3
Metas de Enfermería

Metas de Enfermería

NOVIEMBRE 2015 N° 9 Volumen 18

Validación de un cuestionario sobre la percepción del profesorado del manejo de situaciones de emergencias en el ámbito escolar

Sección: En Portada

Cómo citar este artículo

Calvo Francés F, Hernández Rodríguez JE. Validación de un cuestionario sobre la percepción del profesorado del manejo de situaciones de emergencias en el ámbito escolar. Metas Enferm nov 2015; 18(9): 20-28.

Autores

1Fernando Calvo Francés, 2José Enrique Hernández Rodríguez

1 Doctorado en Psicología. Departamento de Enfermería. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
2 Doctorado en Ciencias de la Enfermería. Departamento de Enfermería. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.

Contacto:

Fernando Calvo Francés. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Pza. Dr. Pasteur, s/n. 35016 Las Palmas de Gran

Email: fernando.calvo@ulpgc.es

Titulo:

Validación de un cuestionario sobre la percepción del profesorado del manejo de situaciones de emergencias en el ámbito escolar

Resumen

Objetivos: desarrollar un instrumento para evaluar la percepción de los profesores de su capacidad para el manejo y control de las situaciones de emergencias en el ámbito escolar no universitario, así como determinar la validez de constructo y la consistencia interna de dicho instrumento.
Método: estudio de validación de un instrumento desarrollado en el curso 2009/10 en centros escolares no universitarios de la provincia de Las Palmas, con la participación de 432 profesores. Para determinar la estructura factorial y validez de constructo del cuestionario se llevaron a cabo un análisis factorial exploratorio y un análisis factorial confirmatorio. La consistencia interna se determinó mediante el Alpha de Cronbach.
Resultados: con base en el análisis factorial exploratorio se establecieron dos posibles soluciones estructurales, de cuatro y cinco factores. De acuerdo al análisis factorial confirmatorio el ajuste de ambos modelos fue bueno con un ligero mejor ajuste a favor del modelo de cuatro factores. Los coeficientes Alfa de Cronbach obtenidos fueron F1= 0,922; F2= 0,904; F3= 0,860; y F4= 0,815. La varianza explicada total, según el análisis de componentes principales, es de 65,59%.
Conclusiones: a expensas de que sería preciso aún llevar a cabo una validación discriminante y convergente, así como determinar la fiabilidad del test-retest, el cuestionario desarrollado para evaluar la capacidad del profesorado en el manejo y control de las situaciones de emergencias en el ámbito escolar presenta un adecuado fundamento psicométrico. Por lo tanto, se constituye como una herramienta válida y fiable que puede facilitar el aporte de soluciones integrales formativas adaptadas a las necesidades de los docentes.

Palabras clave:

Seguridad escolar ; validación del cuestionario ; formación ; emergencias ; profesores ; investigación

Title:

Validation of a questionnaire on the teaching staff’s view of how emergency situations are handled at school

Abstract:

Objective: to develop an instrument to evaluate the view of teaching staff on their ability to handle and control emergency situations in non-university school surroundings, and to determine the validity of the instrument’s construct and its internal consistency.
Method: a validation study conducted on an instrument developed over the 2009/10 academic year at non-university schools in the province of Las Palmas, with 432 participating teachers. In order to determine its factorial structure and validity of the questionnaire’s construct, exploratory and confirmatory factorial analyses were carried out. Internal consistency was tested with the Cronbach Alpha.
Results: based on an exploratory factorial analysis, two possible structural solutions were established, of four and five factors. According to the confirmatory factorial analysis, both models were accordingly adjusted, with a slightly smaller adjustment in favour of the four factor model. The Cronbach Alpha coefficients obtained were F1= 0.922; F2= 0.904; F3= 0.860; and F4= 0.815. The total explained variance, according to the main component analysis, was 65.59%.
Conclusions: without prejudice to the need for a discriminating and convergent validation and an examination of test-retest reliability, the questionnaire completed to evaluate the teaching staff’s capacity to handle and control emergency situations in school surroundings is adequately justified in psychometric terms. Consequently, it is a valid and reliable tool that is able to provide comprehensive formative solutions adapted to teachers’ needs.

Keywords:

Safety at school; questionnaire validation; training; emergency situations; teachers; research

Introducción

La escasa cultura de emergencias y de autoprotección entre el profesorado y la baja percepción del riesgo que expresan, debido a factores experienciales de grupo, constituye una barrera en cualquier abordaje preventivo en el ámbito de las emergencias (1).

Diversos estudios indican que los profesores no están motivados para aprender, ya que no se consideran capacitados para ello, indicando que quienes deberían hacerlo son profesionales sanitarios u otro personal en el ámbito de las emergencias (bomberos, graduados en seguridad, etc.). Entre las razones manifestadas por el profesorado se encuentran la falta de tiempo, el alto nivel de burocracia administrativa escolar y las dificultades de adaptación por desconocimiento del método formativo (1-3). Valga como ejemplo la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar en el ámbito escolar (que se busca sea materia obligatoria impartida por los propios profesores formados convenientemente), recomendada desde prestigiosas sociedades científicas (American Heart Association, European Resuscitation Council, Sociedad Española de Medicina de Emergencias, Sociedad Española de Medicina Intensiva), y que aún no ha podido ser implantada en el sistema educativo español en ninguno de sus niveles a pesar de su demanda (4-11).

Este sería el caso de los programas PROCES y ALERTANTE (4,6,16) que, a pesar de llevar tiempo difundiéndose, no han trascendido de manera estructural y reglada a más comunidades autónomas. No se han integrado en el currículo académico, siendo impartidos por las propias sociedades científicas, en algún caso con apoyo de Facultades de Medicina en la labor de tutorización de los docentes (3-7,16). Revertir esta situación pasa por el adecuado diagnóstico de la misma, y, por tanto, por el desarrollo de instrumentos de medida. Creemos que puede ser una manera de mejorar el trabajo que ya se está llevando a cabo en esta, pero formando al profesor a través de los Centros de Formación del Profesorado (6,12-16). Mediante un cuestionario específico, que muestre esas vulnerabilidades, se pueden ofertar programas adaptados que aglutinen en conjunto la formación en cultura de emergencias y autoprotección.

Revisado el área, no se ha encontrado un instrumento que específicamente aborde a este colectivo desde esta perspectiva integral (17-23). Por tanto, los objetivos de este trabajo fueron desarrollar un instrumento para evaluar la percepción de los profesores de su capacidad para el manejo y control de las situaciones de emergencias en el ámbito escolar no universitario, así como determinar la validez de constructo y la consistencia interna de dicho cuestionario. Este instrumento podría proporcionar una orientación en la valoración de la cultura de autoprotección y emergencias, con el objeto de aportar las herramientas oportunas que satisfagan las demandas de este colectivo en este ámbito concreto y tan sensible como es la seguridad escolar.

Método

Se trata de un estudio de validación de un cuestionario.

Se cursó una invitación al colectivo de docentes no universitarios de centros públicos del curso 2009/10 (14.605). Se estableció un error máximo de estimación del 5%, con un nivel de confianza del 96%. Dentro de la voluntariedad en la participación, se procuró respetar la estratificación por zonas territoriales (dos zonas territoriales y una metropolitana para la isla de Gran Canaria, y una única zona territorial para las islas de Fuerteventura y Lanzarote).

Partiendo de diferentes cuestionarios de evaluación de la seguridad en distintos ámbitos (17-23) se diseñó uno para profesores en el ámbito escolar. Se redactaron 31 ítems agrupados en cuatro bloques: experiencia personal ante situaciones de emergencias, conocimientos, eficiencia y calidad en la respuesta de las instituciones implicadas en su resolución (servicios de emergencias en Canarias); percepción del riesgo; preparación y eficacia de los servicios de emergencias; y conocimiento en autoprotección.

Previamente a su aplicación fue testado para verificar que no existieran problemas de comprensión con los ítems.

Los cuestionarios se aplicaron a lo largo del curso académico 2009/10, contactando con el director del centro, que una vez informado actuaba de enlace en la distribución y recogida.

Para determinar su estructura factorial y validez de constructo se llevaron a cabo un análisis factorial exploratorio (AFE) y un análisis factorial confirmatorio (AFC). Para juzgar el ajuste del modelo a priori se seleccionaron los siguientes indicadores: CMIN/DF (Chi square/degree of freedom ratio), GFI (Goodness of Fit Index), CFI (Comparative Fit Index), RMSEA (Root Mean Square Error of Aproximation) y AIC (Akaike Information Criterion).

Para la extracción de factores se empleó el método de factorización de ejes principales y la rotación Equamax. Se utilizó esta última para dar una solución más equilibrada.

Para la decisión de los factores a conservar se tuvieron en cuenta el gráfico de sedimentación, la regla de Kaiser y el análisis paralelo, teniendo presente, además, la coherencia teórica de los factores. Para incrementar la precisión del cuestionario se estableció eliminar los ítems con saturación en el factor menor a 0,45.

Para el ajuste de los modelos a desarrollar con los datos obtenidos en el AFE, se utilizó el AFC por el método de máxima verosimilitud. Se determinó eliminar los ítems con coeficiente estandarizado de regresión de valor inferior a 0,60, y posteriormente ajustar con los índices de modificación (IM) algunos parámetros, dejándolos covariar libremente. La consistencia interna se determinó mediante el Alpha de Cronbach, considerando que <0,50 es inaceptable y >0,90 excelente.

El tratamiento estadístico se llevó a cabo aplicado el programa estadístico SPSS v. 19, AMOS v. 19 y FACTOR (28).

Resultados

La muestra quedó conformada por 432 profesores. Se distribuyeron en 75 centros pertenecientes a la provincia de Las Palmas, de Educación Infantil y Primaria, así como de Secundaria y Bachiller, de centros tanto públicos como privados. El perfil de los participantes informó una edad media de 50 años, mayoritariamente mujeres, con un tiempo de dedicación a la docencia entre 20 y 25 años y que habían permanecido en el mismo centro una media de cinco años.

En el ámbito universitario tan solo dos ítems (2 y 13) no presentaban una distribución normal y tres (2, 13 y 14) tienen una curtosis excesiva, el resto, tanto para asimetría como para curtosis, estaba dentro del margen ±1,50. A nivel multivariado no hay diferencias entre una distribución normal y la de la muestra (Mardia’s multivariate asymmetry skewness (5456, 432)= 12845,56, p= 1), aunque la curtosis se ajusta más a una forma leptocúrtica con los datos muy centrados a la media. En cualquier caso, esto último no comprometía especialmente el análisis, resultan adecuados para realizar el AFE.

La matriz de datos (KMO= 0,886, Determinante de la matriz= 0,00000001114; estadístico de Bartlett= 7688,298 (g.l.= 465; P= 0,000)) resultó adecuada para la realización del AFE.

Los valores obtenidos para determinar el número de factores a conservar fueron los que se muestran en la Tabla 1 y en el Gráfico 1. Como se puede ver, el número ideal de factores se situaría entre tres y seis, lo que hizo que se decidiera poner a prueba dos soluciones, con cuatro y cinco factores. El factor cinco en el modelo de cinco factores quedó representado solo por dos ítems.

Los datos de saturación para las soluciones factoriales de cuatro y cinco factores explicaban respectivamente el 50,40% y el 54,49% de la varianza. Las saturaciones más bajas correspondieron a los ítems 13 y 14 en ambas soluciones, por debajo del criterio de eliminación 0,45, por lo que ambos se eliminaron del siguiente paso del análisis. Por otro lado, la saturación más alta (0,856) correspondió al ítem 16 en la solución de cinco factores y al nueve (0,849) en la de cuatro, aunque la mayoría estuvieron por encima de 0,70, es decir, 14 ítems en la solución de cuatro factores y 18 en la de cinco (Tabla 2).

Los dos modelos, de cuatro y cinco factores, fueron puestos a prueba mediante AFC. En ambos casos se trabajó de modo recursivo. Atendiendo a los criterios anteriormente expuestos se eliminaron los ítems con un coeficiente estandarizado de regresión de valor inferior a 0,60. Y, de acuerdo a los índices de modificación (IM) se ajustaron algunos parámetros, dejándolos covariar libremente. Así en el modelo de cuatro factores se redujo el cuestionario a 23 ítems (Gráfico 2) y en el de cinco factores 24 ítems (Gráfico 3). Los pesos estandarizados de regresión de los ítems finales se exponen en la Tabla 3.

En cuanto al ajuste de ambos modelos, los índices fueron buenos o muy buenos en los dos casos (Tabla 3).

Los cinco factores obtenidos referían:

  • F1: el nivel de credibilidad que le ofrecen las distintas instituciones relacionadas con la seguridad y las emergencias.
  • F2: la preparación para hacer frente a situaciones de urgencias y emergencias.
  • F3: el nivel de credibilidad que le ofrecen los medios de comunicación ante situaciones de emergencias y seguridad.
  • F4: la percepción que se tiene del nivel de riesgo en la comunidad.
  • F5: la percepción del nivel de seguridad del entorno.

Una vez especificados y confirmados los dos modelos, se realizó un estudio de la varianza total explicada mediante componentes principales. Así, para el modelo de cuatro factores la varianza explicada total fue del 65,59%, y para el modelo de cinco del 68,32%.

Finalmente, en relación a la consistencia interna (Tabla 3), calculada según el Alpha de Cronbach, para el modelo de cuatro factores se obtuvieron los siguientes valores: F1= 0,922; F2= 0,904; F3= 0,860; y F4= 0,815. Para el modelo de cinco factores, los valores del Alpha de Cronbach fueron: F1= 0,922; F2= 0,904; F3=0,86; F4= 0,815; y F5= 0,923.

Discusión y conclusiones

Este trabajo ha desarrollado un cuestionario para la valoración de la percepción que tienen los profesores de la capacidad para el manejo y control de las situaciones de emergencias en al ámbito escolar, el cual ha demostrado una adecuada consistencia interna y validez de constructo.

Con respecto al tamaño muestral estudiado (n= 432), cabe señalar que cumpliría con el requisito del n mínimo al estar muy por encima del criterio más exigente de 300 participantes. Se partió de un pool de 31 ítems. En el AFE se eliminaron de entrada los ítems 13 y 14 por encontrarse por debajo del punto de corte. Probablemente el ítem 13 no se ajusta al modelo debido a que responde a una realidad aún alejada del conocimiento del profesorado, dado que los desfibriladores no se encuentran en los colegios de manera habitual y no forman parte de su experiencia, aun cuando se empiezan a tener presencia social como en los lugares de grandes concentraciones de personas (aeropuertos, centros comerciales, etc.). Ya esto nos indica que hay un factor de riesgo, no por ser así percibido, sino por su completa falta de percepción. En cuanto al ítem 14, como ya se adelantó en la introducción (1-3), los docentes, más que no sentirse preparados, a priori no se sienten responsables del abordaje del tema, por lo que el cuestionamiento de su propia formación resulta ajeno a la estructura del modelo que se ha constatado en el instrumento. Es decir, independientemente de la relevancia del contenido de ambos ítems, no se integran en la estructura conceptual del resto, siendo más bien realidades aparte, bien por desconocimiento (ítem 13), bien por desplazamiento a otros profesionales cualificados (ítem 14).

La eliminación de los ítems, según los pesos de regresión estandarizados en el AFC, reduce de 29 a 23/24 ítems (según modelo de cuatro factores o de cinco respectivamente). Este hecho pudiera estar de alguna forma relacionado, como en el caso anterior, con la mayor o menor experiencia en el contacto y manejo de determinadas situaciones críticas ajenas a su vivencia cotidiana. Se trata de una realidad alejada del conocimiento del profesorado al no estar integrada en el imaginario del colectivo, ya sea por la ausencia de experiencias previas o por el desconocimiento de la importancia que dichos ítems reflejan (29). Ello puede explicar que la eliminación de estos ítems mejora el ajuste, aunque no de manera sustancial.

En general, el número ideal de factores se situaría entre tres y seis. Generalmente el análisis paralelo es más preciso y la regla de Kaiser tiende a sobrestimar. La gráfica de sedimentación, de interpretación más subjetiva, delimitó claramente al menos tres factores y, de manera más ambigua, hasta seis factores. Por ello, se decidió inicialmente poner a prueba dos soluciones, con cuatro y cinco factores. No obstante, sea cual sea la regla que se utilice para realizar el AFE, se aconseja que ningún factor tenga menos de tres cargas significativas (30), y el factor cinco en el modelo de cinco queda representado solo por dos ítems. Por tanto, debemos considerarlo con las reservas oportunas. Puestos a prueba los dos modelos mediante el AFC se constató el buen ajuste de ambos. Si bien, el minúsculo mejor ajuste del modelo de cuatro factores no justifica la pérdida de información que supone dejar de lado los ítems del factor cinco. Sin embargo, ese factor que se gana solo se compone de dos ítems, lo que contraviene el criterio mencionado de al menos tres ítems por factor (30). En este sentido se justifica más conservar el modelo de cuatro factores.

En relación a la consistencia interna, los valores se sitúan entre buenos (> 0,80) y excelentes (> 0,90). La tónica general es que la retirada de un ítem supone la mayor o menor pérdida de consistencia interna, salvo excepciones. Como, por ejemplo, en el modelo de cinco factores eliminar los ítems 30 (credibilidad del ayuntamiento) y 20 (credibilidad de Internet) mejora en décimas la consistencia, pero en una magnitud despreciable como para tomar ninguna decisión para modificar los factores.

La ausencia de trabajos en esta línea es una de las limitaciones que nos ha impedido realizar comparaciones y afinar criterios. Por ello, este proceso de validación precisa de algunos pasos tales como el cálculo de la validez discriminante y la convergente, así como la fiabilidad del test retest para validar la estabilidad temporal de las medidas, y que serán objeto de futuras investigaciones que completen este proceso.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

  1. Hernández J, Castro J. ¿Están los profesores de los centros escolares de la provincial de Las Palmas preparados ante situaciones de emergencias? Metas Enferm 2013; 16(7):70-5.
  2. Reder S, Quan L. Cardiopulmonary resuscitation training in Washington state public high schools. Resuscitation 2003; 56:283-8.
  3. Garcia F, Montero F, Encinas R. La comunidad escolar como objetivo de la formación en resucitación: la RCP en las escuelas. Emergencias 2008; 20:223-5.
  4. Miró O, Jiménez-Fábrega X, Díaz N, Coll B, Bragulat E, Jiménez S, et al. Programa de Reanimación cardiopulmonar Orientado a Centros de Enseñanza Secundaria (PROCES): análisis de los resultados del estudio piloto. Med Clín 2005; 124(1):4-9.
  5. Cerdá M, Chanovas Borras M, Escalada Roig X, Espuny Vidal C, Grupo de trabajo de SVB a Educació de les Terres del Ebre. Plan Piloto de Formación en Soporte Vital y RCP en las escuelas. Med Intens 2012; 36(2):158-61.
  6. Miró O, Díaz N, Sánchez M. Aprender reanimación cardiopulmonar desde la escuela. Emergencias 2012; 24:423-5.
  7. Miró O, Díaz N, Escalada X, Pérez F, Sánchez M. Revisión de las iniciativas llevadas a cabo en España para implementar la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica en las escuelas. Anales Sistema Sanitario Navarra 2012; 35:477-86.
  8. Lockey S, Georgiou M. Children can save lives. Resuscitation 2013; 84:399-400.
  9. Bohn A, Van Aken H, Lukas P, Webwe T, Breckwold J. Schoolchildren as lifesavers in Europe. Training in cardiopulmonary resuscitation for children. Best Practise & Research Clinical Anaesthesiology 2013; 27:387-96.
  10. De Lucas N. ¿Es útil la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar en la etapa escolar? Rev Pediatría en Atención Primaria 2013; 15:83-8.
  11. Fradejas V, Pérez P. Importancia de una comunidad educativa formada en técnicas de Reanimación Cardiopulmonar. Nuberos Científica 2013; 2(10):13-17.
  12. Lester C, Donnelly P, Weston C, Morgan M. Teaching schoolchildren cardiopulmonary resuscitation. Resuscitation 1996; 31:33-8.
  13. Cerdá M, Chanovas M, Espuny C, Escalada X, Grupo de Trabajo de SVB a Educació de les Terres del Ebre. Plan Piloto de formación en soporte vital básico en las escuelas. Formación en espiral. Emergencias 2009; 21:73-80.
  14. López J, Martín H, Pérez J, Molina R, Herrero P. Novedades en métodos formativos en resucitación. Med Intens 2011; 35(7):433-41.
  15. Miró O, Díaz N, Escalada X, Pérez F, Sánchez M. Puntos claves para introducir la enseñanza de la reanimación cardiopulmonar básica en las escuela. Salud y Ciencia. 2013; 20:251-6.
  16. Miró O, Escalada X, Jiménez, Díaz N, Sanclemente G, Gómez X, et al. Programa de reanimación Cardiopulmonar Orientado a Centros de Enseñanza Secundaria (PROCES): Conclusiones tras 5 años de experiencia. Emergencias 2008; 20:229-36.
  17. Defensor Del Pueblo Andaluz. Protección y seguridad en centros docentes de Andalucía. Sevilla: Defensor del Pueblo Andaluz; 2003. [En línea] [citado 20 oct 2015]. Disponible en: http://www.defensor-and.es/informes_y_publicaciones/informes_estudios_y_resoluciones/informes_especiales/materias/proteccion_civil/informe_0013/TEXTO_PAGINAD/index.htm
  18. Consumer-Eroski. Seguridad en los colegios. Dos de cada tres colegios suspenden en seguridad. 2003. [En línea] [citado 20 oct 2015]. Disponible en: http://revista.consumer.es/web/es/20030901/actualidad/tema_de_portada/63517.php
  19. Consumer-Eroski. Seguridad en los colegios. Uno de cada cuatro colegios suspenden en seguridad. 2008. [En línea] [citado 20 oct 2015]. Disponible en: http://www.consumer.es/web/es/prensa/2008/02/29/196142.php
  20. García A, Puertas E. Informe de la percepción sobre riesgos y cultura de la población sobre la gestión de la crisis. Madrid: Centro Europeo de Investigación Social de Emergencias (CEISE). Dirección General de Protección Civil. Ministerio del Interior; 1991. p. 21-27.
  21. Gairín J, Moles R, Castro D, Martín M, Sans J, Rosales M, et al. La seguridad integral en los centros de enseñanza obligatoria de España. Fortalezas y debilidades, propuestas de mejora. Seguridad y Medio Ambiente 2011; 121:22-34. [En línea] [citado 20 oct 2015]. Disponible en: http://www.mapfre.com/documentacion/publico/i18n/catalogo_imagenes/grupo.cmd?path=1064800
  22. Gairín J, Moles R, Castro D, Martín M, Sans J, Rosales M, et al. Análisis de la seguridad integral en los centros de enseñanza obligatoria de España. Seguridad y Medio Ambiente 2012; 126:12-24.
  23. Dirección General de Seguridad y Emergencias. Encuesta sobre la seguridad pública y los sistemas de emergencias en Canarias. Canarias: Gobierno de Canarias; 2002. p. 19-27.
  24. Gairín J, Castro D. Safety in schools: an integral approach. International Journal of Leadership in Education 2011; 14(4):457-75.
  25. García E, Gil J, Rodríguez E. Análisis factorial. Madrid: La muralla; 2008.
  26.  Cattel R. The scientific use of factor analysis in behavioral and life sciences. New York: Plenum Press; 1978.
  27. Mardia K. Measures of multivariante skewness and kurtosis with applications. Biometrika 1970; 57:519-30.
  28. Lorenzo U, Ferrando P. FACTOR: A computer program to fit the exploratory factor analysis model. Behavioral Research Methods 2006; 38(1):88-91.
  29. García A, Ramos R, Callejo J. Riesgos y Catástrofes. Actitudes y conductas en la sociedad española. Madrid: Dirección General de Protección Civil. Ministerio del Interior; 2008.
  30. Brown T. Confirmatory factor analysis for applied research. New York: The Guilford Press; 2006.