3
Metas de Enfermería

Metas de Enfermería

MAYO 2014 N° 4 Volumen 17

Valores interprofesionales en enfermeras y estudiantes de Enfermería

Sección: Ética y Sociedad

Cómo citar este artículo

Galán-González Serna JM, Ruiz Romero MV, Romero Serrano R, Morillo Martín MS, Consegliere Castilla FJ. Valores interprofesionales de Enfermeras y estudiantes de Enfermería. Metas Enferm may 2014; 17(4): 70-75.

Autores

1José María Galán-González Serna, 2María Victoria Ruiz Romero, 3Rocío Romero Serrano, 4María Socorro Morillo Martín, 5Francisco Javier Consegliere Castilla

1Doctor. Profesor del Centro Universitario
de Enfermería San Juan de Dios. Bormujos (Sevilla).
Universidad de Sevilla.
2Licenciada en Medicina y Cirugía. Médica. Servicio
de Medicina Preventiva del Hospital San Juan de Dios
del Aljarafe (Sevilla).
3Máster universitario de “Estudios de Género
y Desarrollo Profesional”. Profesora del Centro
Universitario de Enfermería San Juan de Dios.
Bormujos (Sevilla). Universidad de Sevilla.
4Máster universitario de “Nuevas tendencias
asistenciales en Ciencias de la Salud”. Profesora del
Centro Universitario de Enfermería San Juan de Dios.
Bormujos (Sevilla). Universidad de Sevilla.
5Director de Enfermería del Hospital San Juan de Dios
de Sevilla.

Contacto:

José María Galán González-Serna. Hospital San Juan de Dios. Avda. Eduardo Dato, 42. 41005 Sevilla.

Email: Josemaria.Galan@sjd.es

Titulo:

Valores interprofesionales en enfermeras y estudiantes de Enfermería

Resumen

Objetivos: determinar cómo evalúan los profesionales enfermeros los valores deontológicos, y las diferencias entre estos y los estudiantes de Enfermería; así como identificar si dicha evaluación se ve modificada según sean los valores compartidos o no entre las profesiones sanitarias.
Material y método: estudio descriptivo transversal en los profesionales enfermeros de dos hospitales de Sevilla (n= 227) y en los estudiantes de Enfermería del Centro Universitario de Enfermería San Juan de Dios adscrito a la Universidad de Sevilla (n= 200). Se aplicó el cuestionario anónimo sobre la Estimación Axiológica de los Valores Profesionales de Galán González-Serna. Se calcularon índices de estadística descriptiva y se aplicaron test de contraste de hipótesis (Ji-cuadrada, test exacto de Fisher, U de Mann-Whitney) para los análisis bivariantes y la prueba de Wilcoxon para las comparaciones intrasujeto.
Resultados: la tasa de respuesta fue de 53,13% (n= 277). Los valores más puntuados, tanto en obligatoriedad como en importancia según su interprofesionalidad, fueron: equidad y acogida. Los menos, abnegación, altruismo y autonomía profesional. Los profesionales enfermeros estimaron la obligatoriedad de los valores más que los estudiantes (p< 0,001) y estos los estiman más importantes para los fines de la profesión que lo hicieron los profesionales (p< 0,001). Los valores del grupo de valores compartidos con otros códigos deontológicos se consideraron más obligatorios (p< 0,001) e importantes (p< 0,001) que los no compartidos.
Conclusiones: se evidencia la obligatoriedad e importancia de los valores interprofesionales compartidos e incluidos en los distintos códigos deontológicos. Se encontraron diferencias de apreciación axiológica entre los estudiantes y los profesionales de Enfermería.

Palabras clave:

Ética profesional; profesionalismo interprofesional; valores sociales; gestión estudiantes de Enfermería

Title:

Interprofessional values in nurses and Nursing students

Abstract:

Objectives: to determine how nursing professionals assess the values of ethics, and the differences between said professionals and Nursing students; also to identify whether said assessment will be modified depending on whether values are shared or not among the healthcare professions.
Materials and methods: transversal descriptive study among nursing professionals in two Seville hospitals (n= 227) and with Nursing students from the Centro Universitario de Enfermería San Juan de Dios, affiliated with the University of Seville (n= 200). The anonymous questionnaire on Axiological Estimation of Professional Values by Galán González-Serna was applied. Indexes of descriptive statistics were calculated, and tests of hypothesis contrast were applied (Square-Ji, Fisher’s Exact Test, Mann-Whitney’s U) for bivariate analyses, while the Wilcoxon Test was used for intrasubject comparison.
Results: response rate was 53.13% (n= 277). The values with the highest scores, both in terms of being mandatory and their importance according to interprofessionality were: equity and reception. The least scored were: abnegation, altruism, and professional independence. Nursing professionals assigned a higher value to mandatory values than students (p< 0.001), while these assigned a higher importance to these values for professional aims than professionals (p< 0.001). The values of the group of values shared with other codes of ethics were considered more mandatory (p< 0.001) and important (p< 0.001) than those not shared.
Conclusions: the mandatory quality and importance of those interprofessional values shared and included in different Codes of Ethics is pointed out. There were differences in axiological interpretation between students and Nursing professionals.

Keywords:

Professional Ethics; interprofessional professionalism; social values; managementNursing students

Introducción

El compromiso ético de la profesión enfermera con la sociedad se fundamenta en principios y valores éticos que han sido transmitidos y renovados de generación en generación hasta llegar a nuestros días (1). Los valores profesionales configuran el fundamento de la identidad del grupo, son las normas de actuación aceptadas por el conjunto profesional y proporcionan un marco para la evaluación de las actitudes y creencias que influyen en el comportamiento (2). La identidad profesional confiere unidad al grupo, facilita y genera un sentido de pertenencia al nuevo miembro que ingresa en el colectivo y permite reconocer el pasado de la profesión y proyectarla al futuro (3).

Los valores son bases organizativas y fundamentales de toda sociedad, profesión y persona, poseen un componente motivador fuerte (4) y son un predictor significativo de la calidad de los cuidados, de la satisfacción de los pacientes y de los propios profesionales. Los valores profesionales correctamente desarrollados guían la práctica clínica de forma ética y profesional (5).

Los códigos deontológicos son de carácter específico de forma que cada grupo profesional cuenta con uno propio (6). No obstante, existen valores comunes a las profesiones de la salud independientemente de su especificidad (7). La práctica de valores éticos compartidos por los miembros de las diversas profesiones puede ser una ayuda efectiva para alcanzar la excelencia en el trabajo de los equipos multidisciplinares (8).

Por ello, la identificación de los valores que sean comunes a lo esencial de la identidad de cualquier profesional de la salud y la estimación e incorporación de los mismos por las nuevas generaciones, requieren del diseño y aplicación de métodos que permitan conocer cuáles son los valores estimados y hasta qué punto pueden estos orientar hacia los fines de cada profesión (9,10).

Se requiere un trabajo arduo y consistente de los profesionales enfermeros que muestre resultados convincentes de investigación para introducir políticas y sistemas de prácticas de cuidado guiados por los conocimientos teóricos enfermeros y por los componentes de ética, bioética y humanización que sustentan todas las intervenciones (11).

Los objetivos principales de este estudio fueron determinar cómo evalúan los profesionales enfermeros los valores deontológicos, y las diferencias entre estos y los estudiantes de Enfermería. Como objetivo secundario se pretendía identificar si dicha evaluación se ve modificada según sean los valores compartidos o no entre las profesiones sanitarias.

Método

Se llevó a cabo un estudio descriptivo transversal, entre los meses de octubre 2011 a abril 2013, en los profesionales enfermeros de los hospitales de San Juan de Dios de Sevilla y San Juan de Dios del Aljarafe (n= 227) y en los estudiantes de Enfermería del Centro Universitario de Enfermería San Juan de Dios adscrito a la Universidad de Sevilla (n= 200).

Se aplicó el Cuestionario sobre la Estimación Axiológica de los Valores Profesionales elaborado y validado previamente por Galán González-Serna, con unos valores alfa de Cronbach de 0,833 (12).

El cuestionario es anónimo y se compone de un total de 30 ítems (uno por cada valor identificado), 15 sobre valores interprofesionales compartidos (VIP) por al menos dos de cinco profesiones (Medicina, Enfermería, Fisioterapia, Podología y Psicología) y 15 sobre valores compartidos (VP), y cada uno tiene dos preguntas. En primer lugar, se pregunta al profesional si considera el valor en cuestión como de obligado cumplimiento “siempre”. Esta pregunta (sí/no) explora si el profesional entiende que el valor propuesto es consustancial a su profesión y, por tanto, debe ser exigible. En segundo lugar, se le pide que cuantifique el grado de importancia que le asigna a cada uno de los valores para lograr los fines de su práctica profesional. Para ello se solicitó puntuar con una escala tipo Likert (0: el valor no es importante en absoluto; 7: el valor es del todo importante).

Se solicitó la participación a los sujetos de estudio, siendo esta completamente voluntaria.

Para el tratamiento y análisis de los datos se calcularon índices de estadística descriptiva en función de la naturaleza de las variables. Se compararon los resultados para cada uno de los valores en los dos grupos de estudio, profesionales y estudiantes, a través del test ji cuadrado o test exacto de Fisher (para tablas con baja frecuencia), en el caso de las preguntas dicotómicas, y la U de Mann-Whitney para la media de las puntuaciones de escala (previa comprobación de la no normalidad en la distribución de la variable con el test de Smirnov Kolmogorov). Desde un punto de vista intrasujeto, también se contrastó las valoraciones que hacía de los valores VIP respecto a los VP en cuanto a su obligatoriedad e importancia; para ello se aplicó la prueba de Wilcoxon para muestras relacionadas. Los datos se han analizado con el programa estadístico SPSS v.20.

Resultados

Se entregaron 427 encuestas y fueron recogidas 277 (tasa de respuesta: 53,16%), de las cuales 87 correspondían a profesionales y 190 a estudiantes. Un 21,7% (n= 60) eran hombres y un 78,3% mujeres (n= 217). La edad media de los profesionales fue de 33,65 años (desviación estándar, DE: 7,12) y de los estudiantes de 22,94 años (DE: 4,97).

El valor del grupo VIP que fue puntuado más alto fue la equidad, con 273 respuestas afirmativas (100%; IC: 98,27%-100%) y del grupo VP fue la acogida con 274 respuestas afirmativas (99,28%; IC: 97,13%-99,88%). Por el contrario, el valor puntuado más bajo, dentro del grupo VIP, fue la autonomía profesional (n= 189; 69,23%; IC 63,52%-74,41%; 4,71 de media (DE: 1,65)); y del grupo VP, la abnegación (n= 80; 29,41%; IC: 24,14%-35,27%; 2,89 de media (DE: 2,21)) (Tabla 1 y 2).

Solamente un valor del grupo VIP fue puntuado por debajo del 70%, la autonomía profesional (69,23%; IC: 63,52%-74,41%); y del grupo VP, el altruismo (67,79%; IC: 61,77%-73,28%) y la abnegación (29,41%; IC: 24,14%-35,27%). En los tres valores se daban diferencias estadísticamente significativas entre profesionales y estudiantes, con valores más bajos en estos últimos (Tabla 1).

Al evaluar el grado de importancia asignado a cada valor, estaban por encima de seis puntos: confidencialidad (6,24; DE: 1,14), equidad (6,23; DE: 1,07), compañerismo (6,22; DE: 0,97), cuidado (6,19; DE: 0,98), benevolencia (6,06; DE: 1,17), responsabilidad (6,048; DE: 1,15), todos ellos del grupo VIP; mientras que del grupo VP solamente estaba la acogida (6,08; DE: 1,08). Al comparar las puntuaciones otorgadas a estos siete valores entre el grupo de profesionales y de estudiantes se comprobó que los estudiantes puntuaban más alto y estas diferencias eran estadísticamente significativas (p< 0,001) (Tabla 2).

Por el contrario, los valores con una media inferior a cinco puntos han sido: autonomía profesional (4,71; DE: 1,65), del grupo VIP y compasión (4,99; DE: 1,58), altruismo (4,48; DE: 1,91) y abnegación (2,89; DE: 2,21) del grupo VP. Al comparar la puntuación otorgada a estos cuatro valores entre el grupo de profesionales y de estudiantes se comprobó que existían diferencias significativas en altruismo (p= 0,027) y abnegación (p< 0,001), siendo estos más valorados por el grupo de los estudiantes (Tabla 2).

Se averiguó el porcentaje medio de la puntuación de todos los valores en cuanto a “si son obligatorios siempre para un profesional” y resultó ser de 88,27% en la muestra global, 94,25% para profesionales y 85,47% para estudiantes (p< 0,001). Al comparar la estimación de los valores según el “Grado de importancia asignada para lograr los fines de la propia práctica profesional, los estudiantes han puntuado más alto que los profesionales (mediana 175; Q1: 159; Q3: 184 vs mediana 153; Q1: 144; Q3: 168) (p< 0,001).

Cuando se comparaban los valores VIP con los VP, el conjunto de todos los encuestados han considerado que los VIP son de mayor obligatoriedad (p< 0,001) e importancia (p< 0,001) que los del grupo VP.

Discusión y conclusiones

Compartir valores es importante para potenciar el trabajo en equipo y lograr una atención integral de calidad (13,14). La comprensión y formulación tradicional de los valores profesionales, la ética y los códigos deben repensarse y reimaginarse como parte de una práctica de colaboración interprofesional (7).

En el presente estudio se ha analizado un conjunto de valores compartidos de las profesiones sanitarias más allá de sus funciones y peculiaridades (15). Los VIP se han considerado por los encuestados más obligatorios y más útiles para los propios fines profesionales que los VP. Esto concuerda con la relevancia otorgada por las diversas profesiones por su inclusión en todos los códigos deontológicos estudiados (VIP) o únicamente en alguno de ellos (VP).

Al comparar la valoración de la obligatoriedad y de la utilidad de los valores propuestos realizada por el grupo de enfermeras y por el grupo de estudiantes, se encontró que en el primero se puntuó más alto la obligatoriedad de valores que en el grupo de los estudiantes; y sin embargo, estos han puntuado estos valores más alto que lo hicieron el grupo de los profesionales enfermeros, para el ejercicio de la profesión. Se evidencia, por ello, un mayor sentido deontológico de los profesionales respecto a los estudiantes. Este dato sugiere que los estudiantes, en la medida en que vayan adquiriendo mayor experiencia en la práctica clínica, pueden llegar a asumir los valores como más obligatorios matizando su importancia según las circunstancias concretas que hayan de atender, lo que se debería comprobar en estudios de carácter longitudinal.

Respecto a la estimación de los valores según el “Grado de importancia asignada para lograr los fines de la propia práctica profesional”, los estudiantes han puntuado más alto que los profesionales. Entre todos estos valores se ha destacado la equidad, considerándolo el de más obligada presencia y al mismo tiempo el segundo de mayor utilidad para lograr los fines de la propia práctica profesional. La equidad es expresión del Principio Bioético de Justicia, siendo este considerado teóricamente por Gracia (16) como un principio prima facie o de “nivel 1” y, por tanto, de igual exigencia ética que el de no maleficencia y de mayor obligación ética que el principio de beneficencia o autonomía. Puyol (17) afirma que la justicia ha de coger el relevo de la autonomía en las prioridades de la bioética.

Por el contrario, el valor considerado menos obligatorio y menos útil para el profesional es la abnegación y le sigue el altruismo. Ambos valores son igualmente menos apreciados por los profesionales en otros estudios (18,19), lo que no deja de ser significativo pues forman parte del bagaje ético-profesional tradicional y, en teoría, deberían ser muy estimados (20,21).

Una conducta prosocial puede no ser altruista ya que, evidentemente, cabe el hacer algo por alguien por propio interés, sabiendo que obtendremos algún beneficio (22); pero si la respuesta enfermera solamente se centra en el beneficio esperado para el propio profesional, posiblemente no se llegue a alcanzar la excelencia que se requiere idealmente en el desempeño enfermero debido al carácter beneficente hacia los destinatarios de sus cuidados que es típico de la profesión y que le otorga un gran reconocimiento social.
Al comparar las puntuaciones del grupo de trabajadores versus estudiantes, en cuanto a la obligatoriedad se constata que en los valores VIP, no existen diferencias significativas en 10 de los 15 y coincide con los más puntuados, lo que señala una homogeneidad básica en la estimativa ética de ambos grupos. Respecto a los del grupo VP se constatan diferencias significativas en 8 de los 15, lo que es de esperar al ser estos valores interprofesionales menos compartidos. Sin embargo, al comparar las puntuaciones intergrupos respecto a la estimación de la importancia de los valores se encuentran diferencias significativas en la mayoría de los valores, 25 del total de 30, lo que señala una diferencia de apreciación axiológica en estudiantes y profesionales que pudiera estar justificada por la diferencia en edad o en experiencia clínica, lo que sería posible comprobar en nuevos estudios.

Existen valores profesionales no contenidos en los códigos y también necesarios como son la confianza, la comunicación, el respeto y la igualdad que sustentan la relación profesional, donde diferentes profesionales de la salud trabajan en colaboración para proporcionar la mejor atención posible a sus pacientes (23). Según Norsen et al (24) las habilidades que potencian el trabajo en equipo son cooperación, asertividad, responsabilidad sobre el resultado, comunicación, autonomía y coordinación. Estos valores cooperativos podrían ser incorporados, en sucesivos estudios al cuestionario propuesto para valorar algunas de las condiciones del trabajo en equipo.

Una limitación del estudio es el ámbito muestral centrado en los hospitales de San Juan de Dios que es una institución con una marcada identidad fundamentada en valores, sobre todo el de la hospitalidad (25) y por ende, con una cultura de valores organizacionales definida lo que probablemente influya en los resultados incrementando la sensibilidad moral.

Por otro lado, no se ha alcanzado el universo poblacional, ya que la tasa de respuesta ha sido del 65% en la muestra global, siendo mucho más alta en estudiantes (95%) que en profesionales (38%). Sería conveniente ampliar la investigación a otras profesiones sanitarias y a diferentes ámbitos asistenciales a fin lograr una mayor validez externa.

Consideramos recomendable seguir profundizando en la estimativa axiológica en profesionales y estudiantes de profesiones sanitarias, pues tal estimativa es un indicador de calidad asistencial (26,27), de integración en el equipo interprofesional al reforzar una cultura organizacional común (28) y de la satisfacción tanto de los usuarios de los servicios como de los propios profesionales sanitarios. Su conocimiento y análisis pueden resultan útiles para la docencia de profesionales (29) y para la organización y gestión de los servicios de salud.

Agradecimientos

Agradecemos a los estudiantes del Centro de Grado de Enfermería San Juan de Dios Universidad de Sevilla y a los profesionales enfermeros del Hospital San Juan de Dios del Aljarafe y del Hospital San Juan de Dios de Sevilla su participación en este estudio.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

  1. Prieto Ramírez DM. La reflexión axiológica y el sistema de valores del profesional de la salud. Rev Hum Med 2001; 1(1). [En línea] [fecha de acceso: 2 de abril de 2014]. URL disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202001000100002&lng=es
  2. Weis D, Schank MJ. Toward building an international consensus in professional values. Nurse Educ Today 1997; 17:366-669.
  3. Cortina A, Conill J. 10 palabras clave en Ética de las profesiones. Estella (Navarra): Verbo Divino; 2000.
  4. Rokeach M. The Nature of human values and value systems, Published Doctoral Dissertation. Wardeleer als tekeuvan een gese cularisserde samenleving? En: Hermeneustische Stuie KV. 2 Vol. Leuven. Faculty of Theology; 1982. LVI- 557.
  5. Bang KS, Kang JH, Jun MH, Kim HS, Son HM, Yu SJ, et al. Professional values in Korean undergraduate nursing students. Nurse Educ Today 2011; 31:72-75.
  6. González Jurado MA. La deontología de las corporaciones sanitarias. Cuad Bioet 2005; 16:221-229.
  7. Ley de Ordenación de las Profesiones Sanitarias. L. nº 44/2003 (21 noviembre 2003).
  8. Camps V. Virtudes públicas. Madrid: Espasa Calpe; 1991.
  9. Basurto S, Lobato C, Weis D, De Lorenzo E, Elsden C.A, Schank, M. J. Nursing professional values: Validation of a scale in a Spanish context. Nurse Educ Today 2010; 30:107-112.
  10. Lagunes Córdoba R, Hernández Manzanares MA. Escala de evaluación de la conducta ética del personal Enfermería en el cuidado de los pacientes. Aquichan 2012; 12(3):252-262.
  11. Garzón N. Ética profesional y teorías de Enfermería. Aquichan 2005; 1(5):64-67.
  12. Galán González Serna JM. Valores éticos interprofesionales compartidos para una asistencia integral. Cuad Bioet  2013 Sep-Dec; 24(82):377-389.
  13. García S, Dolan S. La dirección por valores: el cambio más allá de la dirección por objetivos. México: Mc Graw-Hill Interamericana; 1997.
  14. Blanchard K, O’Connor M. Managing by values. San Francisco: Mcgraw-Hill Publishing Co; 2003.
  15. Sands RG, Stafford J, McClelland M. ‘I beg to differ’: Conflict in the interdisciplinary team. Soc Work Health Care 1990; 14:55-72.
  16. Gracia D. Procedimientos de decisión en ética clínica. Guipúzcoa: Triacastela; 2008.
  17. Puyol A. Ética, equidad y determinantes sociales de la salud. Gac Sanit 2012; 26:178-181.
  18. Rassin M. Nurses’ Professional and Personal Values. Nurs Ethics 2008; 15:614-630.
  19. Rassin M. Values grading among nursing students-Differences between the ethnic groups. Nurse Educ Today 2010; 30:458-463.
  20. Shaw H K, Degazon C. Integrating the core professional values of nursing: a profession, not just a career. J Cult Divers 2008; 15:44-50.
  21. American College of Nursing. Essentials of College and University Education for Professional Nursing. Washington, D.C.; 2008. [En línea] [fecha de acceso: 2 de abril de 2014]. URL disponible en: http://www.aacn.nche.edu/education-resources/BaccEssentials08.pdf
  22. Moñivas A. La conducta prosocial. Cuadernos de Trabajo Social 1996; 9:125-142.
  23. Inter-professional collaboration and practice [serial on line]. Canadian Physiotherapy Association position statements. [En línea] [fecha de acceso: 2 de abril de 2014]. URL disponible en: http://www.physiotherapy.ca/getmedia/7f59bd2f-68aa-45c4-aa67-4ca63ccc58a3/Inter-professional-Collaboration_en.pdf.aspx
  24. Norsen L, Opladen J, Quinn J. Practice model: Collaborative practice. Crit Care Nurs Clin North Am 1995; 7:43-52.
  25. Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Carta de Identidad de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios. Roma: Curia General; 2000. [En línea] [fecha de acceso: 2 de abril de 2014]. URL disponible en: http://www.oh-fbf.it.
  26. Pérez R, Noda M, García G, De Miguel M. Los valores en la gestión de la calidad. [En línea] [fecha de acceso: 2 de abril de 2014]. URL disponible en: http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/ger/valgescal.htm
  27. Pérez Campdesuñer R. La gestión de la calidad y la dirección por valores. Argentina: El Cid Editor; 2009.
  28. Pümpin C, García S. Cultura empresarial. Madrid: Ediciones Díaz de Santos; 1988.
  29.  Aveyard H, Edwards S, West S. Core topics of health care ethics. The identification of core topics for interprofessional education. J Interprof Care 2005; 19:63-69.