3
Metas de Enfermería

Metas de Enfermería

FEBRERO 2014 N° 1 Volumen 17

Triage de urgencias médicas: diferencias entre población inmigrante y autóctona en un hospital madrileño

Sección: En Portada

Cómo citar este artículo

Sáiz Navarro EM, Pintor Holguín E, Hoyo Jiménez JF, Rubio Alonso M, Arcones Marín S, González Murillo A. Triage de urgencias médicas: diferencias entre población inmigrante y autóctona en un hospital madrileño. Metas Enferm 2014; 17(1): 18-22.

Autores

1,3Elena María Sáiz Navarro, 2Emilio Pintor Holguín, 1,3José Félix Hoyo Jiménez, 2Margarita Rubio Alonso, 1Santiago Arcones Marín, 3Agustín González Murillo

1Enfermera. Servicio de Urgencias. Hospital Universitario de Móstoles, Madrid.
2Profesor/a Titular. Departamento de Especialidades Médicas. Universidad Europea de Madrid.
3Profesor/a Titular. Departamento de Enfermería. Universidad Europea de Madrid.

Contacto:

Elena María Saiz Navarro. Dpto. de Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Europea de Madrid (UEM). C/ Tajo, s/n. 28670 Villavicio

Email: ELENAMARIA.SAIZ@uem.es

Titulo:

Triage de urgencias médicas: diferencias entre población inmigrante y autóctona en un hospital madrileño

Resumen

Objetivos: determinar las causas más frecuentes de requerimiento de asistencia urgente hospitalaria y su gravedad comparando y analizando las diferencias entre la población autóctona y la población inmigrante.
Material y método: estudio descriptivo transversal realizado en varios turnos de urgencia hospitalaria durante doce meses (julio 2011- julio 2012) del Hospital de Móstoles (Madrid). Variables de estudio: sexo, edad, país de origen, MTS (Manchester Triage System), motivos de consulta, tener tarjeta sanitaria y haber acudido previamente a Atención Primaria.
Resultados: se estudiaron 238 pacientes: 190 autóctonos y 48 inmigrantes. La mayoría de los inmigrantes (54%) procedían de Latinoamérica. El MTS más habitual fue el verde (urgencia estándar) (51,7%). Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la edad (el grupo de inmigrantes era más joven), y en el motivo de consulta (los autóctonos acudieron por más problemas cardiológicos) pero no respecto al sexo, el MTS ni en asistencia previa al médico de Atención Primaria.
Conclusiones: los pacientes inmigrantes que acuden al servicio de urgencia del Hospital de Móstoles tienen la misma gravedad (según MTS) que los autóctonos. La población inmigrante que acude a urgencias es más joven, y la autóctona lo hace en mayor proporción por sintomatología cardiológica. Más del 70% en ambas poblaciones no había acudido previamente al médico de Atención Primaria.

Palabras clave:

Inmigrantes; autóctonos; urgencias hospitalarias; triage Manchester Triage System

Title:

Triage in medical emergencies: differences between immigrant and native populations in a hospital in Madrid

Abstract:

Purpose: to assess most common causes requiring hospital emergency care and their seriousness by means of a comparison and analysis of the differences between native population and immigrant population.
Material and methods: a 12-month (July 2011-June 2012), cross- sectional, descriptive study was carried out over several working shifts in an emergency department at the Móstoles Hospital, Madrid, Spain. Study endpoints: sex, age, country of origin, MTS (Manchester Triage System), reason for consultation, having a medical card, and previous Primary Care visit.
Results: overall, 238 patients were assessed: 190 native patients and 48 immigrant patients. A majority of immigrant patients (54%) were from Latin America. Most common MTS was green (standard category) (51.7%). Statistically significant differences were found for age (younger age in immigrant patients) and reason for consultation (cardiac problems more common in native patients), but not for sex, MTS, or previous visit to a Primary Care doctor.
Conclusions: MTS-based seriousness of conditions resulting in emergency department visits at Móstoles Hospital is similar in immigrant and native patients. Immigrant patients were younger, and cardiac problems were more common in native patients. More than 70% of patients in both groups did not attend to a previous visit to a Primary Care doctor.

Keywords:

Immgrant patients; native patients; hospital emergencies; triageManchester Triage System

Introducción

En los últimos años la proporción de inmigrantes que viven en España ha aumentado de forma importante (1). El sistema sanitario español ha permitido la atención sanitaria de estos ciudadanos tanto en las situaciones urgentes como en el seguimiento de enfermedades comunes. Este hecho ha cambiado recientemente con la promulgación del RD (Real Decreto) 16/2012 (2), bajo el cual los inmigrantes “sin papeles” pierden la cobertura de la asistencia primaria: “Los extranjeros no registrados ni autorizados como residentes en España recibirán asistencia sanitaria en las siguientes modalidades: a) De urgencia por enfermedad grave o accidente, cualquiera que sea su causa, hasta la situación de alta médica, b) De asistencia al embarazo, parto y postparto. En todo caso, los extranjeros menores de dieciocho años recibirán siempre asistencia sanitaria”.

En los últimos años, previos a la promulgación de este reciente decreto ley, se han realizado diferentes estudios sobre la utilización de los servicios sanitarios españoles por parte de inmigrantes, desde diferentes puntos de vista y con diferentes resultados (3).

Móstoles, núcleo urbano localizado al suroeste de la ciudad de Madrid, es el tercero mayor de todo el centro peninsular, por detrás de Madrid y Valladolid, y ha sufrido un gran aluvión de población en la última década; en su mayoría proveniente de países extranjeros (en especial países del este europeo o entorno de la extinta Unión Soviética), de Sudamérica y del Magreb.

En el año 2012 había 206.337 habitantes censados, de los cuales el 14,25% (29.411) eran inmigrantes (4). Por países, los grupos más numerosos eran los provenientes de Rumanía: 6.163 (2,99%), Marruecos: 3.495 (1,69%), Polonia: 2.188 (1,06%), Ucrania: 1.815 (0,88%) y Ecuador: 1.918 (0,93%). Por zonas geográficas, destacaba Europa del Este (38,6% de los inmigrantes censados), América Central y del Sur (19,7%), África (18,1%) y Asia (3,8%).

Los objetivos del presente estudio fueron: determinar las causas más frecuentes de requerimiento de asistencia urgente hospitalaria y su gravedad comparando, analizando las diferencias entre la población autóctona y la población inmigrante; describir el origen de la población inmigrante, así como si se encontraban en posesión de tarjeta sanitaria; e identificar si habían recibido asistencia previa de médico de Atención Primaria o urgencia ambulatoria.

Material y método

Se realizó un estudio descriptivo transversal en un periodo de doce meses comprendido entre julio de 2010 y julio 2011, en el servicio de urgencias del Hospital Universitario de Móstoles (Madrid).

Se llevó a cabo un muestreo por conveniencia: los investigadores recogieron la información de los pacientes que llegaban al servicio de urgencias durante sus turnos de guardia, de manera que durante el periodo de estudio (doce meses), se registró información en turnos de guardia cada semana (turno de mañana: 8:00-15:00 h, tarde: 15:00-22:00 h y noche de 22:00-8:00 h). Durante su turno, el investigador recogía la información de todos los pacientes que cumplían los criterios de inclusión. Los turnos fueron variando de forma que en algunas semanas se recogía información en turnos consecutivos de mañana, en otras de tarde y en otras de noche.

Los criterios de inclusión fueron: enfermos mayores de 14 años que llegaban al servicio de urgencias del hospital y que fueran clasificados como pacientes de valoración para urgencias médicas generales. Se excluyeron todos los que fueron clasificados para traumatología, cirugía, ginecología- obstetricia, pediatría, otorrinolaringología, urología, oftalmología y psiquiatría.

Como variables a estudio se registraron: el país de origen agrupándose en dos categorías: autóctonos (nacidos en España) e inmigrantes (no nacidos en España), día de la semana que acudían a urgencias, turno de ingreso en urgencias (7:00-15:00 h; 15:00-22:00 h; 22:00-8:00 h), edad, sexo, número de años de estancia en España (a la población inmigrante), si tenían o no tarjeta sanitaria y si antes de asistir al servicio de urgencias hospitalarias habían acudido derivados tras haber sido valorados bien por su médico de Atención Primaria (MAP) o bien por un médico de urgencias en su domicilio, motivo de consulta (diferenciándose por aparatos o sistemas afectados) y gravedad de la urgencia médica medida establecida por el sistema de triage de Manchester (MTS: Manchester Triage System). La clasificación en el Hospital de Móstoles es efectuada por profesionales enfermeros entrenados adecuadamente en la aplicación del MTS. El MTS (5) es una escala que contempla 52 motivos de consulta y que convierte el concepto de “síntoma centinela” en categoría de presentación, e introduce el concepto de “discriminante clave” para determinar el nivel de clasificación, que diferencia en cinco colores, dentro de un sistema de algoritmos clínicos. El MTS adjudica unos tiempos de espera máximos según el nivel de urgencia: rojo (emergencia o nivel I), implica la necesidad de asistencia inmediata; naranja (muy urgente o nivel II), asistencia en 10 minutos; amarillo (urgente o nivel III), asistencia en 60 minutos; verde (estándar o nivel IV), asistencia en 120 minutos; azul (no urgente o nivel V), asistencia en 240 minutos. El MTS ha demostrado que es una herramienta sensible en la detección de pacientes potencialmente graves en los servicios de urgencia (6). Este sistema está implantado de forma generalizada en el Reino Unido y en el Hospital de Móstoles desde el año 2005.

El estudio fue presentado al departamento del investigación del Hospital de Móstoles que consideró que, dadas las características del estudio, no era necesario incluir un consentimiento oral ni escrito, porque las características de la información recogida no incluían datos privados de los sujetos participantes en el estudio.

Para el análisis de los datos se utilizó el programa estadístico SPSS v.20. Las variables cuantitativas se expresaron como media y desviación estándar (DE), y las variables cualitativas en números absolutos y porcentajes. Para la comparación de variables cualitativas se usó el test de Chi cuadrado o, en el caso de que alguna frecuencia esperada fuera inferior a cinco, el test exacto de Fisher. Para la comparación de variables cuantitativas se empleó la prueba t de Student. Se consideraron estadísticamente significativos valores de p inferiores a 0,05.

Resultados

Durante el periodo de estudio se incluyeron 238 pacientes en nueve turnos de guardia diferentes. La edad media del grupo fue 47 (DE: 21 años; rango de 15 a 96) y 55,5%
(n= 132) eran mujeres. Eran autóctonos 190 pacientes (79,8%) y 48 (20,2%) inmigrantes.

Respecto al turno al que acudieron a urgencias, 169 (71%) acudieron en el turno vespertino; entre 15:00-22:00 h y 63 (26,5%) al turno nocturno (22:00-7:00 h).

Portaban tarjeta sanitaria en el momento de la atención todos los enfermos a excepción de tres (1,3%). Un 25,6% (n= 61) había sido derivado a la urgencia hospitalaria tras la valoración de un médico, y el 74,4% restante (n= 177) había acudido a urgencias hospitalarias como primera opción.

Respecto al motivo se consulta, en un 26,8% (n= 57) fue la sintomatología digestiva, seguido de sintomatología inespecífica etiquetada como malestar general (21,2%, n= 45), sintomatología cardiológica (15%, n= 32), respiratoria y neurológica (10,3%, n= 22, ambas), urinaria (9,4%, n= 20) y por último dermatológica (7%, n=,15).

En cuanto a la gravedad del triage según el MTS, un 51,7% (n= 123) correspondían a la categoría verde, seguido de un 36,1% (n= 86) en la amarilla (Gráfico 1).

Respecto a los países de procedencia de población inmigrantes: Ecuador 14,6%, Rumanía 12,5%, Brasil, Colombia y Polonia cada uno de ellos representó un 8,3% y Marruecos un 6,3%. Por zona geográfica (Gráfico 2), un (54%, n= 26) procedía de Latinoamérica (América Central y del Sur), seguida de Europa del Este (29%, n= 14). Con respecto al número de años que llevaban en España fue de 8,3 (DE: 7 años, rango de 1-40).

Relativo a la comparación entre población inmigrante y autóctona (Tabla 1) se encontraron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la edad (el grupo de inmigrantes era más joven que el autóctono), en cuanto a poseer la tarjeta sanitaria y en el motivo de consulta (los autóctonos acudieron por más problemas cardiológicos que los inmigrantes), pero no encontramos diferencias significativas en el sexo, en función del MTS ni en asistencia previa al médico de Atención Primaria.

Cuando se efectuó un análisis comparativo dentro del grupo de inmigrantes según el área de procedencia (América Central y del Sur, Europa del Este, África y Asia), no se encontraron diferencias entre grupos en función de la edad, sexo, posesión de tarjeta sanitaria ni MTS. Sí se encontraron diferencias significativas (p= 0,046) en relación a la asistencia previa al centro de salud: un 100% de la población africana había ido directamente a urgencias sin previo paso por el centro de salud, y un 100% de la población asiática había ido previamente al centro de salud.

Discusion y conclusiones

España ha sido en las últimas décadas un país receptor de inmigración, si bien desde 2009 hasta la actualidad las cifras están estabilizadas en torno al 12% de la población (1). De forma global, las zonas procedentes han sido fundamentalmente Latinoamérica, Europa (comunitaria) y del Este, y del Magreb (fundamentalmente de Marruecos). Sin embargo, la distribución porcentual de los inmigrantes depende mucho del área geográfica donde se asientan. En Móstoles, una ciudad localizada al suroeste de la ciudad de Madrid, la mayor parte de los inmigrantes son de Europa del Este, latinoamericanos y marroquíes, por este orden (1).

En los últimos años se ha discutido mucho sobre si los inmigrantes utilizan más recursos sanitarios que la población general (7). Así, en 2009, un trabajo de Regidor et al (3), realizado a partir de encuestas de salud en diferentes comunidades autónomas, llega a la conclusión de que la población inmigrante utiliza menos los servicios sanitarios estudiados (Atención Primaria, hospitalización, médico especialista y prevención) que la autóctona.

Respecto a la utilización de la Atención Primaria por parte de la población inmigrante, los resultados son variables; así en un estudio desarrollado en Navarra, los inmigrantes son menos utilizadores de servicios sanitarios y menos frecuentadores que los autóctonos; y con la población inmigrante se realizan menos actividades preventivas y padecen más problemas laborales y psicosomáticos (8).

En el trabajo sobre la utilización de las urgencias hospitalarias por parte población inmigrante, se vio que los resultados dependen de la zona estudiada (9). En algunas zonas geográficas se ha encontrado que esta población emplea con mayor frecuencia la urgencia hospitalaria que los nacidos en España, tanto en un estudio realizado en el área metropolitana de Barcelona (10), como en otro del Hospital de Poniente (Almería) (básicamente era población magrebí). En otra investigación llevada a cabo en Lleida (11) (en especial población procedente de Marruecos y del África subsahariana), se demostró que esta población solía acudir a urgencias sin haber sido visto con anterioridad en la Atención Primaria, con lo que sobrecarga que esto puede suponer en las urgencias hospitalarias (12). Por otro lado, hay otros estudios (13) que no han encontrado que los inmigrantes acudan más a urgencias que los autóctonos. En el presente trabajo no se han encontrado diferencias estadísticamente significativas en cuanto al porcentaje de pacientes que habían ido previamente a Atención Primaria. La justificación de este hallazgo podría tener relación con el tiempo medio de estancia de los inmigrantes en este estudio (ocho años), lo cual podría hacer pensar que utilizan el sistema sanitario de la misma forma que los autóctonos.

Así en el área de urgencias del Hospital Clínico de Barcelona, un 6,4% de los que acudieron eran inmigrantes, la mayoría latinoamericanos, se realizaron más exploraciones complementarias que los autóctonos y su satisfacción fue mayor (14). En un estudio similar efectuado en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona, el 14,2% eran inmigrantes, preferentemente latinoamericanos; la frecuentación en urgencias y la gravedad fue similar aunque la población inmigrante es más joven, consultaban en especial por la noche y más por problemas ginecológicos (15) y digestivos (16). La mayor parte de los inmigrantes acude a servicios de urgencias por patologías banales, como demuestra revisión de cuatro estudios que analizaron las causas de acudir a urgencias (17). En el presente trabajo, se encontraron similares hallazgos sobre la base de datos arrojados por el MTS, que fue parecida en la población autóctona e inmigrante, siendo tanto en una como en otras patologías banales (verde o amarillo). En relación con el motivo de consulta, las dos causas más comunes fueron problemas digestivos o malestar. Hubo diferencias en cuanto a los síntomas cardiológicos; más frecuentes en los autóctonos, probablemente por la edad mayor del grupo, y por el contrario en los inmigrantes fueron más frecuentes los problemas respiratorios.

Con respecto a la asistencia a la urgencia hospitalaria según la diferente procedencia de la población inmigrante, llama la atención que el grupo más frecuentador fue el de latinoamericanos, y el menor fue el de asiáticos. Hay estudios que señalan que los profesionales sanitarios encuentran diferencias en el acceso a los servicios sanitarios según el origen del colectivo (18). Parece que la población latinoamericana accede en mayor medida a urgencias hospitalarias, como se ha publicado en algún otro estudio (19), lo que podría estar en relación con el dominio de la lengua y un mayor conocimiento del sistema sanitario español. En cambio, los pacientes de origen chino, acuden con mucha menos frecuencia, y en este caso podría estar asociado a la utilización por este grupo de la medicina tradicional china.

Como limitaciones del estudio es preciso reflejar que, dado que el muestreo ha sido por conveniencia, podría conllevar un sesgo de selección.

El hecho de que un único investigador manejara el MTS es una fortaleza a señalar, dado que esto evitar el sesgo del observador.

Agradecimientos

A todo el personal del servicio de urgencias del Hospital universitario de Móstoles.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

  1. Instituto Nacional de Estadística de España. Fenómenos demográficos. Estadísticas de migraciones. [En línea] [fecha de acceso: 23 de diciembre de 2013]. URL disponible en: http://www.ine.es/jaxi/menu.do?type=pcaxis&path=%2Ft20%2Fp277&file=inebase&L=0
  2. Real Decreto16/2012 de medidas urgentes para garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones. (Boletín Oficial del Estado núm. 98, de 24 de abril de 2012). [En línea] [fecha de acceso: 23 de diciembre de 2013]. URL disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2012/04/24/pdfs/BOE-A-2012-5403.pdf
  3. Regidor E, Sanz B, Pascual C, Lostao L, Sanchez E, Díaz Olalla JM. La utilización de los servicios sanitarios por la población inmigrante en España. Gac. Sanit 2009; 23:4-11.
  4. Estadísticas del Ayuntamiento de Móstoles. [En línea] [fecha de acceso: 23 de diciembre de 2013]. URL disponible en: http://www.mostoles.es/es/ayuntamiento/ayuntamiento/estadisticas-municipio
  5. Beveridge R. The Canadian Triage and acuity scale: A new and critical element in health care reform. J Emerg Med 1998; 16:507-511.
  6. Murray MJ. The Canadian Triage and Acuity Scale: A Canadian perspective on emergency department triage. Emerg Med 2003; 15:6-10.
  7. Burillo G, Balanzo X. Desmontando tópicos sobre inmigración y salud. An. Sist Sanit Navar 2010; 33:127-131.
  8. Fuertes MC. Atención al paciente inmigrante: realidad y percepción de los profesionales de 6 zonas de Atención Primaria de Navarra. Anales Sis San Navarra 2010; 33:179-190.
  9. Fuertes C, Trujillo E, Pinillos M.A., Balanzó X, Miró O, Burillo-Putze G. La atención a la diversidad en urgencias. An Sist Sanit Navar 2010, 33(1):149-161.
  10. Cots F, Castells X, García O, Riu M, Felipe A, Vall O. Impact of immigration on the cost of emergency visits in Barcelona. BMC Health Serv Res 2007; 19:7-9.
  11. Rue M, Cabre X, Soler-González J, Bosch A, Almirall M, Serna MC. Emergency hospital services utilization in Lleida: a cross-sectional study of immigrant and Spanish-born population. BMC Health Serv Res 2008; 8:81.
  12. Madueño AB, Godoy F, Rodríguez M, Robles A, Vargas DA, Parrilla F. Urgencias e inmigración: necesidades de adaptación. Actualización. Revista de la SEMG. 2003; 56:467-474.
  13. Burón A, Cots F, García O, Vall O, Castells X. Hospital emergency department utilization rates among the immigrant population in Barcelona. BMC Health Serv Res 2008; 8:51.
  14. Junyent M, Miró O, Sánchez M. Comparación de la utilización de los servicios de urgencias hospitalarios entre la población inmigrante y la población autóctona. Emergencias 2006; 18:232-235.
  15. Cots F, Castells X, Olle C, Manzanera R, Varela J, Vall O. Perfil de la casuística hospitalaria de la población inmigrante en Barcelona. Gac Sanit 2002; 16:376-384.
  16. López N, Epelde F. Valoración del uso que hace la población inmigrante de un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias 2010; 12:109-112.
  17. Junyent M, Nuñez S, Miró O. Urgencias médicas del inmigrante adulto. An Sist Sanit Navar 2006; 29:27-34.
  18. Llosada J, Vallverdú I, Miró M, Pijem C, Guarga A. Acceso y uso de los servicios sanitarios por parte de los pacientes inmigrantes: la voz de los profesionales. Aten Primaria 2012; 44(2):82-88.
  19.  Muñoz-de Bustillo R, Antón JA. Utilización de los servicios públicos de salud por parte de la población inmigrante latinoamericana en España. Salud Pública Méx 2010; 52(4).