Nursing Now en Colombia: motivación para hacer visible el rol enfermero

Sección: Editorial

Cómo citar este artículo

Chaparro-Díaz L. Nursing Now en Colombia: motivación para hacer visible el rol enfermero. Metas Enferm abr 2020; 23(3):3-6. Doi: https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2019.23.1003081563

Autores

Lorena Chaparro-Díaz

Doctora en Enfermería. Facultad de Enfermería (Universidad Nacional de Colombia. Sede Bogotá). Grupo de Investigación Cuidado de Enfermería al paciente crónico. Representante legal del Capítulo Upsilon Nu de Sigma Theta Tau International, Honor Society of Nursing.

Contacto:

Email: olchaparrod@unal.edu.co

Titulo:

Nursing Now en Colombia: motivación para hacer visible el rol enfermero

Liderar con el conocimiento le da a la Enfermería posibilidades de hacerse visible

Dentro de la campaña Nursing Now, la Enfermería en Colombia tiene una gran oportunidad de reunir saberes, iniciativas y tendencias. En este contexto, y como si fuera un presagio sobre los retos de mantener nuestra disciplina en medio del sistema de salud colombiano, quiero recordar a la maestra Nelly Garzón Alarcón (expresidenta del CIE entre 1985-1989 y fallecida en 2019), porque sigue inspirando con su legado uno de los objetivos de esta campaña: elevar el perfil de la Enfermería desde la política local para construir un movimiento mundial.

De nuestra maestra Nelly Garzón (yo) resalto la búsqueda de reconocimiento de la disciplina a través de la aplicación del conocimiento propio de forma coherente y ética en la práctica del cuidado. Gracias a su formación, Nelly, bondadosa y convencida de las posibilidades de sus estudiantes, fue mentora y motivadora permanente del pensamiento crítico del cuidado de Enfermería, promoviendo una reflexión permanente que permitiera cualificar la atención en salud a las personas, las familias y las comunidades.

Uno de sus últimos legados fue el Capítulo Upsilon Nu de la Sociedad de Honor de Enfermería, organización internacional que promueve el liderazgo hacia enfermeras capacitadas para transformar globalmente la atención en salud. Este capítulo fue uno de los primeros en apoyar la campaña Nursing Now en Colombia, por lo que quiero resaltar su trabajo con la formación de nuevos líderes gracias a estrategias de mentoría basadas en interacción formal en la que se comparten vivencias de enfermeras de mayor experiencia en el ámbito nacional e internacional.

En relación al panorama de Enfermería en Colombia, en 2018 se estimaban 66.095 profesionales (14,6 por 10.000 habitantes) ubicados mayoritariamente en Bogotá con el 29%, seguida de grandes ciudades y departamentos con población mayoritariamente urbana. En cuanto al perfil hay un porcentaje importante de enfermeras entre los 25-34 años, seguido del rango entre 35-44 años. En general predominan las mujeres (80,3%) y se estima un ingreso salarial de 791 dólares mensuales (con tendencia a ser inferior a esta cifra).

En cuanto al ejercicio profesional de Enfermería, en el país dos leyes regulan su actividad: la 266 de 1996 (ejercicio profesional) (1) y la 911 de 2004 (responsabilidad deontológica y disciplinaria del acto de cuidado) (2). Esta normatividad instauró también el Consejo Técnico Nacional de Enfermería, el cual es el órgano de dirección, consulta y asesoría del gobierno nacional en temas de Enfermería. Adicionalmente hay organizaciones derivadas de las leyes mencionadas y otras sin ánimo de lucro de orden académico, profesional y científico que contribuyen a la generación de iniciativas y políticas para la profesión y el cuidado de la salud en Colombia.

Actualmente Colombia está enfrentando retos que han motivado la elaboración del Plan Nacional de Enfermería 2020-2030 (3), iniciativa que busca el fortalecimiento de la profesión en el país a través de tres líneas estratégicas: condiciones laborales y desarrollo profesional, educación profesional y calidad en la formación e identidad y liderazgo en Enfermería. Este plan busca hacer un llamamiento social, político y ministerial para dar reconocimiento y visibilidad a la profesión de Enfermería y dignificar el quehacer de las enfermeras y enfermeros colombianos. Este plan es una apuesta intersectorial para el futuro de la disciplina, ya que retoma las líneas estratégicas de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) (4,5) hacia el mejoramiento de las condiciones para la formación y el ejercicio de la profesión en equipos interprofesionales y tener impacto en la salud de las personas, tanto en el ámbito urbano como rural.

En complemento con los datos mencionados anteriormente, el rol de la Enfermería en Colombia ha sido subvalorado debido a limitaciones en la práctica, dado que la formación de pregrado, aunque tiene buenos indicadores de calidad, en la ejecución se encuentra limitado a asuntos administrativos, dejando de lado el cuidado, que es la esencia de la profesión. Por ello, gracias al Plan Nacional antes comentado, se quiere hacer posible la implementación de mecanismos para dar reconocimiento a la experiencia profesional derivada de la práctica y de la formación avanzada con formación de especialistas, magísteres y doctores en la disciplina. Así mismo, el plan tiene en cuenta la Política de Atención Integral de Atención en Salud (PAIS) (6), el cual tiene oportunidades para que los profesionales lideren el cuidado en equipos nucleares y transversales de las rutas de atención. Frente a ello es importante decir que este plan está dirigido a todos los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS), lo que incluye a gremios y organizaciones, ministerios, profesionales de Enfermería, aseguradores, instituciones prestadoras de servicios de salud, universidades, usuarios, organismos de cooperación internacional, entre otros, por lo que estamos ante una gran oportunidad de fortalecer la labor de las enfermeras en el país.

Por ello, en el marco de la campaña Nursing Now, Colombia tiene como retos alertar sobre lo que dificulta el ejercicio profesional, como lo es el modelo de rentabilidad del sistema de salud, el enfoque de enfermedad, la falta de oportunidades en toma de decisiones, el bajo ratio enfermera-paciente, la subutilización del recurso humano del profesional de Enfermería en Colombia, la precarización de las condiciones laborales, los estudios de postgrado no reconocidos, la certificación de habilidades por entidades sin calidad, la abolición de los departamentos de Enfermería y la falta de escalafón salarial.

En suma, son muchos los retos que enfrentamos, pero la capacidad de quienes estamos en el ejercicio activo desde la asistencia, la docencia, la investigación y la política podrá ser la estrategia que permita construir sobre lo construido, con conocimiento propio, reconocimiento entre pares y respeto por la diferencia, tal y como Nelly Garzón Alarcón nos enseñó a tantas enfermeras colombianas y latinoamericanas.

 

Bibliografía

  1. Ley n° 266. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia; 1996.
  2. Ley n° 911. Bogotá D.C.: Congreso de la República de Colombia; 2004.
  3. Consejo Técnico Nacional de Enfermería. Propuesta Plan Nacional de Enfermería 2020-2030: Fortalecimiento de la profesión de Enfermería en Colombia [internet]. Bogotá D.C.; 2019 [citado 8 mar 2020]. Disponible en: https://www.oceinfo.org.co/difusion/material-en-general/send/4-normatividad/147-propuesta-plan-nacional-de-enfermeria-2020-2030
  4. Organización Panamericana de la Salud. 29ª Conferencia Sanitaria Panamericana: 69ª Sesión del Comité Regional de la OMS para las Américas [internet]; 25, 26, 27, 28 y 29 de septiembre de 2017 [citado 8 mar 2020]. Washington D.C. Disponible en: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=29-es-9250&alias=41533-csp29-10-s-533& Itemid=270&lang=es
  5. Organización Panamericana de la Salud. Orientación estratégica para Enfermería en la Región de las Américas [internet]. Washington D.C.: Organización Panamericana de la Salud; 2019 [citado 8 mar 2020]. Disponible en: https://iris.paho.org/handle/10665.2/50956
  6. Ministerio de Salud y Protección Social. Política de Atención Integral en Salud: “Un sistema de salud al servicio de la gente” [internet]. Bogotá D.C.: Ministerio de Salud y Protección Social; 2016 [citado 8 mar 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf