Rol de investigación del profesional de Enfermería: fortalezas y barreras

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Landman Navarro C, Alvarado Orozco G, Elgueta Pérez M, Flores Olivares B, Gómez Letelier J, Herrera Pedraza M, et al. Rol de investigación del profesional de Enfermería: fortalezas y barreras. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2014; 4(2):28-39.

Autores

1Cecilia Landman Navarro, 2Gloria Alvarado Orozco, 2Marcela Elgueta Pérez, 2Brenda Flores Olivares, 2Joseline Gómez Letelier, 2María Herrera Pedraza, 2Danitza Herrera Maturana, 2Gianira Hidalgo Mac-Lean, 2Cristián López González, 2Carla Márques Navarrete, 2Claudia Quiroz Calderón

1Directora de postgrado y postítulo Enfermería. Escuela de Enfermería. Universidad de Valparaíso (Chile).
1,2Licenciados en Enfermería. Universidad de Valparaíso (Chile).

Titulo:

Rol de investigación del profesional de Enfermería: fortalezas y barreras

Resumen

Estudio de casos, descriptivo, enfoque cualitativo, a través del análisis del discurso de enfermeras profesionales, de áreas asistencial y docente, de servicios de salud públicos de Viña del Mar y Valparaíso, y de la Universidad de Valparaíso (Chile).
Objetivo: pretende identificar la importancia que este colectivo le asigna al rol investigativo, desde su propia experiencia y rescatada en entrevistas individuales, en profundidad, realizadas entre mayo y junio de 2010; mediante un guion de temas; aportando luces respecto al problema estudiado.
Resultados: los profesionales transmitieron su experiencia y cercanía con la investigación; en los discursos emergieron categorías que se orientaron hacia las fortalezas y barreras que percibían para realizar investigaciones. Con la información recabada, se realizó una reducción fenomenológica, donde se afinaron categorías y subcategorías de análisis. Triangulando la información con actores y un marco referencial.
Resultados agrupados en las siguientes categorías: institucionales, formación académica de pregrado y postgrado, del colectivo profesional y personales.
Discusión: se evidencia una multiplicidad de roles que juega un grupo, fundamentalmente femenino; escaso apoyo de las instituciones de salud para desempeñar este rol. Junto con ello, se apreció una falta de información, en cuanto a método y fuentes de financiamiento; débil vinculación entre enfermeras asistenciales y docentes; necesidad de contar con mayor oferta de programas de postgrado y mejorar los programas de estudio de pregrado, que releven las competencias investigativas, de manera integrada con gestión del cuidado; rol asistencial y educación para la salud y de pares. Asimismo, generar un mayor número de eventos científicos, con amplia difusión y facilidades para la publicación de trabajos presentados, para que el conocimiento generado pueda ser aplicado a la práctica profesional.

Palabras clave:

Investigación en enfermería ; rol investigativo Enfermería ; Rol profesional ; apoyo a la investigación

Title:

Nursing staff's role in research: strengths and barriers

Abstract:

Case studies based on a descriptive qualitative approach, through an analysis of professional nurses discourse in health care and teaching areas in the Viña del Mar and Valparaíso public health services, and University of Valparaíso (Chile).
Purpose: to recognize the importance that professional nurses ascribe to their research role, based on their own experience, through individual in-depth interviews that were conducted from May to June 2010; an outline of topics of interest was used; new light was shed on the problem.
Results: nurses could report their experience and closeness to research; categories emerged from their reports describing strengths and barriers perceived when performing investigations. Based on collected data, a phenomenological reduction was performed, in order to refine categories and subcategories to be analyzed. Data was triangulated with actors in a framework.
Findings were clustered into the following categories: institutional; undergraduate and postgraduate academic training; profession-related and personal.
Discussion: multiple roles played by a mainly female profession could be shown; health care authorities support for such a role was low. Moreover, a lack of information on methods and funding sources was observed; a weak link between health care nurses and teaching nurses was found; there is an urgent need for a larger offer of postgraduate programs and for improved undergraduate programs that are able to show research competences as integrated in care management, health care role and health education, and peer education. Furthermore, more widely spread scientific events and an easier way for publishing reported works are needed, so that new knowledge can be implemented in professional practice.

Keywords:

nursing research; research role in nursing; Professional role; research support

Portugues

Título:

Papel da pesquisa em enfermagem profissional: pontos fortes e barreiras

Resumo:

Estudos de caso, abordagem descritiva, qualitativa, por meio de análise de discurso de enfermeiras profissionais, áreas clínica (3) e de ensino (3) dos serviços de saúde pública de Viña del Mar e Valparaíso, e da Universidade de Valparaíso (Chile).
Objetivos: descrever a importância deste grupo de profissionais nomeus pesquisa, a partir de sua própria experiência e resgatados em entrevistas individuais, em profundidade, realizado entre maio e junho de 2010, com uma pitada de temas, trazendo luz para o problema estudado.
Resultados: transmitiu a sua experiência profissional ea proximidade de pesquisa; categorias emergiram nos discursos que foram direcionados para os pontos fortes e as barreiras percebidas para a pesquisa. Com as informações obtidas, a redução fenomenológica, que refinou categorias e sub- categorias de análise foi realizada. Triangulação informações com atores e quadro de referência.
Os resultados agrupados nas seguintes categorías: institucionais, acadêmicos e formação de pós-graduação, profissionais e coletivos pessoal.
Discussão: múltiplos papéis que desempenham um grupo é evidente, principalmente do sexo feminino, pouco apoio, por parte das instituições de saúde para desempenhar este papel. Junto com isso, a falta de informação é apreciada, no método e as fontes de financiamento, a ligação fraca entre enfermeiros clínicos e professores; necessidade de aumento da oferta de cursos de graduação e melhorar os currículos de graduação, o que aliviou a habilidades de pesquisa, de forma integrada com a gestão de cuidados, educação em saúde e de pares e papel de cuidador. Também atrair um maior número de eventos de pesquisa, com instalações para a divulgação e publicação de trabalhos apresentados, e assim o conhecimento gerado, que pode ser aplicado à prática profissional.

Palavras-chave:

pesquisa em enfermagem; pesquisa-papel profissional; papel da enfermagem; apoio à pesquisa

Introducción

Son tiempos en que la disciplina y las prácticas de Enfermería están siendo orientadas hacia las evidencias de un cuidado de calidad y a los diferentes significados que para los actores involucrados generan los procesos de comprensión internos respecto de la salud, la enfermedad, el cuidado, entre otros. Los profesionales de Enfermería se ven enfrentados constantemente a descubrir distintas y mejores formas de otorgar cuidados basados en el avance de los conocimientos y pruebas obtenidas mediante la investigación con el fin de brindar cuidados de calidad a la población y generar recursos humanos competentes (1).

Actualmente, en Chile existe el apoyo legislativo consistente con lo anterior, para que la carrera de Enfermería, junto con otras del área de la salud, tenga un carácter de formación exclusivo en universidades, cuyo fundamento ha sido el carácter disciplinar e investigativo que estas sustentan en su esencia (2-5).

El presente estudio, realizado con un enfoque cualitativo, pretende identificar las percepciones que los propios actores tienen respecto a la investigación y el rol que juega en su desempeño profesional, fundamentalmente orientado a la investigación desde la propia disciplina (6), más que a estudios clínicos que desdibujan a la Enfermería. En este tópico se podría disentir, algunos investigadores señalan que la investigación es una sola, estando de acuerdo en parte con ello, pero el enfoque de abordaje para descubrir una realidad particular y de sentido depende de la postura teórica que se plantee.

Material y métodos

Estudio de casos de tipo cualitativo, descriptivo, interpretativo, que tiene como finalidad analizar la percepción del profesional enfermero acerca del rol investigativo, identificando fortalezas y barreras, cuando se ve enfrentado a desempeñarlo.

Unidad de análisis

Constituida por la enfermera profesional. El grupo constituido por seis informantes claves (6), seleccionados según su potencial de aporte al tema y experiencia laboral, superior a los tres años (cuya media laboral es de 16 y 20 años), tres pertenecientes a una universidad y tres a centros de salud, con carácter público, de la Quinta Región, Valparaíso (Chile) (Figura 1).

Técnica de recolección de datos

Entrevista en profundidad, no estandarizada, utilizando guion de temas, orientado a la búsqueda del nivel de relevancia que le asignan a la investigación e identificación de áreas de fortalezas y barreras para desempeñar dicho rol. La cantidad de entrevistas se llevaron a cabo hasta la saturación del discurso, en algunos casos más de tres entrevistas por persona, que consideró las siguientes fases: reconocimiento de las pautas que emergen de los datos; identificación de temas surgidos de las conversaciones, para elaborar tipologías que se repitan en los discursos; lectura de investigaciones relacionadas con el tema estudiado y referentes contextuales. En una segunda fase de codificación se reunieron y analizaron los datos según su pertenencia a áreas comunes y su interrelación con otras de mayor amplitud y que las contengan, generándose categorías y subcategorías de codificación. Para el análisis de los discursos se utilizó la sensibilidad teórica para determinar lo relevante de los datos y brindarles un significado, triangulando estos con el marco referencial y los propios participantes, quienes validaron los resultados al sentirse representados en ellos.

Se consignaron registros mediante grabación de audio digital y casete, para una posterior transcripción textual de las mismas, codificando la identificación de los participantes (E1, E2, E3, E4, E5, E6).

Consideraciones éticas: para llevar a cabo las entrevistas y su grabación, se obtuvo la autorización firmada de los profesionales, a través de un consentimiento informado.

Resultados

Al realizar el análisis por categorías, estas se interrelacionaron en muchos aspectos, ya que son categorías “vivas” y dinámicas, en cuyo interior están las profesionales, que se movilizan en todos esos ámbitos de significados, como un todo. Se debe tener en cuenta que existen diferentes significados respecto a la investigación disciplinar para las enfermeras que desempeñan su labor en el ámbito clínico o el académico, sin embargo, existen aspectos comunes derivados de un colectivo fundamentalmente femenino.

Los resultados relacionados con los factores que intervienen para desempeñar el rol de investigación están expresados gráficamente y agrupados en las siguientes categorías y subcategorías (Figura 2).

Análisis categoría institucional

En los sistemas de salud persiste la hegemonía del médico y del modelo biomédico, lo cual dificulta el ejercicio autónomo para realizar investigaciones que tengan un impacto en la práctica, y que logren el reconocimiento necesario, además de las excesivas demandas laborales, el escaso reconocimiento del valor social e institucional para la formación avanzada en Enfermería (7-10), la cual, en general es autofinanciada y realizada de manera paralela con los arduos sistemas de turnos y el consiguiente deterioro de la vida familiar (11,12).

En el interior de las universidades se aprecia un ambiente de contradicciones respecto a la productividad académica del colectivo de enfermeras, existiendo valores impuestos por la competitividad y una inequitativa distribución de las oportunidades para el acceso a los recursos económicos (16).

E5: “...pero cuesta mucho cuando uno está inserto en el ámbito laboral, cuesta publicarla y de repente también no es fácil encontrarse con colegas que se dediquen a la investigación, en mi caso acá en el consultorio nadie se dedica o está en proyectos de investigación...”.

Castrillón y Najera (13) señalan, respecto al desarrollo de la Enfermería en América Latina, que el reconocimiento de equipos de investigadores en los servicios de salud es un trabajo que le corresponde al propio colectivo al irse emponderando en el rol investigativo, reconociendo a la disciplina más allá de la propia praxis, identificando las teorías y modelos propios que permitan contextualizar y conceptualizar el cuidado. Esto significaría modificar substancialmente nuestra manera de pensar, de ser y de hacer Enfermería. Para ser profesionales autónomos, responsables de nuestros actos, con una praxis fundamentada tanto en evidencias científicas como en la sensibilidad y la creatividad, comprometida con la construcción de condiciones de vida favorables a la sociedad, conocer profundamente los cambios demográficos y epidemiológicos, los alcances de la Reforma de Salud en Chile, para diseñar modelos de atención enfermera fundamentados en un riguroso trabajo investigativo, en la sistematización y socialización de nuestras experiencias como comunidad científica y cualificar el servicio que ofrecemos. Jofré y Paravic (14) validan el análisis anterior, afirman además, que las instituciones de salud brindan un carácter terminal de la formación de pregrado, desconociendo los aportes y beneficios que podrían generar las profesionales con formación avanzada y la realización de investigaciones relacionadas con la praxis y el contexto en que se realiza.

Tradicionalmente, la enfermera ha contribuido como colaboradora, encuestadora o recolectora de datos clínicos (15), en estudios clínicos financiados, pero liderados por médicos, incluso perdiéndose el reconocimiento como coautora en las publicaciones. Otro aspecto importante a considerar es que para optar a fuentes estatales de financiamiento, dentro de los requisitos está la condición que sean investigadores reconocidos y con publicaciones en revistas indexadas (15), ocasionando un círculo vicioso difícil de romper. Si bien es cierto que en las universidades este aspecto es más promisorio, ya que existen apoyos institucionales para la formación avanzada, pero igualmente los recursos son limitados, concursables (16); con insuficiente horario protegido, privilegiando la carga horaria para docencia de pregrado, lo que retarda los tiempos para la obtención de grados e investigar. Esta situación mejora parcialmente al realizar estudios en el extranjero con dedicación exclusiva, pero al mismo tiempo, este aspecto se ve limitado por el bajo interés de los docentes de realizar estudios en otros países ya que en un colectivo fundamentalmente femenino el ejercicio de roles familiares les impiden traslados, siendo esta una variable personal. Es importante que las instituciones la consideren, a través del abordaje con otras estrategias, para que no solamente quede en el discurso la formación avanzada de la/el enfermera/o.

De acuerdo al informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) para Chile (17), sigue siendo insuficiente el apoyo a la formación avanzada e investigación, en general, no solamente en Enfermería.

Análisis categoría formación académica

En Chile, el Colegio de Enfermeras ha trabajado arduamente desde el año 2005, para que la carrera se imparta de manera exclusiva en universidades, durante el año 2014 se ingresa el proyecto al poder legislativo para que se realice el necesario ajuste de la Ley Orgánica Constitucional de Educación nº 18.962, del año 1981, que validaría una formación de pregrado con grado de licenciado, como primer paso para la formación avanzada en Enfermería (2-5).
Lo anterior ha resignificado el valor social y político del colectivo, lo cual compromete a las universidades a formar futuros profesionales que lideren proyectos de desarrollo social y sean, además, ciudadanos con un comportamiento ético y en defensa de los derechos de los pacientes. Las universidades deben orientar las competencias y contenidos hacia la investigación, vinculándolos con los problemas que ocurren en los servicios y las redes de salud, trabajando de manera colaborativa enfermeras/os docentes, clínicas/os e investigadoras/es (18). La aplicación de la investigación en el contexto laboral como una herramienta para la toma de decisiones en el cuidado, permite hacer visible la autonomía del profesional, para ello se requiere el “querer hacer” y el “poder hacer” junto con el “disponer” de la competencia investigativa adquirida a través de la formación universitaria y del apoyo institucional los cuales deben proveer de los medios e infraestructura para concretar el “poder hacer” (18).

En Chile la formación avanzada para la obtención de grados académicos, los cuales brindarían las competencias investigativas, son escasos, de tipo presencial e instalados en algunas regiones, lo que dificulta al colectivo de enfermeras, distribuidas a lo largo de Chile desplazarse para cumplir con los programas, y costear su elevado costo; por otra parte persiste un nivel menor de publicaciones a pesar de contar con un recurso humano formado.

Harrison et al (19) relevaron la importancia de las competencias investigativas en todos los niveles de formación de la/el enfermera/o, en América Latina, y entre otras señalan que el uso de tecnologías es fundamental desde el pregrado hasta el postgrado, en contrapartida con las competencias tecnológicas declaradas por las enfermeras entrevistadas en el estudio realizado, quienes señalan que están muy lejos de haber logrado dichas competencias y que se sienten en situación de “desmedro” en relación a las nuevas generaciones, lo que les impide acercarse en propiedad al proceso investigativo.

E2: “La tecnología que es muy importante para investigar, el uso de Internet, de programas de computación, o de una Palm para vaciar datos importantes de los pacientes, todos esos frutos yo creo que ustedes como generaciones nuevas lo van a ver...”.

¿Qué pasa con los postgrados y los estudios publicados?, no se puede separar uno del otro, siendo una simbiosis no exenta de dificultades, no existe una relación paritaria entre el número de enfermeras/os con postgrados y el número de publicaciones indexadas, este problema tiene diversas vertientes que se debieran abordar. Por nombrar algunas de ellas, la persistencia, en Chile, de un limitado número de revistas de Enfermería y que perduren a través del tiempo, aunque hay que reconocer que en estos momentos se ha mejorado la posibilidad de publicar en revistas indexadas con estándares internacionales (15).

La formación avanzada en Enfermería presenta un desarrollo incipiente en Chile, dado que tradicionalmente en algunas instituciones formadoras no ha sido prioritario, ya que se ha privilegiado la formación de pregrado, dejando en un segundo lugar el postgrado y la investigación (13,15,20).

Análisis categoría colectivo profesional

El énfasis clave puesto por los profesionales en esta categoría fue el estímulo del Colegio de Enfermeras y el reconocimiento de pares, ambas subcategorías señalan aspectos que tienen que ver con la identidad profesional y sentirse perteneciente a un grupo que reflexiona acerca de su quehacer, para potenciarse y hacer crecer la profesión y la disciplina.

Reconociendo la importancia de asociarse a colegios profesionales, quienes participan son siempre un número reducido; considerando que estos cautelan la ordenación del ejercicio de las profesiones, la representación exclusiva de las mismas y la defensa de los intereses de los colegiados y el cumplimiento de una práctica ética del trabajo. Se contribuyen, por tanto, en una asociación que aglomere y comparta significados e intereses comunes del colectivo (3-5).
Al analizar buscando explicaciones del colectivo profesional, nos vemos en la obligación de comenzar haciéndonos estas preguntas: ¿Es la Enfermería una ciencia? y ¿por qué investigar en Enfermería?

Frente a la pregunta ¿Es la Enfermería una ciencia? Abdellah y Levin afirman que: “La Enfermería emergerá como ciencia cuando un cuerpo de conocimientos sólidamente establecido se asiente en conceptos consistentes en sí mismos, que organicen lógicamente los fenómenos concretos” (22).

Ahora si formulamos la pregunta ¿Por qué investigar en Enfermería?, Clark y Jockey (23) sugieren que: “La ciencia de la Enfermería se identifica comprobando las asunciones que son comúnmente aceptadas para mantenerlas o refutarlas, y para cambiar las opciones aceptadas por sentido común e intuición a conocimiento objetivo y comprobable”. Según esto, podemos determinar que es aquí donde se encuentra, en palabras de Hernández Conesa (24), el punto de inflexión con respecto al pensamiento común y el pensamiento científico, que migre desde un corpus enfermero tradicional hasta la formación de un corpus científico enfermero. La Enfermería ya se ha convertido en ciencia desde el momento en que asume que su modo de adquirir conocimientos es el pensamiento científico. Esto nos llevará a la creación de conceptos propios, específicos de nuestro campo de trabajo, que nos sirvan de herramientas para construir teorías enfermeras, y de este modo poder ordenar los conocimientos acerca de aquello que se hace, pudiendo comunicarlo, a todo el colectivo profesional.

E2: “...además, nosotras mismas, en vez de facilitar las cosas para la aplicación de instrumentos, no nos felicitamos, nos desacreditamos por realizar esto, porque hay temores, como el que me van a criticar o a supervisar y me van a encontrar todo malo… nosotras mismas en vez de ayudarnos en esto, lo empeoramos todo...”, “...por ejemplo, también el llegar a un consenso es muy difícil...”.

Análisis categoría personal

Esta categoría es agrupada en subcategorías tales como la motivación, el ejercicio de multiplicidad de roles que debe ejercer el profesional y la importancia que genera el factor tiempo para investigar (Figura 3).

El aspecto más fundamental de esta categoría se relaciona con la multiplicidad de roles que debe realizar el profesional, en un colectivo fundamentalmente femenino, coincidiendo completamente con los comentarios del estudio realizado por Jofré y Pavaric (15), quienes mencionan como obstáculo esta condición y que es el reflejo de lo que ocurre en la sociedad, en lo referido a una doble jornada y la división sexual del trabajo, donde a la mujer se le atribuye la responsabilidad del trabajo doméstico y crianza de los hijos, agregando a esto los arduos sistemas de turno, en los servicios clínicos y la asignación horaria fundamentalmente a la docencia de pregrado, en las universidades (15-16).

Esta situación genera la falta de tiempo, agotamiento por las jornadas de trabajo, lo que impide interiorizarse en problemas susceptibles de ser investigados.

E1: “La falta de tiempo hace que pensemos que no somos capaces de investigar. Además del rol de la familia, de dueña de casa o que te separaste y te tocó ser jefa de hogar, hay diferentes circunstancias que cada uno tiene y que te limitan el tiempo...”.

El presente estudio cualitativo realizado coincide con Jofré y Pavaric (15) quienes señalan que un número importante de enfermeras asistenciales no visualizan la utilidad en el trabajo diario de los estudios de postgrado, y por ende adquirir competencias investigativas y desarrollar la propia disciplina y profesión.

El grupo de enfermeras asistenciales investigado percibe que los estudios avanzados son fundamentalmente para los académicos, aún ven una brecha entre las investigaciones generadas y la mejora de la praxis, por otro lado, desconocen las fuentes de conocimientos generados y su ubicación.

Dentro de la motivación de enfermeras/os, para mejorar competencias investigativas a través de estudios de postgrado, Osorio y Rivas (16,20) explican que está en primer lugar el desarrollo personal, luego contribuir a mejorar a la profesión y finalmente como desafío personal.
En el mismo estudio anterior, se señala que en materia metodológica, las investigaciones demuestran un débil manejo de las técnicas, con uso exclusivo de estudios descriptivos explicativos y realizados por intereses y financiamiento individuales y con dificultades para su difusión (13).

En los estudios revisados, la mayoría coincide con los hallazgos observados en el presente estudio, tales como el desconocimiento de los profesionales respecto a aspectos relevantes de la investigación; la falta de aplicabilidad de los hallazgos a su propio contexto. Además, se señalan otras barreras como la falta de costumbre, miedo del profesional a implementar acciones según los resultados de la investigación, ausencia de motivación para investigar, falta de apoyo institucional para investigar y la falta de información sobre recursos necesarios (6,8,10-13,17-21,26) (Figura 4).

Discusión

La investigación en Enfermería influirá de manera directa en el reconocimiento del profesionalismo, la responsabilidad y la relevancia social de la profesión (24,25).

Respecto al profesionalismo, al ampliar la base del conocimiento como parte de la responsabilidad profesional en la asistencia de la salud, las/os enfermeras/os desarrollan un cuerpo de conocimientos con características distintivas, que diferencian a la Enfermería de otras disciplinas, contribuyendo a definir mejor su papel respecto a las diversas profesiones relacionadas con la atención de la salud.

En cuanto al fundamento de la responsabilidad profesional, al convertir a la investigación en un aspecto tradicional dentro de la profesión, se imponen la toma de decisiones clínicas y la ejecución de actividades basadas en una información científicamente documentada (8,13).
Por último, la relevancia social de la Enfermería vendrá dada en razón del reconocimiento social, que supone una práctica basada en criterios científicos, permitiéndonos evaluar de manera crítica la propia eficacia profesional, y llevándonos a modificar o abandonar aquellas prácticas que demuestren no tener efecto sobre la salud de la población enferma o sana. A esto unimos el creciente interés basado en la calidad asistencial y en la relación de esta con el costo de la misma (14).

En contrapartida con lo mencionado anteriormente, Salazar et al (12) consideran como barrera grave a la carga histórica que ha estereotipado a las/os enfermeras/os, que les impide considerarse a sí mismas/os como profesionales independientes y que sus aportes en investigaciones sean relevantes. Además, agregan que para todo equipo investigador debe quedar claro que: “investigación que no es publicada, nunca existió”.

La dicotomía entre un modelo tradicional biomédico y otro basado en las respuestas humanas referidas a cómo resignifican la salud las personas, movilizan saberes que debiendo estar integrados se separan impidiendo el análisis integral del ser humano y su contexto social. Es aquí, que la Enfermería debiera posicionarse generando conocimientos que permitan reo­rientar el cuidado y buscar las mejores evidencias que lo sustenten (7).

Las relaciones de poder institucionalizadas (7,27) generan que las propias enfermeras se centren más bien en un ejercicio técnico-funcionario, más que de generador de conocimientos. Bourdieu (27) señala que las relaciones de poder se instalan no solamente en la circulación y acceso de bienes materiales, sino también en los bienes simbólicos, como es el conocimiento y su transmisión, o capital cultural, que organiza además las prácticas dentro de los grupos humanos.

La investigación de Enfermería tiene como objetivo desarrollar el conocimiento que guía y apoya la práctica y la disciplina enfermeras. Esto presupone una concientización y reconocimiento de sus funciones y responsabilidades en el servicio de salud (14).
Para promover la investigación de Enfermería y su desarrollo dentro de esta perspectiva, es necesario una formación en investigación, así como estrategias y recursos que posibiliten a los profesionales enfermeros llevar a cabo tareas de investigación y aplicación de sus resultados (6).

El proceso de formación en Enfermería constituye un proceso de combinación de conocimientos, principios, valores, conciencia sanitaria y habilidades técnicas en un campo complejo, ya sea científico, técnico, ético y político (21,25).

La internacionalización de la formación enfermera plantea el reto de definir criterios de política educativa e indicadores de calidad en los programas de formación para facilitar el mejoramiento continuo de programas de pregrado y postgrado, y de esta forma ofrecer profesionales idóneos a los servicios de salud y competitivos en el marco de la globalización de los servicios.

El Consejo Internacional de Enfermeras considera que las asociaciones nacionales de Enfermería tienen una función esencial que es desempeñar, promover y facilitar el proceso de investigación con los empleadores, las instituciones de formación y los organismos de financiación, mediante la colaboración, entre todos. Pudiendo crear un ambiente de búsqueda, aumentar el acceso a la formación en métodos de investigación para impulsar el desarrollo de la ciencia y el conocimiento de la Enfermería y fomentar la aplicación de la investigación a los cuidados (1).

Dentro de la categoría “fortalezas”, se encontraron menos factores relacionados que en la categoría de “barreras”, concluyendo que la gran cantidad de limitantes correspondería a un obstáculo para el profesional enfermero, provocando lejanía y desmotivación para realizar investigaciones.

Se señala como fortalezas de la formación factores como la cercanía y oportunidades que se tiene con la investigación durante el pregrado, siendo esta experiencia lo que generaría la mentalidad investigadora y la base teórica para realizar investigación como profesionales. Si bien es cierto que esta situación emerge de los discursos, no explicaría la inconsistencia para la aplicación en la práctica.

Dentro de las fortalezas personales encontramos dos factores fundamentales y que definen el realizar o no investigaciones, estos son: la importancia asignada al proceso investigativo y la motivación. Cuando los factores se transforman en facilidades, influyen de manera directa en el reconocimiento del profesional, la responsabilidad y relevancia social de la Enfermería.

Finalmente, es necesario decir que es el profesional enfermero quien debe concienciarse en primera instancia de la importancia del rol investigativo, ya que basándose en ello surgirán instancias en las que el tema “investigación en Enfermería” adquiera la misma importancia que asumen las áreas de desempeño de la práctica asistencial, gestión y docente. Así también, a medida que comience a existir una familiaridad real con la investigación, desaparecerán las barreras convirtiéndose estas en verdaderas fortalezas para el desempeño del rol.

Recomendaciones

  • Propender cerrar la brecha existente entre los aspectos estructurales institucionales del sector sanitario, los referidos a los equipos de salud, los personales y los formativos que permitan el perfeccionamiento del colectivo de la Enfermería para liderar proyectos de investigación.
  • Incorporación de la investigación enfermera como parte de los objetivos de gestión de las instituciones, en especial en las subdirecciones de Enfermería.
  • Constitución de equipos de investigadores en los servicios de salud, que permitan evidenciar problemas institucionales, y mejorar la calidad de la atención.
  • Redistribución de la carga laboral en un rol integrado del profesional, que reconozca a la investigación como parte de este, y facilitar la formación avanzada de las enfermeras y el trabajo en equipos interdisciplinares, con el consiguiente reconocimiento de pares y el establecimiento de diversos incentivos.
  • Optimización del rol de colegio de enfermeras como catalizador e impulsor de investigaciones y de fuentes de financiamiento.
  • Transversalización de la competencia investigativa en las mallas curriculares de pregrado, vinculándola con el postgrado, con el fin de equiparar el desempeño de los diferentes roles de la Enfermería.
  • Difusión de la información respecto de las instancias de investigación y publicación enfermera, de manera que se haga más accesible a los profesionales la recepción de la información en cuanto a becas, proyectos u otras formas de financiamiento.
  • Otorgamiento de becas a enfermeras/os clínicas/os y realización de cursos por parte de las escuelas de Enfermería, enfocados a la investigación, con el fin de masificar e incentivar el desarrollo de esta área, tanto en el pregrado como en el postgrado.
  • Difusión de las investigaciones realizadas por docentes, estudiantes y profesionales de Enfermería, en jornadas de investigación a bajo costo, con el fin de brindar un mayor reconocimiento a la labor investigativa que el profesional enfermero realiza.
  • Trabajo colaborativo entre asistencia y docencia para investigar problemas derivados de las propias prácticas con el fin de optimizar el cuidado y su calidad.

Bibliografía

  1. International Council of Nurses. Practice professional. [En línea] [fecha de acceso: 5 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://www.icn.ch/es/pilares-a-programas/professional-practice
  2. Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza (LOCE). Boletín nº 18.962. Ajustada 9 abril, 2008. [En línea] [fecha de acceso: 5 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://www.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/proyecto_de_ley_de_educacion.pdf
  3. Necesidad de exclusividad universitaria para la formación de enfermeras y enfermeras-matronas. Documento de trabajo. [En línea] [fecha de acceso: 5 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://www.achieen.cl/uploads/documentos/7c23b4aa977a48b3882567b6b968f5bc1dea0240.pdf
  4. Colegios profesionales exponen ante la Comisión de Educación de Cámara de Diputados. Colegio de Enfermeras de Chile. [En línea] [fecha de acceso: 5 de marzo de 2014]. URL disponible en: www.colegiodeenfermeras.cl
  5. Mathey E, Espina A. Cambio articulado Ley LOCE. Boletín nº 3849-04. [En línea] [fecha de acceso: 5 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://www.colegiotecnologosmedicos.cl/noticias/proy_ley.pdf
  6. Malvárez S, Castrillón MC. Panorama de la fuerza de trabajo en Enfermería en América Latina. Serie Desarrollo de Recursos Humanos. Washington, D.C.: OPS; 2005. p. 31-43.
  7. Menéndez E. Modelo hegemónico, modelo alternativo, modelo subordinado, modelo de autoatención: caracteres estructurales. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México: I.N.A.H; 1983.
  8. Menéndez E. El modelo hegemónico: transacciones y alternativas hacia una fundamentación teórica del modelo de autoatención en salud. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. México. [En línea] [fecha de acceso: 5 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://antropologia.urv.es/AEC/PDF/N3/articles/modelo.pdf
  9. Trivino Z, Sanhueza O. Paradigmas de investigación en Enfermería. Cienc Enferm 2005; 11(1):17-24. [En línea] [fecha de acceso: 5 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v11n1/art03.pdf
  10. Ibarra X, Noreña A, Rojas J. Visibilidad de la disciplina enfermera: el factor mediático de la investigación. Index Enferm 2011; 20(4).
  11. Damilano MI. Informe de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. Boletín nº 3.849-04. [En línea] [fecha de acceso: 5 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://www.colegiotecnologosmedicos.cl/noticias/inf_com_sen.pdf
  12. Colegio de Enfermeras de Chile. “Rol de la enfermera: áreas de trabajo de la enfermera según la ley”.
  13. Salazar Gómez TJ, Landeros Olvera EA, Salas Martínez O, Enríquez González Q. Financiamiento de la Investigación en Enfermería: beneficios y barreras. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc 2008; 16(1):51-55.
  14. Castrillón MC, Nájera RM. La Enfermería en América Latina: situación actual, áreas críticas y lineamientos para un Plan de Desarrollo. Documento de análisis. [En línea] [fecha de acceso: 5 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://www.aladefe.org/
  15. Jofré V, Paravic T. Postgrado en Enfermería en Chile. Index Enferm 2010; 16(56):50-54. [En línea] [fecha de acceso: 5 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962007000100011&lng=es
  16. Chávez MA, Chávez MR, Ramírez E, Cruz ME. Género y trabajo en la universidad. Guadalajara, México: Instituto municipal de la mujer; 2009. [En línea] [fecha de acceso: 5 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://www.observatoriominerva.gob.mx/documentos/Libro%20Genero%20y%20Trabajo%20en%20Universidades.pdf
  17. Informe OCDE 2008 cap. Educación Superior. p. 225-248. [En línea] [fecha de acceso: 5 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://www.mt.educarchile.cl/MT/jjbrunner/.../politica_educac_1.html
  18. Osorio X, Rivas E. Estado de la investigación en Enfermería: IX región de la Araucanía, Temuco, Chile, 2002. Investigación y educación en Enfermería 2005; 23(2):82-93.
  19. Fernández P, Pértegas D. Dificultades de la Investigación en Atención Primaria. A Coruña; 2005. [En línea] [fecha de acceso: 5 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/difInvestAP/difInvesAP.pdf
  20. Harrison L, Ray A, Cianelli R, Rivera M, Urrutia M. Competencias en investigación para diferentes niveles de formación de enfermeras: una perspectiva latinoamericana. Cienc Enferm 2005; 11(1):59-71. [En línea] [fecha de acceso: 5 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0717-95532005000100007&lng=es
  21. Orellana A, Sanhueza O. Competencia en investigación en Enfermería. Cienc Enferm 2011; 17(2):9-17. [En línea] [fecha de acceso: 5 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532011000200002
  22. Rodríguez R, Rodríguez CA, Santos FJ, Santos FX. Metodología básica de Investigación en Enfermería. Madrid: Díaz de Santos; 2003.
  23. Clark J, Hockey L. Further Research for Nursing. New Guide for the Enquiring Nurse, (Education for Care series). London: Scutari; 1989.
  24. Hernández Conesa J. Cuestiones de Enfermería, oposiciones de Enfermería. Madrid: Interamericana; 1995.
  25. INVESTÉN. Resultados preliminares de la encuesta: actitudes de los profesionales de Enfermería respecto a la investigación y barreras para el uso de sus resultados en la práctica. Unidad de Coordinación y desarrollo de la Investigación en Enfermería. INVESTÉN ISCIII; 2009. [En línea] [fecha de acceso: 5 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://www.isciii.es/htdocs/redes/investen/pdf/ Actitud_Profesional_Enfermeria_en_Investigacion.pdf
  26. Álvarez R, Álvarez F. Papel de enfermeras y médicos en la investigación enfermera, médica e interdisciplinar s/año. Revista Seden 6. [En línea] [fecha de acceso: 5 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://www.revistaseden.org/files/art603_1.pdf
  27. Bourdieu P. Cuestiones de sociología. Madrid: Istmo; 2000.