“En Camerún el paciente tiene que pagar por la atención médica, por los medicamentos y material que se va a utilizar en la consulta o cirugía”Viernes, 14 de febrero de 2025 por Natalia Hernández Manjón Natalia Hernández Manjón El Hospital Universitario de Fuenlabrada apuesta por los proyectos que facilitan la asistencia sanitaria y que cuidan la salud de las personas. Así, desde el año 2010, un equipo de profesionales sanitarios viaja hasta Camerún para realizar campañas quirúrgicas y de atención médica y ayudar a la población. Los pacientes prioritarios que atienden son los pigmeos Baka, la población más vulnerable de Camerún. El pueblo Baka es originario de la selva. Hasta no hace mucho, eran nómadas que vivían de la pesca, la caza y la recolección y ahora se han visto obligados a abandonar la selva y a asentarse en los márgenes de la carretera, en tierras que les son ajenas. Hablamos con Eva Burgos, enfermera del hospital que ha participado en esta iniciativa y que pronto se embarcará en la que será su sexta campaña. El equipo de Enfermería en la campaña del 2024 Pregunta. ¿Por quién está formado el equipo que realiza estas campañas a Camerún? Respuesta. El equipo está formado por cuatro cirujanos generales y digestivos, cuatro ginecólogos, tres anestesistas, un médico de familia, siete enfermeras y un encargado de logística. P. ¿Cómo es la sanidad en Camerún y en qué se diferencia del sistema de España, por ejemplo? R. La sanidad en Camerún es pública con un sistema de pago nacional. De esta forma, el paciente tiene que pagar por la atención médica, por los medicamentos que va a precisar y por el material que se va a utilizar en la consulta o en la cirugía. Por ejemplo, si un paciente va a sería intervenido de una cirugía abdominal, deberá ir antes a la farmacia más cercana a comprar el “kit” para ese tipo de cirugía, incluidos los guantes quirúrgicos de los cirujanos. Además, por norma general los centros sanitarios se encuentran muy alejados, por lo que los pacientes también se tienen que costear estos desplazamientos o caminar durante días, junto a la manutención de los días que pasan fuera de casa. Muy diferente al sistema sanitario en España con una sanidad pública, gratuita y cercana, en mayor o menor medida, a la población. Equipo campaña Bengbis (sur de Camerún) 2024 P. ¿Qué labores y cirugías realizáis? ¿A qué personas atendéis? R. Realizamos cirugías de ginecología (histerectomías, miomectomías…), cirugías de cirugía general y digestiva (tiroidectomías, hernias inguinales, lipomas…), atendemos las urgencias que nos lleguen y realizamos curas y cuidados a los pacientes que lo precisen durante nuestra estancia allí. Antes de nuestra llegada a la Misión Católica D´Adjoli (en Bengbis, al sur de Camerún), donde realizamos la campaña, el personal de la ONGD Zerca y Lejo,s con la que realizamos esta campaña, difunde por radio, televisión y en terreno las fechas y el tipo de cirugías que vamos a operar. Por lo que atendemos y valoramos a todas las personas que lleguen a la misión y se operarán o no en función del criterio médico. Por otra parte, nuestros pacientes prioritarios son los pigmeos Baka, la población más vulnerable de Camerún. El pueblo Baka es originario de la selva. Hasta no hace mucho, eran nómadas que vivían de la pesca, la caza y la recolección y ahora se han visto obligados a abandonar la selva y a asentarse en los márgenes de la carretera, en tierras que les son ajenas. La deforestación provocada por las industrias de explotación forestal y minera, así como la preservación de las áreas protegidas forzó a los pigmeos a la sedentarización como única alternativa de subsistencia. Actualmente, viven en terrenos dominados por otras etnias mayoritarias (los Bantú), que aprovechan esta situación para emplearles como mano de obra barata, en condiciones que en ocasiones rozan la esclavitud, siendo su situación de extrema urgencia. Viven suspendidos entre un pasado al que no es posible volver y un presente en un contexto en el que se sienten fuera de lugar. P. El hospital lleva realizando campañas quirúrgicas en este país desde 2010, ¿cómo surgió la idea? R. La idea surgió del Dr. Pereira, jefe de servicio de Cirugía General y Digestiva, que presentó el proyecto al Hospital de Fuenlabrada dado que él realizó su primera campaña quirúrgica en Camerún en ese año 2010. Vio la posibilidad de colaboración y el hospital aceptó, permitiéndonos al personal disponer de los días para ir a realizar la campaña y colaborando también en la donación de material sanitario. Reanimación P. ¿Qué objetivos tiene la iniciativa? ¿Cuánto tiempo estáis? R. La campaña tiene una duración de casi dos semanas y nuestro objetivo principal es operar a la mayor cantidad de personas que lo necesiten y ayudar en cualquier problema de salud que presenten los pacientes, siempre y cuando esté en nuestra mano poder hacerlo. Así, en la campaña quirúrgica del 2024 operamos a 27 pacientes de ginecología, a 163 pacientes de cirugía general y digestiva y se realizaron casi 500 consultas entre ambas especialidades y medicina general. P. ¿Qué tipo de trabajo realizan las enfermeras? R. Las enfermeras estamos en los diferentes “servicios” que montamos en la misión. Así, estamos en la zona de reanimación preparando a los pacientes que van a ser intervenidos quirúrgicamente y recibiéndoles después para el postoperatorio inmediato. Estamos dentro de los quirófanos preparando todo el material necesario para las cirugías, esterilizando el instrumental, ayudando a anestesia si nos necesita e instrumentando en las cirugías que se precisen. Tras su estancia en reanimación, recibimos al paciente en la zona de hospitalización donde le proporcionaremos los cuidados necesarios hasta el momento de su alta. También colaboramos con el dispensario en las consultas y en las urgencias. P. Como profesional enfermera que ha realizado esta iniciativa y viaje. ¿Con qué te quedas? ¿Alguna anécdota para recordar? R. En marzo volveremos a Bengbis a realizar la campaña, será mi sexta campaña así que me es difícil elegir algo con lo que quedarme y alguna anécdota, tengo muchas experiencias grabadas. Podría decir que me quedo con el trabajo en equipo. Todos nos apoyamos y nos ayudamos en todo, somos familia, tanto entre el equipo que vamos para allá como con el personal camerunés que forma parte de las campañas. Y también me quedo con las sonrisas de los pacientes, mezcladas con sus miradas de curiosidad, miedo y entrega hacia nosotros. Los cameruneses son personas alegres y divertidas. Respecto a alguna anécdota, tengo tantas, algunas alegres, otras no tan alegres y otras muy tristes. Cada paciente que pasa por nuestra campaña te marca de una manera o de otra. Como me es difícil contar una anécdota os voy a contar una curiosidad: cuando un paciente va a ser operado se tiene que duchar antes, quitarse su ropa y ponerse una bata, un gorro y las calzas para así entrar en quirófano (como hacemos en España). Después de la cirugía, los pacientes cameruneses se vuelven a poner su ropa encima o debajo de esa bata, continúan con las calzas y con su gorro (y además ni se lo intentes quitar, sonriendo te dicen que no se lo quites), y así les puedes ver por mitad de la selva, andando por los caminos de la misión o montándose en autobuses, dirección a sus casas. Y van tan contentos con sus “complementos” nuevos. Pacientes de alta P. Si un profesional enfermero está interesado en participar en este tipo de acciones, ¿qué debe hacer? ¿Se necesita alguna formación en particular? R. El equipo de Enfermería en cada campaña se forma por el “boca a boca”. En principio, los que hemos ido un año tenemos preferencia, por así decirlo, para repetir al año que viene si estamos interesados y si no se completa el equipo ya abrimos círculo para contactar con otras enfermeras interesadas. En ninguna de las campañas en las que yo he ido hemos tenido problemas en encontrar enfermería dispuesta, al contrario, siempre se quedan compañeras esperando para otra campaña. El perfil de Enfermería para las campañas no requiere de una formación en particular salvo tener algo de experiencia en alguno de los servicios que montamos en Bengbis: reanimación, hospitalización y quirófanos. Sobre todo, se requiere experiencia en este último, ya que por el resto de servicios quien más o quien menos hemos pasado en alguna ocasión. Noticias relacionadas Enfermera en Malabo: “Me planteo volver, cuándo ... De España, Malta o Ghana a Afganistán: la ... Nuevo logro del doctor Cavadas: logra que un joven ...