3
Metas de Enfermería

Metas de Enfermería

OCTUBRE 2014 N° 8 Volumen 17

Influencia de la lactancia materna y el inicio de la alimentación en el desarrollo de enfermedades alérgicas entre los 3 y 6 años de edad

Sección: En Portada

Cómo citar este artículo

Parrilla Gil MJ. Influencia de la lactancia materna y el inicio de la alimentación en el desarrollo de enfermedades alérgicas entre los 3 y 6 años de edad. Metas Enferm oct 2014; 17(8): 18-26.

Autores

María José Parrilla Gil

Enfermera. Máster en Educación en Salud Escolar. Centro de Salud de Daroca. Zaragoza.

Contacto:

C/ Nueva, 6. 44200 Calamocha (Teruel).

Email: mj.parrilla@hotmail.com

Titulo:

Influencia de la lactancia materna y el inicio de la alimentación en el desarrollo de enfermedades alérgicas entre los 3 y 6 años de edad

Resumen

Objetivos: determinar la influencia del tipo y duración de lactancia materna, así como del tipo e inicio en la introducción de los alimentos, en la presencia de enfermedades alérgicas entre los 3 y 6 años de edad.
Método: estudio descriptivo transversal sobre niños y niñas de 2º ciclo de infantil, nacidos entre 2006 y 2008 de cuatro colegios existentes en tres poblaciones (N= 417). Se utilizó un cuestionario cuyo contenido se basó en el Cuestionario Lactancia (CLAC) sobre lactancia, alimentación, antecedentes de salud y estilo de vida. Se calcularon odds ratio (OR) para determinar el grado de asociación entre las variables “lactancia materna exclusiva de 6 meses” e “inicio de la alimentación complementaria antes de los 6 meses” y las variables de procesos alérgicos.    
Resultados: de 179 niños/as de los que se obtuvo información, el 50,8% recibió lactancia materna exclusiva durante 6 meses y 12,8% no recibió esta. No se han encontrado diferencias significativas entre lactancia materna exclusiva en 6 meses y la rinitis, dermatitis, asma, bronquitis y alergia alimentaria. El OR para la dermatitis en relación al “inicio de la alimentación complementaria antes de los 6 meses” fue 1,93 (IC 95%: 1,02-3,68).
Conclusiones: en la práctica de la lactancia materna parece ser influyente el haber tenido un parto por cesárea, historia familiar materna de haber sido alimentada con lactancia natural. La introducción de la alimentación complementaria antes de los 6 meses favorece la aparición de dermatitis.

Palabras clave:

lactancia materna ; leche humana ; Alergia ; rinitis alérgica ; asma ; Dermatitis atópica ; alimentación ; alergia alimentaria ; infancia ; investigación ; estudio descriptivo

Title:

Influence of breastfeeding and food initiation in the development of allergic conditions in children between 3 and 6 years of age

Abstract:

Objectives: to determine the influence of the type and duration of breastfeeding, as well as the type and start in food inititiation, in the development of allergic conditions in children between 3 and 6 years of age.
Method: transversal descriptive study on boys and girls in their 2nd school year, born between 2006 and 2008, from four schools in three towns (N= 417). The questionnaire used had contents based on the CLAC Questionnaire on breastfeeding, feeding, health background and lifestyle. Odd ratios (OR) were calculated in order to determine the level of association between the variables “exclusive breastfeeding at six months” and “initiation in complementary feeding before 6 months”, and variables for allergic conditions.    
Results: out of 179 children from which information was
collected, 50.8% received exclusive breastfeeding during 6 months, and 12.8% did not receive breastfeeding. No significant differences were found between exclusive breastfeeding at 6 months, and rhinitis, dermatitis, asthma, bronchitis, and food allergies. The OR for dermatitis regarding “initiation in complementary feeding before 6 months” was 1.93% (CI95%:1.02-3.68).
Conclusions: having a Caesarean birth seems to have an impact on breastfeeding practice, as well as the mother’s family history in terms of breastfeeding. The introduction of complementary feeding before 6 months encourages the development of dermatitis.

Keywords:

breastfeeding; Human milk; Allergy; allergic rhinitis; asthma: atopic dermatitis; feeding; food allergies; childhood; research; Descriptive Study

Introducción

Tanto la Organización Mundial de la Salud (OMS) como UNICEF señalan que la lactancia natural brinda un medio incomparable para proporcionar un alimento ideal para el crecimiento y el desarrollo del recién nacido y ejerce una inigualable influencia biológica y afectiva sobre la salud tanto de la madre como del niño, por sus propiedades antiinfecciosas la leche materna protege al niño contra enfermedades (1,2).

Recomiendan como imprescindible la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses del recién nacido, y seguir amamantando a partir de ellos, al mismo tiempo que se va ofreciendo al bebé otros alimentos complementarios, hasta un mínimo de dos años (3-7).

La relación entre la lactancia materna y el riesgo de enfermedades alérgicas ha sido motivo de controversia y son muchos los estudios que han intentado dar una respuesta concluyente en cuanto a si la lactancia materna confiere efecto protector contra el desarrollo de enfermedades alérgicas o no.

Se sugirió por primera vez por Grulee y Sanford en 1936 (8), cuando asociaron la lactancia materna con una menor incidencia de eccema. Desde entonces, el debate fue más de si la lactancia materna protege contra el desarrollo de reacciones y enfermedades alérgicas o no.

La incidencia de alergia alimentaria en la edad pediátrica es del 0,3 al 7,5%, siendo un problema de salud en continuo crecimiento. La alergia a las proteínas de la leche de vaca es la más frecuente en a, cuya incidencia oscila entre 0,5 y 1,7% y que puede ser de dos a cinco veces menor en niños con lactancia materna exclusiva con respecto a quienes son alimentados con leche de fórmula (2-3%) (9).

El aumento de la prevalencia de las enfermedades alérgicas hace necesario desarrollar estrategias preventivas eficientes, dado que altera la calidad de vida de millones de niños en el mundo. Intervenir sobre los factores de riesgo ambientales es la mejor alternativa disponible en la actualidad, incluyendo evitar el inicio precoz de alérgenos alimentarios con la estrategia de lactancia materna exclusiva.

El objetivo de este trabajo fue probar la hipótesis de que el tipo y duración de la lactancia materna, así como el tipo e inicio en la introducción de los alimentos, se asocia con una menor presencia de enfermedades alérgicas entre los 3 y 6 años de edad.

Método

Se realizó un estudio descriptivo transversal sobre niños y niñas de 2º ciclo de infantil, nacidos entre 2006 y 2008 y, por lo tanto, con edades comprendidas entre 3 y 6 años. El marco poblacional estaba comprendido por los niños y niñas de los cuatro colegios existentes en tres poblaciones (N= 417): Colegio Público Pedro Sánchez Ciruelo de Daroca (Zaragoza), Colegio Público Ricardo Mallen de Calamocha (Teruel), Colegio Público San Jorge de Andorra (Teruel) y Colegio Público Manuel Franco Royo de Andorra (Teruel). Se captó a la población a través de dichos colegios, haciendo llegar a cada respectivo padre o madre, por medio de los tutores/as de cada aula, un cuestionario anónimo.

Para la elaboración del cuestionario se tuvo en cuenta la población a la que iba dirigido, haciendo uso de preguntas breves y fáciles de comprender, la precisión, la sensibilidad y la homogeneidad. Su contenido se basó en el Cuestionario Lactancia (CLAC) (10,11) y constaba de 37 preguntas sobre la misma, alimentación, antecedentes de salud, estilo de vida y un último apartado de texto libre donde podían expresar lo que desearan (Anexo 1). Se llevó a cabo un pilotaje con 10 personas con características similares a la población objeto de estudio.

Se solicitó consentimiento informado escrito a los padres, a cada tutor/a legal de los niños que participaban en el estudio, y también la autorización escrita de colaboración al director/a de cada colegio. Se dejó implícito en todo momento, en las cartas de presentación, cuáles eran las intenciones del estudio y que los datos recogidos eran individuales, confidenciales y anónimos.

El análisis de los datos se efectuó con el programa SPSS v15. Se llevó a cabo un análisis univariante describiendo las características de todas las variables incluidas: características sociodemográficas, clínicas y epidemiológicas de la muestra. Se analizó la relación entre el tipo de parto y el tipo de lactancia, así como entre la duración de la lactancia materna y el antecedente de la madre de haber sido alimentada con biberón o con pecho. Posteriormente, se realizó un análisis bivariante a través del test de Chi cuadrado o Fisher según correspondía. Se estableció un nivel de significación menor o igual a 0,05 y calcularon odds ratio (OR) y sus intervalos de confianza para un 95% de seguridad (IC 95%) para valorar el grado de asociación entre las variables “lactancia materna exclusiva de 6 meses” e “inicio de la alimentación complementaria antes de los 6 meses” y las variables de procesos alérgicos.

Resultados

Se obtuvieron 179 cuestionarios (tasa de respuesta: 42,9%) (Tabla 1).

El 78,7% se consideraba de nivel económico medio y el 20,1% bajo (un 1,1% no contestó). Referente al estado laboral el 48,6% estaba en activo, el 27,3% no lo estaba y un 24,0% no contestó. No se encontró ninguna relación estadísticamente significativa entre el tiempo de lactancia y el tipo de profesión y/o nivel económico. En la Tabla 2 se detallan las principales características clínicas y epidemiológicas de la población estudiada.

El parto natural fue de un 72% frente al parto con cesárea con un 28%, ambas con un predominante uso de anestesia epidural, donde solamente un 15% de las encuestadas no hizo uso de ella. De los 129 niños/as nacidos con parto natural, 72 recibieron lactancia materna exclusiva (LME) y 52 no la recibieron; mientras que de los 50 niños/as nacidos mediante cesárea, 18 recibieron LME y 32 no la recibieron; es decir, existió una ligera mayor proporción entre los nacidos mediante parto por cesárea que no recibió LME (64%) que entre los que nacieron por parto natural (40,3%). Se observó una menor práctica de la LME durante seis meses en los niños nacidos mediante parto con cesárea, dentro de los cuales se contabilizaron seis casos que no recibieron lactancia materna, 25 casos cuya duración de la lactancia materna fue menor a 6 meses y 19 casos cuya duración fue mayor a 6 meses.

Relacionando la duración de la lactancia materna con el antecedente de la madre de haber sido alimentada con pecho o biberón, no se observó relación de causalidad entre si fueron alimentadas de una manera u otra, con la duración de menos o más de 6 meses de lactancia materna. Lo que sí se destacó es que entre el total de 23 madres que no optaron por la lactancia materna para sus hijos/as, 15 de ellas fueron alimentadas de bebés con biberón (65,2%).

La LME de seis meses se dio en el 50,8% (n= 91), la lactancia materna no exclusiva en el 33,3% (n= 65) y en el 12,8% (n= 23), no se dio lactancia materna.

Un 31,8% (n= 57) tenían diagnosticado dermatitis atópica, un 13,4% (n= 24) bronquitis, un 8,9% (n= 16) alergia alimentaria, y el mismo porcentaje, 3,9% (n= 7) tanto para el asma como para la rinitis alérgica.

Con respecto a la alimentación complementaria, de las 179 encuestas, dan respuesta 169. El 83,4% respondió que la alimentación complementaria hasta el año fue mayoritariamente casera, el resto contestó que fue tanto casera como comercial. La introducción de la alimentación complementaria antes de los 6 meses es mayor (53,2%) que a partir de los 6 meses de edad (46,7%), principalmente a los 4-5 meses. En la Tabla 3 se puede ver el promedio y la moda en meses del inicio por grupos de alimentos, destacando la introducción de los cereales sin gluten antes de los 6 meses, de los 6 a 8 meses el gluten, frutas, verduras, carnes y pescado blanco, y a partir del año pescado azul, huevo, legumbres, leche de vaca y derivados, los frutos secos cerca de los 2 años.

Según se pueden observar en los resultados en la Tabla 4, no se han encontrado diferencias significativas al analizar la relación entre lactancia materna exclusiva de seis meses y las variables rinitis, dermatitis, asma, bronquitis y alergia alimentaria.

Con respecto a la variable “inicio de la alimentación complementaria antes de los 6 meses” se ha encontrado relación significativa (p< 0,05) al relacionarla con la dermatitis (mayor número de casos cuando la introducción de la alimentación complementaria es antes de los 6 meses). El OR en este caso fue 1,93 (IC 95%:1,02-3,68). No se han encontrado diferencias significativas al analizar la relación entre “inicio de la alimentación complementaria antes de los 6 meses” y alergia alimentaria (Tabla 5).

Discusión y conclusiones

Relacionar la influencia de la leche materna en el desarrollo de alergias ha sido objetivo de muchos trabajos. La literatura actual no ofrece una respuesta concluyente en cuanto a si la lactancia materna confiere el efecto protector contra el desarrollo de enfermedades alérgicas o no. Hay estudios que indican que la leche materna disminuye el riesgo de enfermedades alérgicas, otros han fallado en intentar confirmarlo, y algunos indican un aumento en el riesgo de asma y eccema asociando a la lactancia materna si existe antecedente por parte de la madre (12).

Los estilos de vida, el inicio y la variación en la introducción de la alimentación complementaria, la variación en la duración y el patrón de lactancia materna o artificial, la contaminación ambiental y la herencia pueden explicar tanta variabilidad de resultados inconsistentes, todos ellos cuestionados. Se debe reconocer que los estudios existentes sufren importantes limitaciones metodológicas, como la relación de causalidad inversa, el sesgo de memoria y la falta de estandarización en sus definiciones (2,13).

Es ampliamente aceptado que la lactancia materna es la forma ideal de nutrición infantil. La leche materna es muy nutritiva y además de sus aportaciones antiinfecciosas, al transmitir una nutrición inmunológica al recién nacido, los beneficios psicológicos de unión madre-hijo que se producen son innumerables (14,15).

Se habla de recomendaciones para la prevención de síntomas alérgicos como: promoción de lactancia materna, restricción de alimentos alergénicos en la dieta de madres lactantes de alto riesgo, uso de fórmulas de alto grado de hidrólisis si no es posible la lactancia materna y retraso en introducción de alimentación complementaria (9,16-20).

Pero a pesar de décadas de investigación sobre la recomendación de la lactancia materna en la prevención de la sensibilización a los alérgenos en los recién nacidos, todavía no se pueden hacer declaraciones definitivas; la evidencia está lejos de ser uniforme. Friedman et al. (20) comentan que la LME mínima de cuatro meses parece proteger contra el desarrollo de dermatitis atópica. Kramer et al. (21) encontraron que la promoción de la LM, con su aumento en duración y exclusividad, no disminuye el riesgo de asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica. Acevedo et al. (12) hallaron que una lactancia materna mayor a tres meses se asocia a una menor posibilidad de desarrollar alguna enfermedad alérgica, pero no encontraron asociación con LME; sí detectaron que el consumo de alimentos alergénicos antes del primer año es un factor de riesgo para enfermedades alérgicas, sin relación con el momento de inicio de aglactación. Kusunoki et al. (22) sugieren el efecto preventivo sobre el asma bronquial, mientras que la asociación con la dermatitis atópica y alergia alimentaria es muy probable que sea debido a una causación inversa. Matheson et al. (2) afirman que no hay pruebas suficientes, dado que los estudios son limitados para una evidencia consistente que relacione LM con alergia alimentaria y asma; son difíciles las comparaciones por las definiciones utilizadas, y la evidencia no es compatible con el beneficio en dermatitis atópica y rinitis alérgica.

Para evitar sesgo de información, a la hora de determinar la existencia o no de enfermedades alérgicas se preguntó directamente sobre la presencia de diagnóstico médico a los padres, para así evitar las posibles dudas que les pudieran surgir si se hubiera preguntado por síntomas o signos y a las diferentes interpretaciones semánticas de términos o su ignorancia en el significado. Pero sí cabe señalar como limitación la posibilidad de que se haya dado un sesgo de memoria, es decir, la dependencia del recuerdo materno en las respuestas al cuestionario, sobre todo en los patrones de inicio de alimentación complementaria. No se cree que influyera tanto para el patrón de lactancia materna, debido a que se suele tener mayor recuerdo sobre esta variable.

Por otra parte, podría estar presente un fenómeno de la causalidad inversa, que se refiere a que las madres de niños/as con antecedentes familiares de enfermedades alérgicas optaran por amamantar periodos de tiempo más largos en comparación con las madres de los lactantes de bajo riesgo, con la esperanza de que la lactancia materna pudiera reducir el riesgo de enfermedades atópicas.

Teniendo en cuenta los resultados del presente estudio, se puede concluir que:

  • El número de casos de la lactancia materna exclusiva en seis meses supera el 50% de la población del estudio, cifra superior a la dada en la Encuesta Nacional Española de 2006, que era del 24,4%.
  • La introducción de la alimentación complementaria antes de los 6 meses de edad favorece la aparición de dermatitis.
  • Los datos del estudio no aportan evidencia sobre el efecto protector de la lactancia materna exclusiva de 6 meses de edad para la rinitis alérgica, dermatitis atópica, asma, bronquitis asmática y alergia alimentaria.
  • En la práctica de la lactancia materna parece ser influyente el haber tenido un parto por cesárea, historia familiar materna de haber sido alimentada con lactancia natural.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

  1. OMS (Organización Mundial de la Salud), UNICEF (Fondo de Naciones Unidas para la Infancia). Promoción, protección y apoyo de la lactancia natural: la función especial de los servicios de maternidad. Propuesta Normativa Perinatal. Tomo III. Ginebra: OMS; 1989. [En línea] [fecha de acceso: 25 de agosto de 2014]. URL disponible en: http://www.ihan.es/publicaciones/folletos/Presentaci%C3%B3n_libro.pdf
  2. Matheson MC, Allen KJ, Tang MLK. Understanding the evidence for and against the role of breastfeeding in allergy prevention. Clinical & Experimental Allergy 2012; 42(6):827-851.
  3. American Academy of Pediatrics Section on Breastfeeding. Breastfeeding and the use of human milk. Pediatrics 2005; 115(2):496-506.
  4. Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Recomendaciones para la lactancia materna. Asociación Española de Pediatría; 2008. [En línea] [fecha de acceso: 25 de agosto de 2014]. URL disponible en: http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/recomendaciones
  5. Kramer MS, Kakuma R. Duración óptima para la lactancia materna exclusiva. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Nº 4. Oxford: Update Software Ltd. [En línea] [fecha de acceso: 25 de agosto de 2014]. URL disponible en: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD003517
  6. OMS. Alimentación complementaria. [En línea] [fecha de acceso: 25 de agosto de 2014]. URL disponible en: http://www.who.int/nutrition/topics/complementary_feeding/es/index.html
  7. OMS. Estrategia mundial para la alimentación del lactante y el niño pequeño. Ginebra: OMS; 2003. Publicación ocasional español, World Health Organization. [En línea] [fecha de acceso: 25 de agosto de 2014]. URL disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2003/9243562215.pdf
  8. Grulee CG, Sanford HN. The influence of breast and artificial feeding on infantile eczema. The Journal of Pediatrics 1936; 9(3):223-225.
  9. Ferrer Lorente B, Nieto García A, Dalmau Serra J. Alergia alimentaria. Recomendaciones para su prevención. Acta Pediatr Esp 1999; 57(8):431-435.
  10. INMA (Infancia y Medio Ambiente) Cohorte-Valencia. Cuestionario Lactancia (CLAC). [En línea] [fecha de acceso: 25 de agosto de 2014]. URL disponible en: http://www.proyectoinma.org/media/upload/pdf/cuestionario_lactancia_12m_editora_16_201_1.pdf
  11. WHO. UNICEF. Indicators for assessing infant and young child feeding practices. Conclusions of a consensus meeting. Washington; 2007. [En línea] [fecha de acceso: 25 de agosto de 2014]. URL disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/9789241596664/en/index.html
  12. Acevedo Villafañe C, Latorre Latorre F, Cifuentes Cifuentes L, Díaz-Martínez LA, Garza Acosta O. Influencia de la lactancia materna y la alimentación en el desarrollo de alergias en los niños. Aten Primaria 2009; 41(12).
  13. Nagel G, Büchele G, Weinmayr G, Björkstén B, Chen Y-Z, Wang H, et al. Effect of breastfeeding on asthma, lung function and bronchial hyperreactivity in ISAAC Phase II. European Respiratory Journal 2009; 33(5):993-1002.
  14. Britton C, McCormick FM, Renfrew MJ, Wade A, King SE. Apoyo para la lactancia materna 2008. (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Nº 4. Oxford: Update Software Ltd. [En línea] [fecha de acceso: 25 de agosto de 2014]. URL disponible en: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD001141
  15. León-Cava N, Lutter C, Ross J, Martin L, Cuantificación de los beneficios de la lactancia materna: reseña de la evidencia. Washington: Organización Panamericana de la salud; 2002. [En línea] [fecha de acceso: 25 de agosto de 2014]. URL disponible en: http://www.paho.org/spanish/ad/fch/bob-main.htm
  16. Benot López S. Alergia a las proteínas de la leche de vaca edad límite de uso apropiado. Sevilla: Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía. Informe de evaluación. Sevilla; 2000. [En línea] [fecha de acceso: 25 de agosto de 2014]. URL disponible en: http://cochrane.bireme.br/cochrane/file_data/agencias/AEA000016.pdf
  17. Chafen JJ, Newberry SJ, Riedl MA. Diagnosing and managing common food allergies: a systematic review. JAMA 2010; 12;303(18):1848-56.
  18. Kramer MS, Kakuma R. Evitación de antígenos en la dieta materna durante el embarazo o la lactancia para la prevención o el tratamiento de la enfermedad atópica en los niños. (Revisión Cochrane traducida). Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Nº 4. Oxford: Update Software Ltd. [citado 2 May 2012]. [En línea] [fecha de acceso: 25 de agosto de 2014]. URL disponible en: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD000133
  19. Lack G. Clinical practice. Food allergy. N Engl J Med 2008; 359:1252-60.
  20. Friedman NJ, Zeiger RS. The role of breast-feeding in the development of allergies and asthma. J Allergy Clin Immunol 2005; 115(6):1238-48.
  21. Kramer MS, McGill J, Matush L, Vanilovich I, Platt R, Bogdanovich N, Sevkovskaya Z, et al. Effect of prolonged and exclusive breast feeding on risk of allergy and asthma: cluster randomised trial. BMJ 2007; 335: 815. [En línea] [fecha de acceso: 25 de agosto de 2014]. URL disponible en: http://www.bmj.com/content/335/7624/815.full
  22. Kusunoki T, Morimoto T, Nishikomori R, Yasumi T, Heike T, Mukaida K, et al. Breastfeeding and the prevalence of allergic diseases in schoolchildren: Does reverse causation matter? 2010. Pediatric Allergy and Immunology 2010; 21(1,Part-I):60-66.