Palabras clave utilizadas en siete revistas españolas de Enfermería y adecuación a los Descriptores en Ciencias de la Salud

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Simón Valero D, Barros Cardoso MB. Palabras clave utilizadas en siete revistas españolas de Enfermería y adecuación a los Descriptores en Ciencias de la Salud. Metas Enferm sep 2017; 20(7): 19-23.

Autores

Daniel Simón Valero1, Hugo Miguel Barros Cardoso2

1Enfermero. Máster en Nutrición y Endocrinología. Doctorando en Ciencias de la Salud. Hospital Álvaro Cunqueiro. Vigo (Pontevedra)
2Enfermero. Especialista en Salud Mental y Psiquiatría. Centro Hospitalar de Entre o Douro e Vouga. Santa María da Feira (Portugal)

Contacto:

Daniel Simón Valero. C/ Real, 16. 36202 Vigo (Pontevedra).

Email: daniel.simon.valero@sergas.es

Titulo:

Palabras clave utilizadas en siete revistas españolas de Enfermería y adecuación a los Descriptores en Ciencias de la Salud

Resumen

Objetivo: analizar las palabras clave utilizadas en siete de las principales revistas de Enfermería españolas y comprobar su adecuación a las recomendaciones de los Descriptores en Ciencias de la Salud (DesCS).
Método: estudio descriptivo transversal de las 1.639 palabras clave en español, utilizadas en los 391 artículos publicados durante el año 2014 y verificación en el tesauro DesCS de la Biblioteca Virtual de la Salud.
Resultados: existía un 45% de palabras incorrectas según la terminología recomendada, a pesar de que las primeras diez son descriptores válidos. Las palabras clave más repetidas no aceptadas como descriptores fueron: “estudios descriptivo”, “prevención” y “dependencia”.
Conclusiones: con más de cuatro palabras clave inválidas de cada 10 de las más frecuentemente empleadas por los autores, se verifica un problema general en la elección de las mismas. Las consecuencias de una mala indexación repercuten en la posterior recuperación del trabajo por otros investigadores, fomentando la invisibilidad del trabajo de Enfermería.

Palabras clave:

Publicaciones periódicas ; descriptores en Ciencias de la Salud ; lenguaje controlado ; indexación ; Bibliometría

Title:

Key words used in seven Spanish Nursing Journals, and their adaptation to Health Sciences Descriptors

Abstract:

Objective: to analyze the key words used in seven of the main Spanish Journals on Nursing, and confirm their adaptation to the recommendations by Health Sciences Descriptors (DesCS).
Method: a transversal descriptive study of the 1,639 key Spanish words used in the 391 articles published during 2014, and confirmation in the DesCS thesaurus of the Virtual Health Library.
Results: there was a 45% rate of incorrect words according to the terminology recommended, even though the first ten were valid descriptors. The most frequently repeated key words not accepted as descriptors were: “descriptive study”, “prevention”, and “dependence”.
Conclusions: with more than four invalid key words out of each 10 of the most frequently used by authors, a general problem in their selection was verified. The consequences of poor indexation will have an impact on the subsequent recovery of the article by other researchers, thus increasing the lack of visibility of Nursing activity.

Keywords:

Periodical publications; Health Sciences Descriptors; controlled language; indexation; Bibliometrics

Introducción

En la actualidad existe una enorme cantidad de publicaciones periódicas accesibles de temática enfermera, lo que demuestra la profusión de contenido generado por y para los profesionales de Enfermería a lo largo del año. Entender que “investigación” y “publicación” forman un binomio indisoluble refleja que el objetivo de la investigación es la divulgación de los resultados para tornarlos accesibles a la comunidad profesional.

Por lo tanto, hay que entender que para ser una persona científica no se debe solo hacer ciencia, sino también escribir ciencia (1).

Los sistemas actuales de bases bibliográficas, caracterizados por la gran abundancia de información disponible, hacen que un documento publicado se diluya dentro de los más de 25 millones de documentos existentes (Cuiden, Cinahl, Scopus, Medline) y que a veces sea difícil, si no imposible, que otros autores lo puedan recuperar en posteriores búsquedas (2).

El avance imparable de las tecnologías de la información está originando cambios en lo que respecta a la gestión del conocimiento. Se han de redoblar los esfuerzos para que esta gestión sea operacional y funcional, e intentar controlar al mismo tiempo factores de riesgo tales como el exceso, la redundancia, la infrautilización o la utilización inadecuada de la información existente (3).

Los grandes motores de búsqueda están paulatinamente mejorando sus algoritmos y la indexación de los contenidos con base en las palabras clave. En este proceso, el uso de la terminología incluida en el lenguaje controlado MeSH (del acrónimo en inglés Medical Subject Heading Terms), perteneciente a la National Library of Medicine americana, se ha convertido en la llave central para que se hable el mismo lenguaje y la recuperación de textos fluya con especificidad y alto grado de sensibilidad (4,5).

Partiendo de este tesauro, en 1987 se desarrolló el lenguaje estructurado y trilingüe DeCS (del acrónimo Descriptores en Ciencias de la Salud) con el objetivo de obtener una terminología común, consistente y única para la recuperación de información científica, independientemente del idioma. Este es actualizado anualmente y actúa como un componente integrador de la Biblioteca Virtual de la Salud (BVS), organizado mediante una estructura jerárquica de términos que permite búsquedas amplias y específicas entre los más de 32.000 descriptores (6). Su uso permite un lenguaje único entre los componentes del Sistema Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud y otras más de 600 bibliotecas (7).

Su aplicación se convirtió en una herramienta imprescindible para mejorar el rendimiento de las búsquedas bibliográficas, permitiendo el acceso y la recuperación de trabajos relacionados con un tema de interés. Su importancia es de tal orden que, a día de hoy, el error más común en la utilización de las grandes bases de datos resulta de una inadecuada selección de las palabras clave durante el proceso de búsqueda (8).

El acceso a estas estructuras taxonómicas de términos es libre y está a disposición de todos los usuarios. Además, existen numerosos tutoriales y vídeos explicativos que muestran de una manera fácil cómo llevar a cabo el proceso de búsqueda con el fin de optimizar los resultados obtenidos (6,9).

Es competencia de los autores de un artículo prestar especial atención y cuidado al proceso de elección de palabras o términos clave que mejor definan su trabajo, y ajustarlos al lenguaje internacional recomendado, es decir, a los descriptores de salud.

A través de este trabajo descriptivo se pretendió analizar las palabras clave más utilizadas en las principales revistas de Enfermería españolas y comprobar su nivel de adecuación al lenguaje DeCS.

Método

Estudio descriptivo transversal en el cual se analizaron todas las palabras clave usadas en los artículos originales publicados en España durante el año 2014 en siete de las principales revistas de Enfermería: Index de Enfermería, Enfermería Clínica, Revista de la Sociedad Española de Enfermería Nefrológica, Rol de Enfermería, Enfermería Intensiva, Metas de Enfermería y Enfermería Global.

Para la selección de la revistas fueron aplicados criterios de calidad editorial externos e independientes a este estudio. Para ello se utilizaron los criterios estipulados y validados por Latindex, basados en el cumplimiento de un conjunto de 33 características editoriales, específicamente creadas para valorar las revistas académicas (10).

El catálogo Latindex es publicado anualmente y está formado únicamente por publicaciones con calidad editorial verificada. En un primer triaje se encontraron 27 revistas españolas que cumplían dichos requisitos. Posteriormente, analizando la difusión y el acceso por parte de los profesionales a las mismas, se verificó la inclusión de esta revistas en las principales bases de referencias bibliográficas utilizadas en España: Cuiden y Enfispo.

De las 27 revistas seleccionadas, 23 estaban incluidas en la base de datos Cuiden (11), y de estas, 13 se encontraban también en la base de datos Enfispo (12).

Finalmente, con el propósito de valorar y asegurar el impacto de las publicaciones en el ámbito internacional, tanto en el de la lengua inglesa como en el espacio latinoamericano, se utilizaron tres criterios:

  • Su presencia en la base de datos internacional Cinahl (13).
  • Su inclusión en la lista más reciente de publicaciones con factor de impacto SJR, correspondiente en ese momento a 2013 (publicada por The SCImago Journal & Country Rank, editorial Elsevier) (14).
  • Su inclusión en la lista de factor de repercusión inmediata Cuiden para el Espacio Iberoamericano (15).

No se utiliza como criterio de inclusión el factor de impacto JCR (Institute for Scientific Information, Thomson Reuters), ya que en España no existe ninguna revista de Enfermería con dicha métrica (16).

El grupo inicial de 27 publicaciones quedó así reducido a un total de siete revistas, las cuales cumplen todos los criterios aplicados en el ámbito nacional y, al menos, dos de los tres criterios de repercusión internacional.

Con la finalidad de analizar exclusivamente los artículos originales enviados por los lectores, se aplicaron los siguientes criterios de exclusión: la sección editorial, las cartas al director, las biografías, los relatos históricos, los cuestionarios para valoración de competencias, los comentarios de libros, las entrevistas, las noticias y cualquier otro material que hubiese sido publicado por el equipo editorial de la propia revista.

La verificación de las palabras clave como Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) se realizó comparando las mismas, en su versión en español, a través de la herramienta online que la propia Biblioteca Virtual de la Salud tiene en su página web (17).

El registro de las variables y su posterior explotación analítica fue realizada mediante la aplicación Microsoft Excel 2011 y el software estadístico SPSS v.20.

Resultados

Se recuperaron 391 artículos que cumplían los criterios de inclusión, de los cuales 86 (21,9%) tuvieron una procedencia internacional, registrándose un total de 1.639 palabras clave. El total de palabras clave diferentes encontradas fue de 1.090 (66,5%).

El término más repetido fue “Enfermería” con 66 apariciones (4%), seguido de “cuidados de Enfermería” con 19 apariciones (1,2%) y “enfermedades crónicas” con 18 registros (1,1%). Se registraron 906 palabras con una única aparición (55,3%) (Tabla 1).

Tras el análisis de los términos con una repetición superior a uno, y su comprobación con los descriptores DeCS (17) se verificó que:

  • Las 10 palabras más utilizadas fueron descriptores correctos.
  • Entre las 25 palabras más repetidas se verificó un 12% de errores (n= 3).
  • De las 50 palabras clave más utilizadas, un 28% (n= 14) no eran términos aceptados como descriptores.
  • Dentro de las 75 palabras clave más repetidas se verificó un 32% de errores (n= 24).
  • El porcentaje global de errores entre todas las palabras analizadas relativamente a los descriptores de salud fue de 45,1% (n= 88).

Las tres palabras clave no aceptadas como descriptores válidos más repetidas fueron “estudio descriptivo” y “prevención”, ambas con ocho repeticiones (9,1%), y “dependencia” con siete (7,9%) (Tabla 2).

Discusión y conclusiones

No fue el objetivo de este trabajo analizar la idoneidad de los autores en la elección de las palabras clave, sino únicamente verificar si estas se adecuan al lenguaje controlado DeCS, para su utilización en el proceso de indexación por parte de las grandes bases de datos bibliográficas.

Entre los términos más frecuentemente utilizados se obtuvo una media superior a cuatro palabras clave erróneas de cada 10; conociendo la importancia de las citaciones para la comunidad científica en lo que respecta a la presencia y visibilidad de los trabajos, no hay duda de que se debería poner más atención en el proceso de edición de los manuscritos.

Latindex es un sistema de información sobre revistas de investigación científica y divulgación científica y cultural editadas en los países de América Latina, Caribe, España y Portugal. Se verifica que, a pesar de agrupar de forma actualizada revistas que cumplen un conjunto de criterios de calidad editorial definidos por ellos, no se hace referencia dentro de los mismos a la utilización de los DeCS. Es valorada la inclusión de palabras clave tanto en el idioma original del artículo como en una segunda lengua, pero no se hace referencia al número mínimo de las mismas, ni al empleo de un lenguaje controlado para su selección (18).

Aunque no existan en España datos que permitan trazar la evolución a lo largo de los años del uso de los DeCS/MeSH en los artículos de Enfermería, al comparar los presentes resultados con otros ámbitos científicos de la salud se verifica que parecen estar en consonancia. Un análisis de las palabras clave utilizadas en la revista española Archivos de Bronconeumología demostró que existía hasta un 50% de palabras clave que no eran adecuadas según el tesauro MeSH. Sin embargo, si se atiende y compara únicamente las palabras más frecuentes de ambos trabajos se observa que sus métricas son notablemente superiores a las del presente artículo, con un porcentaje de error de un 19,2% en los primeros 75 términos (8), frente al 32% encontrado en este estudio. En otro trabajo realizado en Brasil en el área de la angiología y cirugía vascular se encontró que la mayoría de los términos empleados (56,3%) no era adecuado al listado ofrecido por los DeCS (19).

La existencia de tutoriales e información sobre la utilización de la terminología adecuada parece no ser suficiente para aumentar su implementación y uso. En los últimos años han aparecido incluso aplicaciones online gratuitas como el motor de búsqueda semántico GoPubMed, desarrollado en Alemania por la Universidad Teológica de Dresden, que a través del análisis del texto de un artículo (en inglés) ofrece al autor una serie de posibles palabras clave válidas (20). Posteriormente, el usuario puede obtener los términos correspondientes tanto en español como en portugués a través del tesauro trilingüe DeCS, lo que facilita el proceso global. Sin embargo, un estudio reciente sobre el uso de las bases de datos bibliográficas biomédicas en usuarios hispanohablantes de América Latina demostró que el 76% que declara poseer un nivel de conocimiento medio/avanzado en el empleo de Medline, refería desconocer o no utilizar la terminología MeSH (21).

El hecho de que más de uno de cada cinco artículos analizados en este estudio tengan procedencia internacional, demuestra la difusión de las revistas estudiadas fuera de España y, más importante aún, refleja que la dimensión del problema en la utilización y elección de las palabras clave es un problema de ámbito internacional. El uso estandarizado de un sistema validado y controlado como el DeCS facilitaría un lenguaje único y garantizaría una traducción correcta dentro del Espacio Iberoamericano.

La dificultad en el acceso a la información puede ser considerada un fallo bidireccional, con implicaciones tanto para autores como para investigadores que necesitan acceder a la literatura científica. Al mismo tiempo, una tercera dimensión del problema afecta indirectamente a las propias revistas, ya que la “repercusión” y “citación” son factores que van a influir en su posicionamiento y ranking global. Por consiguiente, es cuestionable pensar si no deberían ser los propios editores durante el proceso de revisión y aceptación del manuscrito los que apliquen una política mucho más estricta en la elección de las palabras clave. Algunos autores opinan que desde las sociedades médicas se debería incentivar a la elección de los términos DeCS, así como a la creación de cursos de postgrado en esta área (19). Tal vez una estandarización como la efectuada años atrás en relación al formato de las referencias bibliográficas allane el camino hacia el fin de esta problemática y sea un paso adelante en la visibilidad de los trabajos enfermeros.

De las siete revistas analizadas en este estudio solo tres (Metas de Enfermería, Enfermería Clínica y Enfermería Intensiva) contienen en sus normas de publicación el requerimiento a los autores para que las palabras clave y descriptores sean seleccionados de acuerdo con el lenguaje controlado DeCS. Las restantes revistas piden a los autores tres o más palabras relacionadas con el contenido del artículo, sin añadir criterios para la elección de las mismas.

Mejorar la visibilidad de la investigación de Enfermería española es una cuestión recurrente en debates y foros nacionales, donde se proponen soluciones y se analizan estrategias para optimizar el largo proceso que conlleva la publicación de un trabajo. Realizar la elección de la revista donde enviar el manuscrito en función a criterios de calidad, así como discriminar y priorizar unas bases de datos en relación a otras, son consejos extraídos de estudios sobre el tema (22). No obstante, todo este esfuerzo del autor puede ser inútil si no se conocen, o no se tienen en cuenta, cómo funcionan los sistemas de indexación actuales (23).

A través del presente estudio en siete de las principales revistas de Enfermería españolas se ha comprobado que los autores no utilizan de forma adecuada el lenguaje DeCS en casi la mitad de las ocasiones, lo que dificultará la correcta indexación y posterior recuperación documental. No obstante, los 10 primeros términos más utilizados sí son correctos.

La gran cantidad de material didáctico y herramientas gratuitas al alcance de los usuarios no parecen ser suficiente motivo para motivar a los autores en la implementación de dicha metodología durante el proceso de elección de las palabras clave.

Se espera que los datos aquí reflejados sirvan para iniciar una reflexión y un debate entre autores y editores sobre la importancia de la adopción del sistema DeCS en la elección de los términos clave, en el sentido de facilitar la recuperación de la información en el ámbito internacional dentro del espacio interamericano y, por tanto, mejorar la visibilidad del trabajo enfermero. El esfuerzo, en aras de una mejor recuperación del material publicado, deberá ser compartido entre todos los actores involucrados: editoriales, bases de datos y autores. La integración de tesauros como herramienta indispensable en los sistemas de recuperación de las grandes bases de datos sin duda fortalecería y fomentaría su utilización en la investigación enfermera.

Del mismo modo, es preciso seguir realizando trabajos en la misma dirección que el que aquí se presenta sobre la situación de esta problemática en otros países. Conseguir monitorizar el estado real de las publicaciones de Enfermería dentro del Espacio Iberoamericano serviría como indicador inicial para potenciar su evolución y establecer estrategias de mejora en el ámbito internacional.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

  1. Villagrán TA, Harris RP. Algunas claves para escribir correctamente un artículo científico. Rev Chil Pediatr. 2009; 80(1):70-8.
  2. Martínez F, Papuzinski C, Tobar C. Búsqueda bibliográfica para clínicos: el ABC de PubMed, una síntesis en menos de mil palabras. Conceptos prácticos en MBE y epidemiología clínica. Medwave. 2013; 13(9):e5817.
  3. Romá-Ferria MT, Palomar M. Análisis de terminologías de salud para su utilización como ontologías computacionales en los sistemas de información clínicos. Gac Sanit. 2008; 22(5):421-33.
  4. De Melo LP. Descritores ou palabras-chave nas bases de dados de artigos cientificos. Femina. Editorial. 2010; 38(5).
  5. Chang AA, Heskett KM, Terence MD. Searching the literature using medical subject headings versus text Word with PubMed. Laryngoscope. 2006; 116:336-40.
  6. Biblioteca Virtual de la Salud: DeCS - Versión 2015 [internet]. Sao Paulo (BR): BIREME [citado 19 jul 2017]. Disponible en: http://decs.bvs.br/E/decsweb2015.htm
  7. BIREME-Wiki: Descritores em Ciências da Saúde [internet] [citado 19 jul 2017]. Disponible en: http://wiki.bireme.org/pt/index.php/Descritores_em_Ci%C3%AAncias_da_Sa%C3%BAde
  8. Granda JIO, García FR, Roig FV, Escobar JS, Gutiérrez TJ, Callol LS. Las palabras clave como herramientas imprescindibles en las búsquedas bibliográficas. Análisis de las áreas del sistema respiratorio a través de Archivos de Bronconeumología. Arch Bronconeumol. 2005; 41(2):78-83.
  9. Liam McKeever L, Nguyen V, Peterson SJ, Gómez-Pérez S, Braunschweig C. Demystifying the Search Button: A Comprehensive PubMed Search Strategy for Performing an Exhaustive Literature Review. JPEN. 2015; 39:622-35.
  10. Latindex [internet]. México: Latindex; 1997 [citado 19 jul 2017]. Disponible en: http://www.latindex.unam.mx/latindex/inicio
  11. Cuiden [internet]. Granada: Fundación Index [citado 19 jul 2017]. Disponible en: http://www.index-f.com/bibliometria/incluidas.php
  12. Enfispo [internet]. Madrid: Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid; 2009 [citado 19 jul 2017]. Disponible en: http://alfama.sim.ucm.es/isishtm/enfispo/
  13. Cinahl [Internet]. EE.UU.: EBSCO Industries Inc; 2015 [citado 19 jul 2017]. Disponible en: https://www.ebscohost.com/titleLists/ccf-subject.htm
  14. SCImago Journal & Country Rank [Internet]. EE.UU.: Elsevier; 2007 [citado 19 jul 2017]. Disponible en: http://www.scimagojr.com/journalrank.php
  15. Cuiden Citation [internet]. Granada: Fundación Index. [citado 19 jul 2017]. Disponible en: http://www.index-f.com/cuiden_cit/formulario.php
  16. JCR Scientific [internet]. EE.UU.: Thomson Reuters; 2015 [citado 19 jul 2017]. Disponible en: http://scientific.thomsonreuters.com/imgblast/JCRFullCovlist- 2013.pdf
  17. Biblioteca Virtual en Salud: DeCS. [internet] Versión 2015 [citado 19 jul 2017]. Disponible en: http://decs.bvs.br/cgi-bin/wxis1660.exe/decsserver/?IsisScript=../cgi-bin/decsserver/decsserver.xis&interface_language=p&previous_page=homepage&previous_task=NULL&task=start
  18. Latindex: criterios calidad editorial [internet] México: Latindex; 1997 [citado 19 jul 2017]. Disponible en: http://www.latindex.org/latindex/editImpresas
  19. Oliveira EFB, Oliveira HB, Azevedo JLMC, Fagundes DJ. Avaliação de descritores na angiologia e cirurgia vascular em artigos publicados em dois periódicos nacionais. Acta Cir Bras. 2003; 18(1):62-72.
  20. Gopubmed Semantic Annotator [internet]. Dresden: Dresden University Technology; 2005 [citado 19 jul 2017]. Disponible en: http://transinsight.com/showcases/bio-tools-demonstrators/
  21. Ospina EG, Reveiz Herault L, Cardona AF. Uso de bases de datos bibliográficas por investigadores biomédicos latinoamericanos hispanoparlantes: estudio transversal. Rev Panam Salud Publica. 2005; 17(4):230-6.
  22. Lima MS, Lima JSR, Porcel AMG, Gil EG. ¿Cómo mejorar la visibilidad de la investigación enfermera española? Publicaciones de referencia e índices de calidad. Enferm Clin. 2015; 25(1):27-32.
  23. Brandau R, Monteiro R, Braile DM. Importância do uso correto dos descritores nos artigos científicos. Rev Bras Cir Cardiovasc 2005; 20(1):7-9.