Cultura de seguridad en los profesionales sanitarios

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Hernández Magide C, Partera Luque MC, Caro Miquela A, Rus García M, Valls García M, Fernández Iruela D. Cultura de seguridad en los profesionales sanitarios. Metas Enferm feb 2017; 20(1): 6-15. DOI: https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2019.20.1003081016

Autores

Concepción Hernández Magide1, Mª Carmen Partera Luque2, Aurora Caro Miquela1, Montserrat Rus García1, Montserrat Valls García1, David Fernández Iruela1

1Enfemera/o. Unidad hospitalización médica. Corporació Sanitària Parc Taulí. Sabadell (Barcelona)
2Enfermera. Unidad Funcional de Seguridad del Paciente. Corporació Sanitària Parc Taulí. Sabadell (Barcelona)

Contacto:

Concepción Hernández Magide. Corporació Sanitària Parc Taulí. Parc Taulí, s/n. 08208 Sabadell (Barcelona)

Email: chernandez@tauli.cat

Titulo:

Cultura de seguridad en los profesionales sanitarios

Resumen

Objetivo: conocer la percepción de los profesionales de la Corporació Sanitària Parc Taulí (CSPT) (Sabadell, Barcelona), en relación a la cultura de seguridad del paciente.
Método: estudio observacional descriptivo de corte transversal en el que participaron profesionales sanitarios de las siguientes categorías: gerentes/directores, médicos, diplomados (Enfermería, Fisioterapia, etc.), auxiliares de Enfermería y técnicos de grado medio con más de tres meses de antigüedad en la CSPT. Para medir la cultura de la seguridad se utilizó el cuestionario de 61 ítems publicado por la Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) en 2004 y validado por el Ministerio de Sanidad. El cuestionario se puso a disposición de los participantes a través de la web del hospital junto con una nota que invitaba a la participación. Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico SPSS 15.0 y para analizar la significación estadística de las diferencias por tipo de profesional y servicios el test ANOVA. El periodo de estudio fue de septiembre del 2014 a abril de 2015.
Resultados: se recogieron un total de 331 cuestionarios (tasa global de respuesta 14%). La dimensión “Trabajo en equipo” fue una de las mejores valoradas con un 65% de respuestas positivas, mientras que dos de las cuatro preguntas que evaluaban la dimensión “Dotación de personal” fue valorada negativamente en más de un 70%.
Conclusiones: teniendo en cuenta la baja participación junto a los resultados obtenidos se puede concluir que en la CSPT existe una baja cultura de seguridad y que sería una importante área de mejora.

Palabras clave:

Cultura de seguridad ; seguridad del paciente ; calidad asistencial

Title:

Safety culture among healthcare professionals

Abstract:

Objective: to understand the perception by professionals in the Corporació Sanitària Parc Taulí (CSPT) (Sabadell, Barcelona), regarding patient safety culture.
Method: a descriptive, transversal, observational study, including different types of healthcare professionals: managers, physicians, graduates (Nursing, Physiotherapy, etc., nursing assistants, and medium-level technicians with >3-month seniority in the CSPT. The 61-item questionnaire published by the Agency for Healthcare Research and Quality (AHRQ) in 2004, and validated by the Ministry of Health, was used in order to measure safety culture. Said questionnaire was available for participants through the hospital website, with an note of invitation to take part. The SPSS 15.0 statistical program was used for data analysis, and the ANOVA test was used to analyze the statistical significance of differences by type of professionals and hospital unit. The period of the study was from September, 2014 to April, 2015.
Results: in total, 331 questionnaires were collected (overall response rate: 14%). “Team work” was one of the best valued dimensions, with 65% positive answers; on the other hand, two of the four questions assessing the “Staffing” dimension were negatively valued by >70%.
Conclusions: taking into account the low participation and the results obtained, we can reach the conclusion that there is a low safety culture in the CSPT, and that this would be a major area for improvement.

Keywords:

Safety culture; patient safety; healthcare quality

Introducción

Actualmente la seguridad de los pacientes (SP) es una condición imprescindible de la calidad asistencial, dado que la atención sanitaria debería proporcionar curación, confort y calidad de vida y no daños innecesarios. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la seguridad del paciente como “la reducción del riesgo de daños innecesarios relacionados con la atención sanitaria hasta un mínimo aceptable, el cual hace referencia a las nociones colectivas de los conocimientos del momento, los recursos disponibles y el contexto en que se prestaba la atención, ponderados delante del riesgo de no dispensar tratamiento o de dispensar otro” (1).

En el año 2000 en los EE.UU. el Institute of Medicine (IOM), con la publicación del informe “To err is human”, pone de manifiesto que los accidentes iatrogénicos podían ser el origen de entre 44.000 y 98.000 muertes al año en los hospitales de agudos norteamericanos (2).

En el año 2004, la OMS constituyó la Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente (3), con el propósito de definir unas amplias líneas de trabajo que ayudasen a reducir el número de efectos adversos (EA) que sufren los pacientes durante la atención sanitaria. En el año 2005, el Consejo de Europa, con la Declaración de Varsovia (4), propuso a los países integrantes hacer frente al problema de la SP, fomentando el desarrollo de una cultura de seguridad del paciente con un enfoque sistémico y sistemático.

En España, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad impulsó el estudio ENEAS (Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la hospitalización) (5) que cifró en un 8,4% el número de EA, de los cuales el 43% era evitable. En el año 2008 se realizó el mismo estudio en la Atención Primaria (APEAS) con un 10,11% de EA, el 70% de los cuales se consideraba evitable (6).

En el año 2009 el Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya promueve la seguridad de los pacientes con el impulso en la creación de las Unidades Funcionales de Seguridad de los Pacientes y la Unidad Funcional de Evaluación e Investigación en Calidad asistencial.

Diversos organismos mundiales y autores plantean la necesidad de intervenir en la cultura de seguridad de las organizaciones y proponen intervenciones en los entornos de trabajo que ayuden a mejorar la SP (7-10).

La cultura de la SP se define como “El producto de los valores, actitudes, percepciones, competencias y patrones de comportamiento individuales y colectivos que determinan el compromiso, así como el estilo y la competencia con la gestión de la salud y la seguridad de la organización” (11).

En el año 2008 se publica el proyecto SENECA (12) que evalúa si la práctica de cuidados basada en niveles de calidad se relaciona con una mejora en la seguridad de los pacientes a los hospitales del Sistema Nacional de Salud, tal y como se propone al modelo Europeo de excelencia EFQM.

Por todo lo anteriormente expuesto, se plantea realizar este estudio con el objetivo principal de conocer la percepción de los profesionales sanitarios sobre la cultura de la SP en la CSPT y, como objetivos secundarios, analizar las fortalezas y oportunidades de mejora en torno a la cultura de la SP en la CSPT y analizar la percepción de la cultura de los pacientes por grupos profesionales y por servicios.

Método

Se llevó a cabo un estudio observacional descriptivo de corte transversal en la CSPT de Sabadell, Barcelona (España). La CSPT es un hospital de tercer nivel con un total de 753 camas, 3.439 trabajadores, de los cuales 746 son facultativos, 983 diplomados, 706 auxiliares de Enfermería y técnicos de grado medio. El periodo de estudio fue de septiembre de 2014 a abril de 2015.

Los sujetos de estudio eran todos los profesionales sanitarios de las siguientes categorías: gerentes/directores, licenciados (Medicina y cirugía, Farmacia, Psicología), diplomados (Enfermería, Fisioterapia, terapeutas ocupacionales, trabajo social, Dietética), auxiliar de Enfermería, técnicos (laboratorio y Radiología) indefinidos o eventuales y que tuvieran más de tres meses de antigüedad en la CSPT.

De los diversos cuestionarios publicados que miden la cultura de seguridad (8,13,14) se ha escogido el cuestionario sobre seguridad de los pacientes (HSPSC), versión española, elaborado por la Agency for Health Care Research and Quality (AHRQ), adaptado y validado por Gascón et al. y el Ministerio de Sanidad (15) y utilizado en diversos hospitales de España. Para la versión catalana se utilizó el cuestionario elaborado y utilizado por Lena Ferrús (16).

El cuestionario constaba de 61 ítems agrupados en cinco secciones. Las primeras 42 preguntas (secciones A-B-C) estaban agrupadas en doce dimensiones. La sección D constaba de nueve preguntas sobre información general (categoría profesional, antigüedad, valoración seguridad) y la sección E de diez preguntas sobre información general de cada servicio.

Los cuestionarios se pusieron a disposición de todos los profesionales a través de la web del hospital y en formato papel en todas las unidades. El plazo total para responder el cuestionario fue de cinco semanas en las que se hizo un recordatorio vía email a todos los profesionales en las semanas dos y cuatro.

Los cuestionarios fueron elaborados mediante la herramienta Google Drive. Para el análisis de los datos se ha utilizado el programa estadístico SPSS para Windows versión 15.0. Los primeros 42 ítems del cuestionario son afirmaciones formuladas, 24 en sentido positivo y 18 en sentido negativo y en las que se dan seis opciones de valoración tipo Likert. Las respuestas del cuestionario se han codificado en tres categorías (Cuadro 1). Tras la codificación se calcularon las frecuencias relativas de cada categoría y de cada uno de los ítems, así como de los indicadores compuestos de cada dimensión con un intervalo de confianza del 95%.

Con los resultados obtenidos y de acuerdo a la metodología propuesta por el AHRQ se identificaron las fortalezas y debilidades teniendo en cuenta los siguientes criterios:

  • Para clasificar un ítem o una dimensión como fortaleza se utilizaron los siguientes criterios alternativos:
    • ≥ 75% de respuestas positivas a las preguntas formuladas en positivo.
    • ≥ 75% de respuestas negativas a las preguntas formuladas en negativo.
  • Para clasificar un ítem o una dimensión como debilidad u oportunidad de mejora se emplearon los siguientes criterios alternativos:
    • ≥ 50% de respuestas negativas a preguntas formuladas en positivo.
    • ≥ 50% de respuestas positivas a preguntas formuladas en negativo.

El volcado y tratamiento de datos se ha realizado con el programa Excel. El análisis de fortalezas y oportunidades de mejora se realiza para cada ítem por separado y para las dimensiones en su conjunto tal y como propone Sorra (8). Para analizar las posibles diferencias por tipo de profesional y servicio se utilizó el test ANOVA. La significación estadística se estableció para una p< 0,05 y teniendo en cuenta la influencia potencial del probable sesgo de las no respuestas.

Resultados

La tasa global de respuesta fue de un 14%. Se han obtenido 331 cuestionarios sobre una población de 2.435 profesionales. La tasa de respuesta global de los facultativos fue de un 9%, la de diplomados de un 14% y la de auxiliares y técnicos de grado medio de un 11%. Más del 80% de los encuestados tenía más de seis años de antigüedad en el hospital. El 29% de los encuestados pertenecía a las unidades de hospitalización médicas, seguido de un 13,6% del servicio de urgencias. El porcentaje más bajo de respuesta ha sido de profesionales no asistenciales (0,6%) y del servicio de anatomía patológica (0,6%).

La calificación global del 58% del clima de seguridad evaluada en el ítem 43 fue de 7-8 en una escala de 0 a 10 (Gráfico 1). Del total de las 12 dimensiones exploradas (42 ítems) (Tabla 1) y siguiendo los criterios establecidos por la AHRQ, ninguno de los ítems fue valorado como una fortaleza.

Los cuatro ítems de la dimensión Trabajo en equipo a la unidad/servicio fueron los mejor puntuados: ítem 1 “El personal se apoya mutuamente” (70,7%), ítem 3 “Cuando tenemos mucha faena, colaboramos todos como un equipo para poderla acabar” (60,8%), ítem 4 “En esta unidad nos tratamos todos con respeto” (66,8%) e ítem 11 “Cuando alguien está sobrecargado de faena, suele encontrar ayuda en los compañeros” (61,7 %).

La dimensión Dotación de personal, en general, fue valorada como un área de mejora (65%). Al ítem 2 “Hay suficiente personal para afrontar la carga de trabajo” el 71,60% respondió muy en desacuerdo/en desacuerdo, al ítem 5 “A veces, no se puede proporcionar la mejor atención al paciente porque la jornada laboral es agotadora” el 71,60% respondió muy de acuerdo/de acuerdo, al ítem 14 “Trabajamos bajo presión para realizar muchas cosas demasiado deprisa” el 77,90% respondió muy de acuerdo/de acuerdo.

Si se compara el clima de seguridad según los diferentes grupos profesionales se encuentran diferencias significativas (p< 0,05) en las dimensiones Efectos adversos notificados, Feed-back y comunicación de los errores, y Problemas en cambios de turno y transiciones entre servicio/unidades (Tabla 2). También se encontraron diferencias significativas entre unidades en la dimensión 1 y 4 (Tabla 3).

Los resultados de la sección E, que evalúa información complementaria relacionada con la medicación para los grupos de facultativos y diplomados (ítems 56-61), obtuvieron diferencias significativas las preguntas 56, 57, 58,60 (Tabla 4).

Se detectó como una de las principales oportunidades de mejora la pregunta formulada en positivo: “Nunca se aumenta el ritmo de trabajo si esto implica sacrificar la seguridad del paciente” (62,20% respondió muy en desacuerdo/en desacuerdo) y se identificó como una fortaleza la pregunta formulada en negativo: “Mi superior/jefe pasa por alto los problemas de seguridad del paciente que ocurren habitualmente” (71% respondió muy en desacuerdo/en desacuerdo) (Tabla 5).
Discusión y conclusiones
La principal limitación del estudio fue la baja tasa de respuesta (14%). La participación de otros estudios similares ha sido superior, en el estudio de Lena Ferrús (16) la participación fue de un 23,6% preintervención y del 29,3%
postintervención. La respuesta en la encuesta realizada por el Ministerio de Sanidad y Política Social (12) sobre una muestra representativa de 6.257 profesionales de 24 hospitales fue de un 40%. En el estudio de Roqueta (17) en el que se distribuyeron cuestionarios a 30 servicios de urgencias de hospitales de 13 comunidades autónomas se obtuvo una tasa de respuesta de entre 15-85%. Se apunta como posibles causas de la baja participación el momento en que se distribuyeron los cuestionarios (periodo de cambios en la historia clínica informatizada) y la escasa cultura de seguridad de una gran parte de profesionales.

En todo el cuestionario ha habido un número importante de respuestas en blanco, pero se destaca la dimensión 10 Apoyo de la gerencia del hospital en la seguridad del paciente, ya que el número de no respuestas fue de un 24,36%. Las preguntas en blanco sugieren que los profesionales que contestaron la encuesta no supieron interpretar la pregunta formulada o que pese el anonimato no quisieron dejar constancia de lo que realmente pensaban respecto al papel desempeñado por los profesionales de gerencia del hospital. Ambas hipótesis indicarían nuevamente la escasa cultura de seguridad del paciente en los profesionales.

La dimensión Trabajo en equipo fue una de las mejor valoradas, coincidiendo con la bibliografía consultada (17-19). El trabajo en equipo es posiblemente un factor clave para el buen funcionamiento del sistema de salud y, por tanto, un elemento imprescindible en cualquier plan de mejora en la SP.

La dimensión Dotación personal fue la peor valora (65%) y similar al resultado obtenido al estudio del ministerio y de Lena Ferrús (16).

Las diferencias significativas entre el grupo de facultativos y enfermeras respecto a información sobre medicación (Tabla 4) sugieren que se debería mejorar la comunicación y los procedimientos de revisión de tratamientos en pacientes e historiar las preferencias sobre tratamientos y procedimientos en pacientes terminales.

Conocer la percepción de la cultura de seguridad de los profesionales de nuestra institución ha permitido identificar fortalezas y áreas de mejora (Tabla 5) y obtener un punto de partida para elaborar estrategias de mejora.

La baja tasa de respuesta del presente estudio, entre otras posibles interpretaciones, aporta elementos de reflexión y motiva para trabajar en la sensibilización de todos los profesionales como paso indispensable para la mejora de la cultura de seguridad del paciente y, por lo tanto, de la calidad asistencial.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

  1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Marco Conceptual de la Clasificación Internacional para la Seguridad del Paciente. Versión 1.1. Informe técnico definitivo. [Internet]. [citado 9 ene 2017]. Disponible en: http://www.who.int/patientsafety/implementation/taxonomy/icps_technical_report_es.pdf
  2. Kohn LT, Corrigan JM, Donaldson MS. To Err Is Human: Building a Safer Health System. A report of the Committee on Quality of Health Care in America, Institute of Medicine. In Washintong, DC: National Academy Press; 2000.
  3. OMS. World Alliance for Patient Safety [Internet]. WHO World Health Organization; 2012. [cited 9 Jan 2017]. Available from: http://www.who.int/patientsafety/worldalliance/en/
  4. Coucil of Europe. Committee of ministers. Recommendation Rec(2006)7 of the Committee of Ministers to member states on management of patient safety and prevention of adverse events in health care [Internet]. Brussels: Council of Europe; 2006. [cited 9 Jan 2017]. Available from: https://wcd.coe.int/ViewDoc.jsp?id=1005439
  5. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estudio Nacional sobre los Efectos Adversos ligados a la Hospitalización. ENEAS 2005 [Internet]. Informes, estudios e investigación. Madrid: Ministerio Sanidad y Consumo; 2006. [citado 9 ene 2017]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/opsc_sp2.pdf
  6. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estudio APEAS. Estudio sobre la seguridad de los pacientes en atención primaria de salud. [Internet]. Informes, estudios e investigación. Madrid: Ministerio Sanidad y Consumo; 2008. [citado 9 ene 2017]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/estudio_apeas.pdf
  7. Singer SJ, Gaba DM, Geppert JJ, Sinaiko AD, Howard SK, Park KC. The culture of safety: results of an organization-wide survey in 15 California hospitals. Qual Saf Heal Care. 2003;12:112-8.
  8. Sorra J, Dyer N. Multilevel psychometric properties of the AHRQ hospital survey on patient safety culture. BMC Health Serv Res. 2010;10(1):199.
  9. Nieva VF. Safety culture assessment: a tool for improving patient safety in healthcare organizations. Qual Saf Heal Care. 2003; 12(90002):17ii–23.
  10. Mardon RE, Khanna K, Sorra J, Dyer N, Famolaro T. Exploring relationships between hospital patient safety culture and adverse events. J Patient Saf. 2010; 6(4):226-32.
  11. Thomson R, Lewale P, Sherman H, Hibbert P, Runciman W, Castro G. Towards an International Classification for Patient Safety. Int J Qual Heal Care. 2009; 21(1):18-26.
  12. Ministerio de Sanidad y Consumo. La seguridad en los cuidados de los pacientes hospitalizados. Proyecto Séneca [Internet]. Madrid; 2010. [citado 9 ene 2017]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/ec03_doc.htm
  13. National Patient Safety Agency. Manchester Patient Safety Framework (MaPSaF). Acute. Facilitator guidance [Internet]. The University of Manchester. National Patient Safety Agency. 2006. p. 1-15. [cited 9 Jan 2017]. Available from: http://www.nrls.npsa.nhs.uk/resources/?entryid45=59796
  14. Sexton JB, Helmreich RL, Neilands TB, Rowan K, Vella K, Boyden J, et al. The Safety Attitudes Questionnaire: Psychometric properties, benchmarking data, and emerging research. BMC Health Serv Res. 2006; 6(4):10.
  15. Gascón Cánovas JJ, Saturno PJ, Pérez Fernández P, Vicente López I, González Vicente A, Martínez Mas J, et al. Cuestionario sobre Seguridad de los pacientes: versión española del Hospital Survey on Patient Safety. [Internet]. Madrid : Ministerio de Sanidad y Consumo; 2005. [citado 9 ene 2017]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/docs/CuestionarioSeguridadPacientes1.pdf
  16. Ferrús i Estopà L. Canvis en la cultura de seguretat dels pacients després d’una intervenció combinada en tres hospitals [tesis doctoral]. Barcelona: Universitat de Barcelona; 2013.
  17. Roqueta Egea F, Tomás Vecina S, Orrego Villagran C. Cultura de seguridad del paciente en los servicios de urgencias: resultados de su evaluación en 30 hospitales del Sistema Nacional de Salud español. Emergencias. 2011; 23:356-64.
  18. Pozo Muñoz F, Padilla Marín V. Evaluación de la cultura de seguridad del paciente en el ámbito de un área sanitaria. Rev Calid Asist. 2013; 28(6):329-36.
  19. Saturno PJ, Da Silva Gama ZA, De Oliveira-Sousa SL, Fonseca YA, De Souza-Oliveira AC. Análisis de la cultura sobre seguridad del paciente en los hospitales del Sistema Nacional de Salud español. Med Clin (Barc). 2008; 131:18-25.