NOTICIAS

Sección: Noticias

Titulo:

NOTICIAS

Fortaleciendo la profesión y la salud a una sola voz

I Cumbre Centroamericana de Enfermería en El Salvador

Con el objetivo de establecer líneas estratégicas para la enfermería centroamericana y la renovación de la solidaridad, a través de la cooperación y desarrollo conjunto entre gremio, servicio y la academia, se inauguró el 21 de febrero la I Cumbre Centroamericana auspiciada por la Asociación Nacional de Enfermeras de El Salvador (ANES) y su presidenta, Nora Barahona de Peñate, con distinguidos profesionales de Enfermería como la Dra. Judith Shamian, presidenta del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), la Dra. Marlen Calvo, representante Regional del CIE, la Dra. Laura Morán, presidenta de la ALADEFE y el Dr. Máximo González, presidente del Consejo General de Enfermería de España.

Desde una perspectiva inclusiva fueron desarrollados espacios de reflexión interactiva entre profesionales centroamericanos de El Salvador, Guatemala, Nicaragua, Honduras, Costa Rica, Panamá y participantes de Perú, Argentina, Chile, México, Canadá, España y Australia sobre la cosmovisión del desarrollo humano sostenible, la movilidad social, la equidad como valores fundamentales para la reconstrucción del tejido social, entre otros.

La Dra. Shamian enfatizó en la importancia de fortalecer la salud, a través de una voz global, el liderazgo estratégico, el impacto en la política, el fortalecimiento de alianzas y la diversificación. La Dra. Frances Hughes, directora general del CIE, analizó la gobernanza en enfermería y la clasificación pública, clínica y combinada con sus características, así como, entre otras, la toma de decisiones, la transformación del entorno de la práctica de enfermería, la gestión del riesgo, la auditoría clínica, la participación de la persona usuaria, la buena práctica clínica y el cuidado.

En su intervención la Dra. Laura Morán, presidenta de la ALADEFE, destacó los fines de la agrupación, el estado de la educación superior desde el grado hasta los doctorados, la importancia de la acreditación, investigación y la divulgación de los avances, los elementos de la práctica profesional y la formación de recursos humanos en enfermería, en espacios de colaboración y encuentros internacionales.

Por otra parte, la representante regional de Centroamérica ante el CIE, la Dra. Marlen Calvo, planteó el estado actual de la enfermería centroamericana, los aspectos de innovación e integración desde las dimensiones de la economía, política de salud, sostenibilidad y calidad de los servicios de salud, las relaciones entre docencia-servicio-gremio, el rol de la enfermería en la salud, el cuidado de la salud y el impacto político, considerando persona, familia, comunidad con respecto al recurso humano de enfermería, sus competencias, distribución y composición.

Entre otros temas analizados, estuvo el desafío en el entorno, la cobertura y acceso universal de la salud, los objetivos del desarrollo sostenible, la práctica de enfermería basada en evidencias, la necesidad de líneas estratégicas de colaboración técnica de organismos regionales y la salud incorporada en todas las políticas sociales.

Finalmente, en la clausura del evento se entregó la Declaración de la I Cumbre, producto del consolidado de los ejes temáticos desarrollados el 22 y 23 de febrero en las mesas de trabajo, integradas por los estamentos de docencia, servicio y gremio, con sus respectivas estrategias y logros esperados, considerando la situación actual de los países, los compromisos en la formación del recurso humano en competencias avanzadas, el mejoramiento de las condiciones laborales, el crecimiento de las redes de enfermería de la OPS/CIE; la gobernanza en enfermería, los proyectos de cooperación técnica de la Asociación Nacional de Enfermería del El Salvador (ANES), colegios de Centroamérica y el CIE, interés en las regulaciones, política y legislación en enfermería, la búsqueda de financiación, alianzas y convenios. Por otra parte, la II Cumbre será en la República de Guatemala en el 2018.

A través de las sesiones de trabajo, reuniones y consultas, los participantes del consejo directivo de la ALADEFE presentes en la reunión (presidenta y vicepresidentas de la región Centroamérica) establecieron tareas conjuntas y oportunidades, que seguirán incrementándose e incidiendo en la educación y salud de los países centroamericanos. Tenemos que agradecer la invitación de la Lcda. Nora Barahona de Peñate, presidenta de la Junta Directiva ANES, que junto a sus colaboradores, organizaron un encuentro del más alto nivel profesional, que fortalecerá el liderazgo y la unidad regional.

Con palabras de agradecimiento y reconocimientos se despidió la Dra. Shamian de los profesionales de enfermería, estudiantes, la ANES, colegios, autoridades de las instituciones de salud y educativas de la educación superior de El Salvador, que al igual que en el XXII Congreso Internacional, marcaron un hito en la región, logrando las expectativas y resultados esperados.

Dra. Alcira Tejada Anria

Reunión de coordinadores de programas de doctorado en enfermería de América Latina y El Caribe

En la Organización Panamericana de la Salud (OPS) con sede en Washington D. C. se llevó a cabo los días 2 y 3 de marzo del año en curso la “Reunión de Coordinadores de Programas de Doctorado en Enfermería de América Latina”, teniendo por objetivos: 1) Analizar los datos de los programas de doctorado en Enfermería conforme al instrumento enviado previamente a los coordinadores respectivos de América Latina y El Caribe, y 2) Trazar de un plan de acción para incrementar el número de programas de doctorado en enfermería en la región.

La sesión de apertura estuvo a cargo del Dr. Fernando Menezes, jefe de la Unidad de Recursos Humanos para la Salud y de la Dra. Silvia Cassiani, asesora regional de Enfermería y Técnicos en Salud, durante la cual contextualizaron, en el marco del Plan de trabajo de la Dra. Carissa F. Etienne, directora de la OPS, así como del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud, los propósitos de la reunión y el énfasis que se le está dando a la formación de recursos humanos en salud, ya que son parte esencial del sistema de salud, y su formación y actualización son prioritarios para que los países logren la meta de salud universal.

De igual forma se contó con la participación de Laura Morán Peña, presidenta de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE), Carmen Gracinda S. Scochi, investigadora 1 A del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico del Brasil, así como de diferentes coordinadoras de programas de doctorado en Enfermería: Gloria Calixto Olalde, Universidad de Guanajuato, México; Juan Guilhermo Rojas, Universidad de Antioquia, Lydia de Isaacs, Universidad de Panamá; María Magdalena Alonso Castillo y Raquel A. Benavides Torres de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León, México.

A manera de marco contextual, la Dra. Silvia Cassiani presentó una síntesis de las etapas anteriores que se han llevado a cabo en el proyecto referido: contactar a los coordinadores de postgrado e investigación de América Latina y El Caribe; el taller “Cobertura Universal en Salud: sistemas y servicios de salud: ejes para una agenda regional de prioridades de investigación en enfermería”, realizado en Cartagena de Indias, Colombia, en el marco del XIV Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, en el que surgió la propuesta de formación de una Red de Coordinadores de Postgrado en Enfermería. Posteriormente, durante la XIII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería de ALADEFE en Río de Janeiro, Brasil, se realizó la reunión de coordinadores de programas de doctorado en Enfermería de América Latina, cuyo propósito fue identificar a los coordinadores, conocer los programas de postgrado de doctorado en Enfermería en América Latina, discutir los avances y desafíos por país, así como las estrategias para lograr el crecimiento de programas a nivel regional y, finalmente, cómo lograr acuerdos para el desarrollo del trabajo colaborativo.

Como producto de dicha reunión se decidió hacer un diagnóstico para tomar acciones que tengan impacto, así como establecer asociaciones estratégicas a mediano y largo plazo para la formación de los investigadores en Enfermería. Se definió que Brasil coordinaría la red y que de manera estratégica se afianzaría la colaboración OPS/ALADEFE/CAPES de Brasil (Coordenaçao de aperfeiçoamento de pessoal de nivel superior).

La reunión incluyó una breve descripción de los resultados del proceso de recolección de información de 40 de los programas de doctorado en Enfermería de América Latina, en el cual los coordinadores de postgrado presentes presentaron la información sintética, y la Mag.

Sabrina Mikael presentó los datos condensados de los otros programas cuyos coordinadores no pudieron asistir a la reunión. Posterior a ello, se contó con espacio para las discusiones y trazar el plan de trabajo que permita incrementar el número de programas de doctorado en Enfermería en América Latina.

A reserva de que en su momento habrá un documento oficial al respecto, se pueden señalar como alguno de los principales conclusiones las siguientes:

  • Considerando que ya se cuenta con una fotografía completa de los escenarios diversos de desarrollo del postrado en Enfermería en América Latina, ahora se deben establecer mecanismos y acciones de colaboración entre países, con estrategias diferenciadas de acuerdo al grado de desarrollo de los mismos.
  • Con base en el estadio de cada facultad de Enfermería respecto al avance de la investigación, se apoyará el desarrollo de líneas de investigación en enfermería, considerando que son el sustento de los estudios de doctorado.
  • Para efecto de consolidar las líneas de investigación en enfermería, se promoverá la colaboración entre grupos de investigación, a través de estudios multicéntricos.
  • Con base en el diagnóstico de líneas de investigación realizado, promover programas de colaboración solidaria entre países con programas consolidados y los que están por iniciarlos, o están en desarrollo.
  • Apoyar el desarrollo de una cultura de producción, gestión y transferencia del conocimiento de la enfermería.

Como ALADEFE, y en virtud de que dichos propósitos coinciden con metas de algunos de los ejes estratégicos de nuestro plan de trabajo, particularmente de las vocalías de docencia e investigación, refrendamos en dicha reunión nuestro compromiso de apoyar activamente el desarrollo de dicho proyecto, reconociendo que solo a través del trabajo colaborativo lograremos mayor impacto y por ende apoyar el logro de la meta de salud universal.

Dra. Laura Morán Peña

Escuela de Cuidadores Informales en Salud

Académicas del Departamento de Enfermería de la Universidad de La Frontera de Temuco (Chile) realizaron una iniciativa de vinculación con el medio y participación social orientada hacia la comunidad, en respuesta a una de las necesidades en salud de la población más preciada que es el cuidado. En Chile, la sociedad no está preparada para el cuidado de una población envejecida, 15% de la población total, por lo tanto, los cuidados de enfermería son cada vez más requeridos tanto por la población sana como en las personas mayores solas y postradas.

En este contexto, se realizó la primera versión de la “Escuela de Cuidadores Informales en Salud”, con la finalidad de compartir información con la población sobre diversos temas del cuidado en forma simultánea durante cuatro días en las aulas de la Facultad de Medicina de la universidad. Las temáticas abordadas fueron técnicas del cuidado del aseo y confort, de primeros auxilios para población infantil, de primeros auxilios para adultos y adultos mayores, del cuidado en domicilios, curaciones, desarrollo psicomotor y estimulación en diferentes edades, envejecimiento activo, autocuidado, ocio y tiempo libre, alimentación saludable, cuidado en movilización de pacientes postrados, cuidando al cuidador y signos de alarma de riesgo cardiovascular.

Participaron 50 personas de la comunidad de distintos barrios de Temuco: dueñas de casa, integrantes de organizaciones sociales y comunales, profesionales y estudiantes universitarios. Al término de la escuela estos manifestaron su agrado con la actividad y declararon: “Esto era lo que nos hacía falta y queremos que sigan con esta iniciativa”. Las familias requieren información y práctica y, por ello, es que esta escuela es exitosa, porque se les ha enseñado el cómo, por ejemplo, una persona puede leer sobre cómo trasladar de una silla de ruedas a la cama, pero el libro no dice cómo se hace y el sello de este curso es demostrar la práctica a un nivel de la población general. En actividades como esta, la comunidad ve a la universidad de una manera cercana y cumpliendo en parte un rol social con una actividad académica y profesores de gran nivel.

Mg. Antonieta Alvear A.
Enfermera