Educación y promoción para la salud de los adultos mayores: para una vida en movimiento

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

García Romero G, Ortega Fernández E, Armendáriz Ortega AM. Educación y promoción para la salud de los adultos mayores: para una vida en movimiento. Rev. iberoam. educ. investi. Enferm. 2016; 6(1):63-68.

Autores

1 Gabriela García Romero, 2 Edith Ortega Fernández, 3 Angélica M. Armendáriz Ortega

1 Estudiante de Maestría en Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutriología. Universidad Autónoma de Chihuahua (México).
2 Doctora en Administración Educativa. Docente de Tiempo Completo. Universidad Autónoma de Chihuahua (México).
3 Estudiante de Maestría en Enfermería. Facultad de Enfermería y Nutriología. Universidad Autónoma de Chihuahua (México).

Contacto:

Email: gabriela.garcia.r0210@gmail.com

Titulo:

Educación y promoción para la salud de los adultos mayores: para una vida en movimiento

Resumen

Objetivo: el presente diseño de educación y promoción para la salud, dirigido a los adultos mayores para el mantenimiento de su movilidad, tiene como objetivo fomentar y sensibilizar a los adultos mayores, a sus cuidadores y familiares, para incrementar los conocimientos dirigidos hacia la modificación de conductas, situaciones e identificación oportuna de riesgos relativos que comprometan la salud de los adultos mayores.
Metodología: este diseño educativo se implementó en dos asilos de la ciudad de Chihuahua (México); los participantes fueron 30 adultos mayores, 10 cuidadores y familiares, y se desarrolló en dos sesiones. Para la implementación del diseño educativo se retoma a Paulo Freire, que permite fomentar el proceso educativo y enfatizar una pedagogía emancipadora, dentro de un ambiente de respeto, libertad y compromiso, integrando a ello valores imprescindibles en el acto educativo. Posteriormente, cada responsable del diseño educativo realizó un diario de campo y un reporte en el cual se expuso la experiencia vivida.
Resultados: se obtuvo un aprendizaje significativo al relacionar “acto de la vida diaria y del cuidado” con los nuevos conocimientos para fomentar la acción y cambios de conductas que preservaran la funcionalidad, movilidad, salud y plenitud del adulto mayor.
Discusión/conclusión: entre las limitaciones para la ejecución del diseño educativo en asilos está el alto número de adultos mayores que residen ahí y que presentan un deterioro físico y cognitivo, factores importantes para la adquisición de conocimientos y mantenimiento de la funcionalidad.

Palabras clave:

educación; promoción de la salud adulto mayor

Title:

Education and health promotion in elderly people: keep moving

Abstract:

Purpose: the present design for health education and promotion in elderly people for mobility maintenance aims at promoting and increasing awareness among elderly people, caregivers and relatives, in order to increase their knowledge and modify their behavior, condition and timely recognition of potential risks involving elderly health.
Methods: the present educational design was implemented in two nursing homes at Chihuahua, Mexico; participants were 30 elderly individuals, 10 caregivers and relatives; and the study involved two sessions. Educational design implementation was based on revisiting Paulo Freire proposals, which allowed the educational process to be promoted. Emancipating teaching, in a respectful, free, and committed atmosphere was used and integrative appropriate values for educational processed were applied. Later on, a field diary and a report on the personal experience were elaborated by every individual in charge of the program.
Results: a significant learning was achieved by relating daily life and healthcare actions to such a novel understanding, in order to implement actions and behavior changes to preserve functioning, mobility, health, and plenitude in elderly people.
Discussion/conclusion: limitations to implement an educational design in nursing homes include a high number of residents and the physical and cognitive impairment they show. Such factors are important in knowledge acquisition and function maintenance.

Keywords:

education; health promotionelderly

Portugues

Título:

Educação e promoção da saúde para idosos: Por uma vida em movimento

Resumo:

Objetivo:  este projeto de educação e promoção da saúde endereçado para os idosos para manter a sua mobilidade, tem como objetivo promover e sensibilizar os idosos, seus cuidadores e familiares para aumentar o conhecimento orientado para a mudança de comportamento, situações e identificação dos riscos relativos que ponham em causa a saúde dos adultos mais velhos.
Metodologia: este projeto educacional foi implementada em duas casas de repouso da cidade de Chihuahua, os participantes foram 30 idosos, 10 cuidadores e familiares, realizou-se em duas sessões. Para a execução do projeto educacional é retomado para Paulo Freire, permitindo que o processo educativo enfatizando promover uma pedagogia emancipatória, dentro de um ambiente de respeito, à liberdade e compromisso, integrando esses valores essenciais no ato educativo. Posteriormente, cada um responsável por projeto educacional, realizou um diário de campo e um relatório em que discutiu a experiência.
Resultados: a aprendizagem significativa foi obtida relacionar ato da vida diária e os cuidados com novos conhecimentos para implantar ação e mudança de comportamento que vai preservar a funcionalidade, mobilidade, saúde e plenitude dos idosos
Discussão/conclusão: entre os constrangimentos para a implementação do projeto no asilos, é relacionada ao alto número de pessoas idosas que vivem lá e que têm uma deficiência física e cognitiva, são fatores importantes para a aquisição conhecimento e manutenção de funcionais.

Palavras-chave:

Palavras-chave:

Introducción

El programa de posgrado de la Maestría en Enfermería, implementado por la Facultad de Enfermería y Nutriología de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), reconoce que es un hecho irrefutable que se requiere de profesionales de la salud capacitados y competentes, orientados a implementar acciones de cuidado dirigidos a dar solución a las nuevas necesidades de salud de la sociedad, a través de la promoción y educación para la salud. Serrano (1) y Velázquez et al. (2) reconocen que la enfermería tiene un lugar privilegiado como educador y promotor de la salud, desde el cual brindar su conocimiento científico hacia una atención holística que beneficie a las personas de cuidado.
Se decidió realizar el diseño de educación y promoción para la salud de los adultos mayores: para una vida en movimiento, el cual fue construido con base en el Programa Sectorial de Salud 2013-2018 (3), donde se estima que en México durante el año 2010 se identificó un fuerte aumento de la población con alguna discapacidad, de las cuales su mayoría estaba conformada por adultos mayores. Se deduce que cerca de 5,1 millones de adultos mayores sufren de alguna discapacidad, prevaleciendo entre estas las relacionadas con la movilidad lo que coloca a esta población en una fase de vulnerabilidad (4). La discapacidad es un tema relativamente nuevo de interés en el ámbito de la salud pública, ya que el proceso de envejecimiento está altamente relacionado con las prácticas poco saludables o de riesgo (5,6).
Se establece que dentro de las mejores medidas a implementar para prevenir los riesgos que conllevan problemas con la movilidad y disminución de la funcionalidad en los adultos mayores, está la promoción y educación para la salud, orientada a concebir la vejez como una etapa activa en la cual se provea el aumento de la autonomía y autorrealización en búsqueda de un envejecimiento activo y pleno (3,7). Desde la perspectiva de enfermería, el cuidado del adulto mayor debe enfocarse hacia la evaluación integral, prevención del deterioro de la movilidad y protección de la autonomía, sobre todo cuando se logra identificar tempranamente factores de riesgo o señales oportunas del deterioro, antes de que este ocurra o sea irreversible (8).
Por ello, se considera importante la planificación de estrategias con un enfoque en la prevención primaria, que estimulen a los adultos mayores a la integración de actividades que fomenten la movilidad para aumentar el número de años libres de problemas relacionados con la movilidad y autonomía del adulto mayor, siendo estas beneficiosas para la vida y salud no solo fisiológica, sino también funcional, psicológica, social y espiritual de los adultos mayores.
Como base fundamental para la creación del presente diseño de educación y promoción de la salud para el adulto mayor para una vida en movimiento, se empleó el modelo de promoción a la salud de Nola Pender que es uno de los modelos más preponderantes, el cual sostiene que es importante capacitar a las personas para que incrementen el control sobre su salud. Refiere el modelo que como profesionales de enfermería debemos concebir la salud como un componente de la vida altamente positivo y humanístico, reconociendo a la persona como un ser integral, y que para generar cambios significativos en su salud es importante analizar estilos de vida, fortalezas, capacidad de afrontar su realidad, potencialidades y capacidades de tomar sus propias decisiones para la reconstrucción de su vida y salud (9,10).
Del modelo de promoción a la salud de Nola Pender se retoman los factores cognitivo-perceptuales, entre ellos, la importancia de la salud, autoeficacia y estado de salud percibido, es aquí donde se destaca cómo los adultos mayores se conciben a sí mismos y cómo visualizan su salud, lo que los llevará al reconocimiento de sus potencialidades para tomar decisiones y realizar modificaciones conductuales y situacionales conduciéndoles a reorientar sus acciones con respecto a prevenir los riesgos (9). De igual manera, se hace énfasis en capacitar a los cuidadores y familiares, retomándolos como elementos importantes para la preservación de la salud de los adultos mayores y sobre todo para ayudar a prevenir situaciones y entornos que podrían comprometer la movilidad del adulto mayor.
La educación y promoción para la salud son herramientas de la salud pública a través de las cuales se puede incitar al cambio, establecer canales de comunicación interpersonal y otorgar desarrollo de capacidades de los individuos, para conducirlos a la autorresponsabilidad y hacerles partícipes activos de preservar su salud. El objetivo es la construcción del educando (adulto mayor, cuidadores y familiares), tal construcción se va adquiriendo día a día como resultado de la interrelación de conocimientos previos con los nuevos y consecutivamente a la modificación de conductas nocivas y al refuerzo conductas saludables (2,11).
Parte del proceso de educación y promoción para la salud se constituye como un proceso sistemático metodológico, en el cual se considera y utiliza el talento humano y los recursos materiales, económicos y de tiempo, conjugando todo ello para la conformación del proceso enseñanza-aprendizaje, enfocado a la integración de valores al acto educativo y a la importancia de establecer vínculos entre el profesional de enfermería, el adulto mayor, los cuidadores y familiares, haciendo del proceso una experiencia única e innovadora (12-13). El rol de la enfermera como educadora está destinado a identificar todos aquellos elementos importantes que componen las dimensiones de la pedagogía adecuadas a las características y necesidades personales propias del adulto mayor y a la etapa de vida que atraviesan (1,14).

Metodología

Se describe como un diseño educativo en donde se sigue el modelo de promoción a la salud de Nola Pender retomando como elemento principal la conducta, la cual está motivada por el deseo de alcanzar el bienestar y el potencial humano, impulsando al compromiso personal con la acción el cual está dirigido dirigido a lograr metas planteadas. Este programa se implementó en dos asilos de la ciudad de Chihuahua, donde los participantes fueron 30 adultos mayores de estancia permanente y de guardería de día, 10 cuidadores y familiares de los adultos mayores.
Para la implementación del diseño educativo se retoma a Paulo Freire (12-13), buscando fomentar el proceso educativo y enfatizando una pedagogía emancipadora. Su visión está dirigida a la creación de un ambiente de respeto y libertad de expresión, donde exista el compromiso por parte del profesional de salud para la generación de un proceso educativo vinculando la enseñanza-aprendizaje entre él y el educando (en este caso adultos mayores, cuidadores y familiares), aprendiendo los unos de los otros y estableciendo vínculos e interrelaciones afectivas y de comunicación imprescindibles para educar.
De la misma manera, Freire (12) indica que para se consolide el proceso de enseñanza-aprendizaje se requiere de la participación activa de sujetos como el educador (personal de enfermería) y los educandos (adultos mayor, cuidadores y familiares), proponiendo que la educación debe basarse en la integración de valores y cualidades imprescindibles. Entre estos valores se destacan la humildad, el amor, la valentía, la tolerancia, la competencia, la seguridad y la alegría por vivir.
El diseño se desarrolló en dos sesiones, la primera está dirigida al adulto mayor, durante esta se realizaron las siguientes actividades: primeramente se dio a conocer el programa, se inició con una dinámica de reconocimiento llamada “conociéndonos un poco más” donde los participantes compartieron su nombre y un poco de su vida, creando así con esto un vínculo de confianza y confort. Otra de las actividades realizadas fue una charla relacionada con la importancia que tiene la promoción a la salud, la actividad física en la edad adulta, la identificación de riesgos y la prevención de accidentes, posteriormente se efectuaron una serie de ejercicios pasivos.
En la segunda sesión dirigida a los cuidadores y familiares del adulto mayor se realizó en un encuentro con té, permitiendo crear un ambiente de confort y armonía. Se utilizan velas, incienso y flores. Consecutivamente, se abordaron temas como las barreras arquitectónicas, la identificación de riesgos y prevención de accidentes, se les entregó una hoja de diagnóstico al principio y al término de la charla, para identificar si existió un aprendizaje significativo. Después de esto cada uno de los participantes lo manifestó de forma verbal, acompañado de agradecimiento por preocuparnos por ellos.
Como método de evaluación se empleó un diario de campo elaborado por los educadores ejecutores del programa (enfermeras), de la misma manera se utilizaron hojas diagnósticas realizadas a los cuidadores y familiares antes y después de las charlas donde, de manera escrita y verbal, estos expresaron los conocimientos adquiridos.

Resultados

Durante esta experiencia de educación y promoción para la salud en los adultos mayores se pudo observar en ambos asilos a los que se acudió, que están diseñados para tenerlos a disposición de los adultos mayores, en cuanto a su estructura, la luz ambiental, pisos, barras de sostén, puertas amplias, etc. En ambas partes se convivió y compartió información acerca de las barreras arquitectónicas, prevención de accidentes, actividades físicas y manuales tanto con los adultos mayores, cuidadores y familiares.
En la convivencia con los adultos mayores, se pudo observar que les emociona que existan personas que se interesen por ellos, les pongan atención y que les importe su salud. La mayoría de ellos comprendieron los objetivos de cada actividad, experiencias vividas, experiencia al sufrir una caída respecto a los accidentes y su prevención, hubo quien explicó cómo se sintió al sufrir una caída por su propio peso y con ello fracturarse la cadera, considerando que tal situación fue algo muy doloroso tanto física como emocionalmente, ya que se sentía inutilizado al tener que estar postrado en una cama haciendo de su recuperación un proceso tardío.
Una experiencia más vivida en esta educación y promoción a la salud fue la tarde de té, se logró la convivencia y se formó un vínculo de confianza y confort, algo que a las cuidadoras y familiares de los adultos mayores le gustó mucho, haciendo mención que fue una manera muy agradable para abordar cosas importantes, como las barreras arquitectónicas, la prevención de accidentes y cómo han vivido ellos esto con los adultos mayores a su cargo. La mayoría de ellas sabía de qué estábamos hablando, mencionaron que tenían mucho cuidado con los adultos mayores tanto en sala como en pasillos, y principalmente, en el baño para evitar caídas, de este modo, comprendieron la importancia de cuidar cada cosa que pueda obstruir el camino del adulto mayor.
Se observó en los cuidadores y familiares un aprendizaje significativo, ya que mediante la expresión verbal concluyen que la información otorgada a través de la ejecución del diseño educativo fue enriquecedor e innovadora para cuidar al adulto mayor, permitiendo así relacionar actos de la vida diaria y del cuidado con los nuevos conocimientos para, posteriormente, desplegar acción y cambios de conductas que ayudaran a preservar la funcionalidad, movilidad, salud y plenitud del adulto mayor.

Discusión

Se considera que parte de la realización del diseño de educación y promoción de la salud para los adultos mayores implementado en asilos fue realmente complicado en su ejecución debido a que la mayoría de los adultos mayores que residen ahí presentan ya un compromiso en relación a su funcionalidad, debido a que exhiben una incapacidad cognitiva o en relación con la movilidad, factores importantes a considerar para efectuar el diseño de educación. Esto conduce en el adulto mayor una dificultad para la adquisición de conocimientos y generación de un aprendizaje significativo en relación al factor cognitivo.
Veliz, et al. (15) y Sánchez y Pérez (16) consideran que como consecuencia del proceso natural por el que atraviesa el hombre denominado envejecimiento, la memoria operativa, la cual tiene la capacidad y se emplea para la ejecución de actividades cognitivas que requieren de almacenamiento y manipulación de información importante, experimenta una disminución de su capacidad, relacionado con el déficit y cambios que están en la etapa de la vida como el envejecimiento. Esto conduce a los adultos mayores a una limitación para la adquisición y almacenamiento de nuevos conocimientos.
A pesar de las limitaciones anteriormente expuestas para la realización del diseño educativo, se señala que se hizo partícipe en todas las actividades a adultos mayores, independientemente de sus limitaciones físicas y cognitivas, haciendo énfasis en que a pesar de sus condiciones estos no deben ser excluidos, ya que se les debe hacer sentir importantes. Al realizar las actividades estas fueron adaptadas a las capacidades y condiciones individuales, haciendo del proceso educativo algo flexible.

Conclusión

De igual manera se considera que los resultados fueron buenos, ya que se pudo sensibilizar y reforzar en los adultos mayores sin déficit cognitivo los conocimientos sobre la importancia de la educación y promoción de la salud, la actividad física, prevención de accidentes y riesgos que comprometan su movilidad, e incluso se infiere que los adultos mayores que hicieron suya la información, tienen un papel estelar para cuidar del prójimo siempre y cuando sus capacidades físicas se lo permitan. Es importante mencionar que para cuidar y preservar la salud y movilidad de los adultos mayores se debe considerar a los cuidadores y familiares, ya que es a través de estos cuando se llega al cuidado de una manera integrativa debido a que parte del proceso de cuidado es realizado con calidad y calidez.
El diseño de educación y promoción para la salud se construyó a partir de la identificación de las necesidades dirigidas a prevalecer una vida en movimiento, y activa para el desarrollo de la autonomía y disminución de problemas relacionados con el deterioro físico de los adultos mayores; este se consolida a partir de las herramientas otorgadas mediante la asignatura Educación para la Salud, la cual es parte del programa de posgrado de Maestría en Enfermería. Su finalidad es proporcionar a los educandos los elementos teóricos-metodológicos orientados a diseñar, implementar y evaluar un diseño educativo fomentando en los educandos la capacidad de pensamiento crítico y reflexivo.

Bibliografía

  1. Serrano F. Papel de la Enfermera en la Educación para la Salud. Complejo QPS 2012; 6(3).
  2. Velázquez G, Alfaro N. Educación para la salud: una acción inherente del quehacer de enfermería. En: Gallegos V, Pecina R. (eds.). Resolución de Situaciones Clínicas para Enfermería desde el enfoque ABP con integración de la taxonomía NANDA, NIC y NOC. México: Universidad Autónoma de San Luis Potosí; 2011. p. 121-33.
  3. Secretaría de Salud. Programa sectorial de salud 2013-2018. [internet] [citado 10 dic 2015]. Disponible en: http://www.hraei.gob.mx/doc/2013/prog_sectorial_salud.pdf
  4. Encuesta nacional de salud y nutrición [ENSANUT]. Evidencia para la política pública en salud. Discapacidad y dependencia en adultos mayores mexicanos: un curso sano para una vejez plena, 2012. [citado 10 dic 2015]. Disponible en: http://ensanut.insp.mx/doctos/analiticos/DiscapacidAdultMayor.pdf
  5. Aguado A. Discapacidad y envejecimiento. Mejorando resultados personales para una vida de calidad. [internet] 2009 [citado 10 dic 2015]. Disponible en: http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=385024
  6. Giraldo CI, Franco GM. Capacidad funcional y salud: orientaciones para cuidar al adulto mayor. av.enferm. [Internet]. 2008 [citado 10 dic 2015]; 26(1):43-58. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-45002008000100005&lng=en
  7. Organización Mundial de la Salud [OMS]. Informe Mundial sobre la Discapacidad, 2011. [citado 10 dic 2015]. Disponible en: http://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/index.html
  8. Salcedo Álvarez RA, Torres Chirinos M, Zarza Arizmendo MD. Uso de servicios de salud por adultos mayores y calidad de la atención de enfermería. Rev CONAMED  2010; 15(2):92-8.
  9. Raile M, Marriner A. Modelos y teorías de Enfermería. 8ª ed. Barcelona: Elsevier; 2011.
  10. Giraldo A, Toro M, Macías A, Valencia C, Palacio S. La Promoción de la Salud como estrategia para el fomento de estilos de vida saludables. Hacia la Promoción de la Salud 2010; 15(1):128-43.
  11. Suárez R. La educación. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje. Teorías Educativas. México: Trillas, 2012.
  12. Freire P. Cartas a quien pretende enseñar. 2ª ed. México: Grupo Editorial Siglo XXI; 2010.
  13. Freire P. El Grito manso. México: Siglo Veintiuno; 2010.
  14. Gavotto O. La teoría holística de la docencia. México: Editorial CESUES; 2008.
  15. Veliz M, Riffo B, Arancibia B. Envejecimiento cognitivo y procesamiento del lenguaje: cuestiones relevantes. RLA, Revista de Lingüística Teórica y Aplicada 2010; 48(1):75-103.
  16. Sánchez I, Pérez V. El funcionamiento cognitivo en la vejez: atención y percepción en el adulto mayor. Rev Cubana Med Gen Integr 2008; 24(2).