Reconocimiento internacional de la labor enfermera de la Clínica Universidad de NavarraViernes, 30 de mayo de 2025 por diariodicen.es La acreditación Magnet reconoce la excelencia de los cuidados enfermeros de la Clínica Universidad de Navarra La acreditación internacional Magnet, otorgada por la American Nurses Credentialing, reconoce la excelencia de los cuidados enfermeros y la calidad asistencial. En el mundo, tan solo 627 hospitales han obtenido este reconocimiento, de los cuales 606 están en Estados Unidos. En España, la Clínica Universidad de Navarra, en Pamplona, es la primera en recibir esta acreditación. Charlamos con Carmen Rumeu Casares, directora de Enfermería Corporativa de la Clínica Universidad de Pamplona, y nos explica la destacada labor que han llevado a cabo las enfermeras durante casi una década bajo el denominado Modelo Profesional de la Práctica de Enfermería. Un ejemplo de buenas prácticas, liderazgo e innovación. Magnet, sello de excelencia Pregunta.- Recientemente la Clínica Universidad de Navarra ha recibido la acreditación Magnet. ¿En qué consiste dicha acreditación? Respuesta.- El reconocimiento Magnet es un sello a la excelencia de enfermería de la Clínica Universidad de Navarra. Esta acreditación se basa en un marco conceptual en el que destacan cuatro pilares: la excelencia clínica, el liderazgo enfermero, el empoderamiento estructural de enfermería en la organización y la práctica basada en la evidencia y la investigación. En la confluencia de los cuatro ejes destacan los resultados clínicos, que son imprescindibles para evidenciar la práctica excelente. Lograr esta acreditacion implica un plan de transformación de la cultura de la organización para lograr generar un contexto en el que la enfermería tenga presentes estos ejes en su práctica diaria. La American Nurses Credentialing Center (ANCC) es la entidad que acredita. P.- ¿Cuáles son los principales objetivos del Modelo Profesional de la Práctica de Enfermería? R.- La definición y publicación del Modelo Profesional de la Práctica de Enfermeria facilitó poder describir los componentes profesionales de la práctica de la enfermera que conforman el entorno que la Dirección de Enfermería quiere potenciar. Estos componentes, en el marco de la relación de la enfermera con la persona que cuida, foco central de su actividad, permiten elevar el nivel profesional de la enfermera. Este entorno de la práctica se mide periódicamente a través de cuestionarios validados, y con los resultados se realizan acciones de progreso para lograr una mejora continua. El objetivo es que los principios definidos en el modelo se reflejen, de forma tangible, en la atención que se brinda en el hospital. P.- En su experiencia, ¿cuáles son los factores que más influyen en la calidad del cuidado enfermero? R.- Pienso que el liderazgo de la enfermera es muy relevante en este sentido. Que tome conciencia de que los resultados derivados de su actuación profesional impactan en la recuperación y en un entorno seguro para el paciente, cambia el modo en el que afronta su actuación profesional. Por otro lado, esta actitud conduce a que tome una responsabilidad sobre su rol y comprenda que es importante y aporta mucho valor dentro del equipo multidisciplinar. Para esto debe disponer de esos resultados de su práctica, que le ayuden a trabajar sobre la mejora de estos, cuando no son de la calidad esperada. En este sentido, aspectos como el liderazgo, la autonomía, la colaboración con otros profesionales y la capacidad para tomar decisiones forman parte esencial del modelo que aplicamos en nuestra clínica. Carmen Rumeu, directora de Enfermería Corporativa de la Clínica Universidad de Navarra, que ha recibido la acreditación Magnet La excelencia llevada a la práctica P.- ¿Qué ejemplos concretos puede darme en los que se muestre el trabajo que están llevando a cabo? R.- Para llevar a cabo este cambio cultural, trabajamos con los equipos de enfermería en el seguimiento de los indicadores de su unidad, y disponen de paneles donde pueden visualizar los resultados clínicos de esas unidades. A partir de ahí, a traves de los componentes de los grupos de trabajo de la unidad, se llevan a cabo planteamientos de mejora sobre esos indicadores, y estos conducen a proyectos concretos que son liderados por las enfermeras, donde se integran otros componentes del equipo. También, algunos proyectos de mejora son derivados de los reportes de incidencias que han sucedido. Con este marco han surgido proyectos de mejora en cada unidad como la mejora del índice de flebitis o la implantación de un sistema más seguro para la hemotransfusión pediátrica, etc. P.- Un punto esencial en la mejora de la calidad del cuidado es la evaluación continua de los procesos. ¿Qué herramientas o protocolos utilizan en su unidad para evaluar y mejorar la calidad de la atención? R.- La sistemática de trabajo que se usa para los proyectos de mejora en las unidades es el ciclo de mejora continua PDCA. Los protocolos se diseñan a raíz de la bibliografía reciente, pero adaptada a los resultados clínicos de las unidades y según la población tipo de pacientes que manejamos. Se utiliza tambien un calendario mensual de estándares con los protocolos definidos según lo previamente descrito. En estos calendarios se revisa el modo de llevar a cabo el estándar de la practica a diario. De esta manera se conciencia a la enfermera de la unidad a refrescar los protocolos de manera habitual. P.- ¿Cuáles son los principales retos a los que se enfrenta el sistema de salud en relación con la calidad en la atención enfermera? R.- Creo que los retos son diferentes en función de la organización de la que se trate. Pero sin duda, algunos retos comunes podrían ser los siguientes: los ratios con los que se dotan las unidades o centros de atención, asegurar la formación específica en competencias de enfermería en áreas de especialidad (creo que las especialidades intrahospitalarias son necesarias por la alta complejidad de pacientes asociada a pluripatologías); poner en valor a los profesionales de enfermería y generar itinerarios profesionales de continuidad, para gestionar bien el conocimiento, por poner algunos de los retos más destacados. Las enfermeras de hoy son profesionales altamente cualificadas y creo que no se está empleando todo el potencial para el que se forman. Creo que hay muchos retos, así que se abre un panorama lleno de oportunidades para seguir avanzando y construir un sistema de atención al paciente y a su familia cada vez más sólido y eficiente.