. Bilbao: Deusto; 2001.
  • Meneses Monroy A, Mori Vara P, Diz Gómez J, Blanco Rodríguez JM. Atención personalizada a los alumnos a través del Campus Virtual. Metas Enferm 2008; 5(11): 52-55.
  • Valcárcel M. Principios y orientaciones prácticas para el diseño de estudios de Grado, Máster y Doctorado, según el Real Decreto 1393/2007 de ordenación de las enseñanzas universitarias: Dirección General de Universidades; 2008. Convocatoria del MEC de “estudios y análisis” 2008. (Boletín Oficial del Estado, núm. 31, del 5 de febrero de 2008).
  • Real Decreto 55/2005, de 21 de enero, por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulan los estudios universitarios oficiales de Grado. (Boletín Oficial del Estado, núm. 21, del 26 de enero de 2005).
  • Meneses A. El trabajo Fin de Grado como evaluador de las competencias profesionales del enfermero generalista. [Tesis Doctoral]. Madrid: Universidad Complutense de Madrid; 2010. p. 321.