Intervenciones enfermeras ante el FOMO

Lunes, 16 de junio de 2025

por diariodicen.es

En el XLII Congreso Nacional de Enfermería de Salud Mental, organizado por la Asociación Española de Enfermería de Salud Mental (AEESME), se reconoció el mejor Trabajo Fin de Residencia (TFR). Adrià Blanch Montoliu fue el autor de Fear of missing out: Impacto de una intervención psicoeducativa basada en la consolidación de una relación más sana con las redes sociales en la población juvenil, un trabajo que destacó por la actualidad del tema y la innovación del enfoque.

El fenómeno FOMO está cada vez más presente en la sociedad pero, ¿a qué se refiere exactamente? ¿Qué implica personal y profesionalmente?¿Cómo actúa la enfermería ante el FOMO? Blanch nos explica su alcance y en qué consistió la intervención enfermera que le otorgó el reconocimiento del jurado.

¿Qué el FOMO?

Pregunta.- El término FOMO está relacionado con la actual relación que como sociedad se tiene con las redes sociales. ¿De qué se trata exactamente?

Respuesta.- El Fear of Missing Out o FOMO hace referencia a la sensación de que uno se está perdiendo situaciones o experiencias que considera como potencialmente gratificantes.

Se presenta un binomio formado por un componente de miedo a la exclusión social (el cual va acompañado de una rumiación constante en el individuo) y de otro relacionado con la necesidad de conexión social (a menudo manifestado en forma de conducta para paliar la ansiedad). Cabe destacar que el concepto de compararse con el resto de la sociedad es un aspecto probablemente intrínseco a la experiencia humana que ha estado ahí desde siempre; no obstante, con la aparición de las redes sociales y el bombardeo constante de inputs, es más fácil que aparezca esta forma de ansiedad por sentirse excluido y por perderse situaciones.

Por otro lado, cabe puntualizar que el FOMO no es un constructo exclusivo de las redes sociales, pero es en estas donde puede materializarse y vehiculizarse de forma mucho más ágil, creando sinergias que llevan a la interacción social disfuncional e incluso patológica. 

Adrià Blanch Montoliu en la entrega del mejor Trabajo Fin de Residencia de la AEESME

P.- Desde una perspectiva enfermera, ¿de qué manera impacta el FOMO en el bienestar emocional y psicológico de los jóvenes? ¿Qué efectos puede tener?

R.- El FOMO se ha vinculado con problemas de insomnio, malestar físico, la elección de un estilo de vida menos saludable, dificultades en alcanzar una madurez emocional acorde a la edad y una menor satisfacción vital y autoeficacia social entre otros.

A su vez, se ha relacionado con trastornos de ansiedad y anímicos y con el mundo de las adicciones comportamentales. El FOMO, como tal, no representa un trastorno en sí, sino más bien una forma de entender cómo aspectos como el rol que tomamos en las redes sociales y la interacción social disfuncional pueden afectar en la salud mental de la población. En cierta manera puede convertirse en un predictor y detector del malestar emocional, el cual es uno de los ámbitos centrales de la intervención de la enfermera de salud mental.

Intervención educativa

P.- ¿En qué consistió la intervención educativa que vertebra su TFR?

R.- En mi trabajo de final de residencia propuse una intervención psicoeducativa centrada en la reducción de los niveles de FOMO en la población juvenil. Dicha intervención consta principalmente de una serie de talleres psicoeducativos en los que trabajar aspectos relacionados con las redes sociales, el FOMO y las adicciones comportamentales. Se plantean como aspectos a trabajar la gestión emocional, el manejo de la ansiedad y el fomento de la autoestima entre otros.

Se seleccionó la población joven como diana, puesto que se trata según el INE de la franja que más usa las redes sociales, pero cabe destacar que el FOMO no se trata de un fenómeno solamente asiduo en población juvenil y que este se puede presentar en población más adulta.

P.- ¿De qué manera dicha intervención contribuye a reducir el impacto del FOMO en los jóvenes?

R.- El foco principal de la intervención es adquirir una relación más sana con las redes sociales. Es decir, no se busca la abstinencia, sino simplemente la promoción de un mejor uso.

No creo que se deba demonizar a las redes sociales puesto que estas ofrecen extensos beneficios y no hay motivo para prescindir de ellas. En el mundo hiperconectado en el que vivimos, las redes sociales se establecen como una herramienta que puede propulsar enormemente el capital social. No obstante, estas también pueden tornarse disfuncionales y es aquí donde una buena Educación para la Salud puede prevenir problemas de salud mental.

La enfermería ante el FOMO y prevención

P.- ¿Qué papel tienen las/os enfermeras/os en la detección y abordaje de este tipo de trastornos relacionados con la salud mental?

R.- Los enfermeros y las enfermeras conforman el colectivo que pasa la gran mayoría de su tiempo de trabajo a pie de cañón con la población. La profesión enfermera tiene las herramientas y el conocimiento, siempre que se nos faciliten los recursos que merecemos, para poder transformar la comunidad y dejar un impacto positivo en ella.

Una buena red de cuidados enfermeros no solo implica los cuidados una vez aparecen las patologías mentales, sino también los enfocados a la prevención de la patología mental que puede ser clave para abordar la situación. Siempre pensé en mi trabajo como uno muy enfocado en la promoción de la salud, una forma de cuidado a menudo apartado por la falta de recursos, pero igual de importante que el resto de la cadena. Una enfermera dando una charla en un instituto o llevando un taller en un centro cívico puede cambiar muchas cosas.

¿Quieres comentar la noticia?

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*
*