Problemas de salud derivados del uso del teléfono celular

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Guillén Cadena DM, Beltrán Lugo NI, Flores Atilano B, Aristizábal Hoyos GP, Garduño Magaña A. Problemas de salud derivados del uso del teléfono celular. Rev. iberoam. educ. investi. Enferm. 2016; 6(4):62-70.

Autores

1 Dulce María Guillén Cadena, 2 Norma Ivette Beltrán Lugo, 2 Betsy Flores Atilano, 3 Gladis Patricia Aristizábal Hoyos, 4 Alexandra Garduño Magaña

1 Doctora en Enfermería, Profesora titular “B” TC, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Facultad de Estudios Superiores, lzlacala (México).
2 Licenciada en Enfermería, Profesora de asignatura definitiva, UNAM, Facultad de Estudios Superiores, lzlacala (México).
3 Maestra en enfermería, Ayudante de Profesor B, UNAM, Facultad de Estudios Superiores, lzlacala (México).
4 Licenciada en Enfermería, Ayudante de Profesor B, UNAM, Facultad de Estudios Superiores, lzlacala (México).

Contacto:

Email: dulce1414@hotmail.com

Titulo:

Problemas de salud derivados del uso del teléfono celular

Resumen

Objetivo: determinar la existencia de problemas de salud derivados al uso del teléfono celular.
Metodología: investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal, se aplicó el instrumento Mobil Phone Problem Use Scale a una población de 75 estudiantes; el análisis de datos se realizó a través del software IBM SPSS versión 21.0.
Resultados: las mujeres son las usuarias más asiduas, siendo la aplicación de Whatsapp la más utilizada; cefaleas, dolores en las articulaciones de la mano, malestar en ojos son los principales problemas de salud.
Discusión: los síntomas psíquicos son más prevalentes que los físicos, pues el desarrollo patológico se precisa más profundamente en la mente que en el cuerpo; la proximidad del ojo con la pantalla tiene influencia en el desarrollo de la fatiga visual, a ello se suma el tamaño de las letras del dispositivo móvil y la iluminación de la pantalla estimulando a su vez el dolor de cabeza. Los problemas más comunes a nivel músculo esquelético son la tendinitis y dolor en los pulgares.
Conclusión: existe evidencia sobre la presencia de algunos síntomas, se puede predecir que estos se irán incrementando conforme se exponga a un mayor tiempo de uso. Generalmente, las afecciones físicas son poco frecuentes debido a que su manifestación tarda más en aparecer en comparación de los síntomas psíquicos.

Palabras clave:

teléfono celular ; síntomas psíquicos ; cefalea ; artralgia ; ojos

Title:

Health problems caused by cell phone use

Abstract:

Purpose: to assess potential health problems caused by cell phone use. Methods: A quantitative, descriptive, correlational, cross-sectional investigation using the tool Mobil Phone Problem Use Scale in a population of 75 students; data analysis was performed with software package IBM SPSS version 21.0.
Results: use of phone is more common in women, with Whatsapp being the most used application; headaches, hand joint pain, and ocular discomfort are the main health problems.
Discussion: psychic symptoms are more prevalent than physical ones, because disorders are deeper in mind than in body. Eye to screen closeness has an influence on the development of visual fatigue, which combines with small letter size in cell phone and screen light to cause headache; most common musculoskeletal problems appear to be tendonitis and thumb pain.
Conclusion: some evidence exists on the presence of some symptoms, which can be predicted to increase with a longer exposure time. Physical complaints are usually uncommon because they take longer to appear than psychic symptoms.

Keywords:

cell phones; psychic symptoms; headache; arthralgia; eyes

Portugues

Título:

Os problemas de saúde derivados uso do telefone celular

Resumo:

Objetivo: determinar a existência de problemas de saúde relacionados ao uso do telefone celular.
Metodologia: quantitativa, descritivo, correlacionai e transversal, o instrumento “Mobil Phone Use Scale” foi aplicado a uma população de 75 alunos; para analisar os dados, foi utilizado programa IBM SPSS 21.0.
Resultados: as mulheres são as usuários mais assíduo da telefones celulares, o aplicação "WhatsApp" é mais frequentemente usado; dores de cabeça, dores nas articulações da mão e desconforto ocular são os principais problemas de saúde.
Discussão: os sintomas psicológicos são mais prevalentes do que os sintomas físicos, porque a evolução patológica é mais profunda na mente do que no corpo; a proximidade do olho com o ecrã tem influência sobre o desenvolvimento de fadiga ocular, por sua vez, o tamanho das letras do dispositivo móvel e a iluminação da tela, estimular a dor de cabeça; tendinite e polegares doloridos são os problemas de nível musculoesqueléticos mais comuns.
Conclusão: há evidências da presença de alguns sintomas, é possível prever que eles irão continuar a aumentar à medida que ele é exposto a um maior tempo de desgaste. Geralmente, as condições físicas são raros porque a sua manifestação leva mais tempo para aparecer em comparação com os sintomas psíquicos.

Palavras-chave:

telefones celulares; sintomas psíquicos; Cefaleia; artralgia; olhos

Introducción

El teléfono celular es un instrumento tecnológico relativamente nuevo, versátil y accesible, que en estos días es un artefacto atractivo para la población en general y más específicamente para los jóvenes, cuyo uso puede derivarse en un riesgo de abuso y en consecuencia hacia un comportamiento adictivo que puede causar problemas de salud (1). La aparición de lo que se conoce hoy como tecnologías de la información y comunicación (TIC), durante la segunda mitad del siglo XX ha generado un cambio en la forma que se entienden las actividades cotidianas (2). En este sentido, se ha de pensar que la tecnología y sus avances conforman parte fundamental del entorno en el que se mueve el mundo actual. De acuerdo con el modelo de sistemas que propone Betty Neuman, la persona como un sistema abierto es receptor tanto de energía como de información, que a su vez produce cambios en el estado de bienestar (3), pues el surgimiento de internet se ha acompañado de la aparición de problemas de salud antes no descritos, tales como: el síndrome del túnel carpiano, que es una enfermedad que se presenta cuando el nervio que va desde el antebrazo hasta la mano se presiona o se atrapa dentro del túnel carpiano, en la muñeca, causando entumecimiento, dolor, hormigueo y debilidad en la mano afectada, lesiones en la columna y nervios cervicales (4,5).

Permanecer mirando por horas las pantallas de un ordenador o televisor puede traer también problemas en los ojos puesto que la irrigación sanguínea es poca y los efectos de la radiofrecuencia provocan elevación térmica en el tejido (6). Los más comunes son: sequedad, tensión ocular, sensación de vista cansada, cefaleas, insomnio, vibración fantasma, además de otros problemas de tipo cerebral debido a la exposición de la radiofrecuencia. Muchas personas presentan enfermedades como la depresión, el aislamiento social, la ansiedad, la pérdida del placer y el disfrute de las actividades diarias, entre otros problemas psicológicos (7,8). Abusar de la tecnología puede causar daños irreversibles en el sistema nervioso central, ya que los campos electromagnéticos que estas tecnologías emiten provocan diversas afecciones como son vértigo, fatiga, trastornos del sueño, pérdida de memoria y desarrollo de tumores cerebrales principalmente (9). La obsesión por la tecnología es una realidad en el mundo moderno y podría denominarse como un factor estresante, que en el modelo de sistemas está condicionando la salud del individuo (3); los especialistas han catalogado algunas variaciones de este padecimiento como: nomofobia al miedo irracional a no tener consigo el teléfono celular, la portatilitis que son molestias y dolores musculares por usar y cargar portátiles en exceso, y la adicción a internet, cuya influencia en el uso de la tecnología inalámbrica retoma gran importancia entre la población joven (10-13).

Considerando que la enfermería es una “profesión única que se ocupa de todas las variables que afectan la respuesta del individuo frente al estrés” (3), se hace necesario incluir dentro del campo de investigación de la enfermería los tópicos inherentes al funcionamiento del mundo globalizado, que en este caso se refiere al uso de la tecnología como parte del entorno, y las respuestas que pueden o no afectar la salud de la persona; solo así se tendrán bases para diseñar intervenciones de enfermería que prevengan el desequilibrio de la salud en la persona, o en su caso lo reestablezcan.

El objetivo del presente trabajo es determinar la existencia de problemas de salud asociados al uso del teléfono celular.

Metodología

Investigación cuantitativa de tipo descriptiva, correlacional y transversal. Se aplicó el instrumento Mobil Phone Problem Use Scale, para población mexicana por Guillén-Cadena y López-Fernández. El instrumento contiene datos sociodemográficos y se conforma de 37 ítems donde 17 evalúan el uso del teléfono celular, 10 miden los síntomas físicos y 10 los síntomas psicológicos, esto mediante una escala tipo Likert de 4 puntos. La validez fue dada por expertos y obtuvo un alfa de Cronbach de 0.90. La muestra no probabilística y por conveniencia fue de 75 estudiantes de enfermería de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM, a quienes se les aplicó dicho instrumento. El análisis de datos se realizó a través del software IBM SPSS versión 21.0. Los aspectos éticos y legales se consideraron siguiendo las líneas marcadas en el Informe de Belmont, ley general de salud artículo 13, 16.

Resultados

Para la correspondencia al sexo, se obtuvo que las mujeres ocupan el 77% de la población estudiada y el 23% para hombres; la edad mínima es de 20 años y la máxima de 36, con una media de 22,91 años (Gráfico 1). El estado civil predominante con el 88% es para personas solteras, el 5% son casadas y el 4% viven en unión libre (Tabla 1).

El acceso a internet en los teléfonos celulares podría derivar en el tipo de uso que se le haga a este. Como se puede ver en la Tabla 2, la mayoría de los sujetos tiene acceso a internet, predominantemente se encuentran las mujeres con un 77,6% sobre el 75,5% de los hombres. Se puede ver que las mujeres son quienes textean más en sus dispositivos celulares, con un 31% sobre el 29,4% para los hombres. Sin embargo, los usos difieren según el sexo, pues son las mujeres quienes más emplean el dispositivo para realizar llamadas telefónicas, y en los hombres predomina el uso de aplicaciones.

Respecto al uso de las aplicaciones, las mujeres son quienes emplean más los softwares de uso específico como es principalmente Whatsapp, seguido de las redes sociales Facebook, Twitter y el uso de juegos; a diferencia, los hombres se limitan únicamente al uso de dos aplicaciones: predominando Whatsapp seguido de la red social de Facebook (Tabla 2).

De acuerdo a la bibliografía se obtuvieron categorías para clasificar a los tipos de usuario, utilizando los cuartiles 25, 50 y 75 en la dimensión del uso del teléfono celular. Por lo anterior el puntaje mínimo que se podría obtener es de 17 y un máximo de 68, clasificando al usuario esporádico en el rango de 17 a 30, usuario normal con 31-43 puntos, usuario frecuente con 44 a 56 puntos y usuario problemático con un puntaje mayor o igual a 57. En la población estudiada se encontró que existen más usuarios espontáneos que usuarios normales o frecuentes, evidenciando que no existen hasta este momento de la investigación los usuarios problemáticos (Gráfico 2).

Respecto a los síntomas psicológicos que más sobresalen son primeramente el pensar en el teléfono celular, seguido del malestar cuando no se responde una llamada o mensaje inmediatamente, y finalmente la preocupación ante la falta del terminal (Gráficos 3, 4 y 5).
Respecto a los problemas de salud físicos destacan tres principales: el malestar en los ojos principalmente, seguido de dolor de cabeza y finalmente el dolor en las articulaciones de las manos, lo que según la literatura es debido a la posición que se adopta al hacer uso del teléfono celular (Gráficos 6, 7 y 8).


La Tabla 3 muestra una asociación lineal directamente proporcional y estadísticamente significativa, aunque considerable para la sintomatología psicológica (rp= 0,488, p< 0,05) y débil para la sintomatología física (rP= 0,804, p< 0,05) en los estudiantes universitarios de Enfermería de la FES-Iztacala.


Discusión

Un estudio realizado por Ruiz-Olivares (14) demostró que existen diferencias en los factores estresantes según el sexo, refiriendo que las mujeres envían más mensajes que los hombres, pues el 79,2% de ellos envía menos de cinco mensajes de texto al día frente al 72,2% del sexo opuesto. Lo anterior coincide con los resultados obtenidos en están investigación en donde el uso de las aplicaciones como la red social de Facebook y de mensajería instantánea Whatsapp es más frecuente en las mujeres a diferencia de los hombres que solo se limitan a una red social.

De acuerdo con Alonso-Fernández (15) los síntomas psíquicos son más prevalentes que los físicos, pues el desarrollo patológico se precisa más profundamente en la mente que en el cuerpo, manifestándose en ansiedad, irritabilidad, malestar, etc.; en este estudio se evidencia una asociación más fuerte con la sintomatología psicológica que con la física, lo cual tiene lógica con lo anteriormente señalado pues más de la mitad de la población aquí estudiada ha tenido más tiempo en mente su teléfono celular, ha presentado molestia al no recibir respuesta a mensajes o llamadas y se destaca la preocupación ante la falta del dispositivo móvil.

Respecto al malestar en los ojos, si se suman los resultados de las frecuencias obtenidas en este estudio, más de la mitad de la población ha presentado malestar, lo que de acuerdo con Arias Díaz, Bernal Reyes y Camacho Rangel (16,17) la proximidad del ojo con las imágenes tiene influencia en el desarrollo de la fatiga visual, a ello se suma el tamaño de las letras del dispositivo móvil y la iluminación de la pantalla provocando éste último una estimulación a través de la visión para que aparezca el dolor de cabeza, que en nuestro estudio un alto porcentaje de la población (36%) lo presenta de manera frecuente (16).

Algunos médicos, como Pedro J. Delgado (18), refieren que los problemas más comunes a nivel músculo esquelético causados por el uso excesivo de los dispositivos móviles son la tendinitis y dolor en los pulgares. En este sentido, Vivas (19) encontró que el 45% de su población de estudio refiere dolor en las articulaciones, ello asociado al uso del dispositivo móvil. Por lo tanto, lo anterior coincide con los resultados encontrados en este estudio pues, aunque se empleó una escala de frecuencia, el 35% de la población de estudio también presenta dolor en las articulaciones de las manos, lo cual se considera un valor elevado.

Conclusiones

Según el modelo de sistemas por Neuman, es apreciable que lo estresante “uso” empieza a generar un grado de reacción representado por los síntomas tanto psicológicos como físicos, pues entre mayor sea el uso del teléfono celular, más se invade la línea normal de defensa del sistema abierto, es decir de la persona.

Es necesario comprender que, tratándose de un problema relativamente nuevo, generalmente las afecciones físicas derivadas del uso prolongado de pantallas son poco consideradas y no quiere decir que sean menos importantes que otros malestares de salud mental. Como se pudo apreciar, son pocos los casos que siempre presentan malestar físico, este podría aparecer dependiendo del tiempo que se lleve utilizando el teléfono celular. Sin embargo, es claro que el problema ya se está iniciando, la preocupación es que se está dando en la población juvenil.

Dado que la tecnología es parte fundamental del actual entorno y no se puede eliminar el uso como factor estresante y ya se manifiestan alteraciones de la estabilidad en la salud, se sugiere la intervención secundaria del modelo de sistemas de Neuman, diseñando estrategias que integren recursos externos e internos de la persona y teniendo como principal herramienta la educación para reducir la reacción negativa en el uso de esta tecnología e incrementar los factores de defensa.
Dentro de las limitaciones en esta parte del estudio, está que no se incluyen preguntas para detectar problemas específicos como síndromes músculo esqueléticos, visuales o conductuales, por lo que en estudios posteriores se debe considerar la construcción de un instrumento que pueda medir tanto el tiempo de exposición como los cambios físicos y conductuales propios de las adicciones tecnológicas, y con ello poder brindar información más específica.

Bibliografía

  1. Pedrero Pérez EJ, Rodríguez Monje MT, Ruiz JM. Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones. 2012; 24(2):139-52.
  2. Gabbard GO, Kassaw KA, Pérez-García G. Professional boundaries in the era of the Internet. Academic psychiatry: the journal of the American Association of Directors of Psychiatric Residency Training and the Association for Academic Psychiatry 2011; 35:168-74.
  3. Alligood Martha Raile. Modelos y teorías en enfermería. 7ª ed. España: Elsevier Mosby; 2011. p. 309-90.
  4. Vivas S. Patología asociada al uso excesivo de dispositivos móviles en estudiantes entre 18 y 25 años de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador [Tesis]. Quito: Repositorio Digital, Pontificia Universidad Católica de Ecuador; 2015. [citado 22 sep 2016]. Disponible en: http://bit.ly/2arrfOg
  5. Lepicnik-Vodopivec J, Samec P. Uso de tecnologías en el entorno familiar en niños d cuatro años de Eslovenia [Internet]. Revista Comunicar. 2013 [citado 22 sep 2016];20(40). Disponible en: http://bit.ly/2akxkwL
  6. Torres JI, Alzate LH. Efectos de las radiaciones electromagnéticas no ionizantes en sistemas biológicos. Rev Med Risaralda. 2006; 12(2):44-54.
  7. Ramírez Zavala R. Síntomas relacionados con las irradiaciones de los celulares, que pueden ser base para futuras enfermedades, como el cáncer. Rev Ibero Inv Des Edu. 2014; 12:1-23.
  8. López Fernández O, Honrubia Serrano ML, Freixa Blanxart M. Adaptación española del “Mobile Phone Problem Use Scale” para población adolescente. Adicciones. 2012; 24(2): 123-30.
  9. INTERPHONE Study Group. Brain tumor risk in relation to mobile telephone use: results of the INTERPHONE international case-control study. Int J Epidemiol. 2010; 39(3):675-94.
  10. López Torrecillas F. El 8% de los universitarios españoles sufre nomophobia, un miedo irracional a no llevar encima el teléfono móvil [Internet]. Universidad de Granada. [citado 22 sep 2016]. Disponible en: http://bit.ly/1m0zsy5
  11. Domínguez-Arcila JC. Sura.com, Los riesgos del abuso de la tecnología en nuestra salud [Internet]. Colombia: Sura.com; 2013 [citado 22 sep 2016]. Disponible en: http://bit.ly/1g7EwOi
  12. Sánchez Carbonell X, Castellana M, Chamarro A, Oberst U. La adicción a Internet y al móvil: ¿moda o trastorno? Revista adicciones. 2008; 20(2):149-59.
  13. Figueroa-Angulo Y, Orellano-Badillo I, Reales-Meza J. Adicción al internet, teléfono móvil y su relación con rendimiento académico en los estudiantes del programa de odontología de la Universidad de Cartagena. Colombia: Universidad de Cartagena; 2015.
  14. Ruiz-Olivares R, Lucena V, Pino MJ, Herruzo J. Análisis de comportamientos relacionados con el uso/abuso de Internet, teléfono móvil, compras y juego en universitarios. Adicciones. 2010; 22(4):301-10.
  15. Alonso-Fernández F. Las nuevas adicciones. Madrid: TEA Ediciones; 2003. p. 48-9.
  16. Arias Díaz A, Bernal Reyes N, Camacho Rangel LE. Efectos de los dispositivos electrónicos sobre el sistema visual [Internet]. Revista Mexicana de Oftalmología. 2016 [citado 22 sep 2016];90(2). Disponible en: http://bit.ly/2b7lMMK
  17. Barraquer R, Picó A. Centro de Oftalmología Barraquer. ¿A qué distancia debe verse la televisión? [citado 22 sep 2016]. Disponible en: http://www.co-barraquer.es/
  18. Jiménez A. 10 preguntas, cirugía de la mano “En poco tiempo abrir una muñeca será cosa del pasado” [Internet]. La Razón Junio 22 2014; Sec. Salud/Consultorio: 7. Disponible en: http://bit.ly/2aThAT7
  19. Vivas Pasquel SL. Patología asociada al uso excesivo de dispositivos móviles en estudiantes entre 18 y 25 años de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Tesis Licenciatura. Pontificia Universidad Católica del Ecuador; 2015.