El Colegio de Enfermeria de les Islas Baleares (Coiba) ha impartido un curso de formación continuada, el V Curso de toxicología, dirigido a los enfermeros de las islas, con el fin de que conozcan las herramientas necesarias para atender a estos pacientes, así como las actualizaciones surgidas en los últimos años.
Los docentes han sido Jordi Puiguriguer, fundador de la unidad de toxicología del Hospital Son Espases; Mar Crespí, farmacéutica del Hospital Son Espases; Montse Amigó, enfermera del Hospital Clinic de Barcelona y creadora del Algoritmo de Descontaminación, que se utiliza en todos los hospitales de España; Juan Carlos Barco, enfermero del Hospital La Fe de Valencia; Ana Cristina García, enfermera de urgencias del Hospital Son Espases; Bernardí Barceló, jefe de sección del laboratorio de análisis clínicos del Hospital Son Espases; Lidia Martínez, pediatra del Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona; y Cristhoper Yates, médico adjunto de urgencias del Hospital Son Espases.
Según ha señalado la enfermera y coordinadora del Curso de toxicología, Catalina Homar, teniendo en cuenta el aumento del número de pacientes y la rapidez con que aparecen nuevas sustancias, “está claro el interés que demuestran los profesionales de enfermería, para adquirir conocimientos en esta materia”. “El paciente intoxicado generalmente no precisa cuidados extraordinarios, pero si una observación y vigilancia estricta por parte de enfermería, pues las complicaciones son potencialmente muy severas y requerirán actuaciones inmediatas”, ha explicado Homar.
Jordi Puiguriguer ha comentado que este “es el quinto que hacemos y siempre hay profesionales que se quedan fuera en lista de espera”. “En el curso trabajamos la toxicología aplicada al uso diario de las enfermeras quienes tiene que tener claros tres conceptos; primero no tener miedo al desconocimiento, segundo aprenden a detectar un paciente intoxicado que presenta síntomas de gravedad, y tercero la secuencia del tratamiento para que la utilicen de forma rutinaria”, ha señalado el experto.
En cuanto a los cuidados del intoxicado pediátrico, Puiguriguer ha señalado que tienen un manejo particular, sobre todo teniendo en cuenta su volumen. “No es lo mismo una persona de 60 kilos que una de 6 kilos, por lo tanto si un niño se toma la dosis terapéutica de un medicamento de un adulto puede provocarle la muerte, el profesional debe saber identificar aspectos concretos para salvar la vida del pequeño”. Este especialista en toxicología concluye que “el trabajo de enfermería es básico para el abordaje del paciente intoxicado, el médico se puede sentir “manco” sin el trabajo de enfermería en la unidad de toxicología”.