Conocimientos y uso clínico de la metodología enfermera (NANDA, NIC, NOC) en enfermeras/os que trabajan en Chile

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Campos C, Jaimovich S, Wigodski J, Aedo V. Conocimientos y uso clínico de la metodología enfermera (NANDA, NIC, NOC) en enfermeras/os que trabajan en Chile. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2017; 7(1):33-42.

Autores

1 Cecilia Campos, 1 Sonia Jaimovich, 2 Jacqueline Wigodski, 3 Vivian Aedo

1 Enfermera. Magister en Salud Pública. Profesora Titular en la Escuela de Enfermería Pontificia Universidad Católica de Chile.
2 Licenciada en Enfermería. Diplomada en Comunicación y Marketing. Propietaria de bases de datos de enfermeras chilenas.
3 Licenciada en Enfermería. Especialista “Monitora en el manejo de las heridas”. Diploma en Educación en Docencia Clínica. Profesora Asociada Universidad del Desarrollo.

Contacto:

Email: ccampos@uc.cl

Titulo:

Conocimientos y uso clínico de la metodología enfermera (NANDA, NIC, NOC) en enfermeras/os que trabajan en Chile

Resumen

Introducción: estudio realizado con el propósito de contribuir al diseño de estrategias para fomentar el uso de la metodología enfermera en el trabajo clínico.
objetivo: identificar el nivel de conocimientos básicos, y uso en la práctica clínica de la metodología enfermera en profesionales de enfermería de Chile que se desempeñan en el ámbito público y privado.
Material y método: estudio descriptivo transversal en muestra no probabilística por conveniencia de 453 profesionales. Se utilizó un instrumento adaptado del aplicado en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Facultad de Enfermería, elaborado y validado por Torres M.G. y Lopez L., (alfa de Cronbach de 0,805). La aplicación realizada vía online utiliza la herramienta Survey Monkey,  disponible para ser respondida durante 15 días de 2015. El procesamiento y análisis se realizó mediante estadística descriptiva.
Resultados: el 52,2% de los participantes trabaja en instituciones públicas de salud y cerca de 80% de ellos (358) declaró desempeñarse en el área clínica. El porcentaje de respuestas correctas sobre conocimientos básicos de la metodología enfermera no supera el 50% en ninguno de los aspectos indagados, el 73,8% refiere no aplicar en la clínica NIC y NOC y el 46,7% considera que su formación en metodología enfermera no fue suficiente para aplicarla en la vida profesional.
Discusión/conclusión: el nivel de conocimientos básicos y uso en clínica de la metodología enfermera es escaso en el grupo estudiado. Para avanzar en el progreso de la enfermería y mejorar el cuidado es indispensable el uso sistematizado del proceso de enfermero utilizando la metodología adecuada.

Palabras clave:

atención de enfermería ; procesos de enfermería ; calidad de la atención de salud ; diagnóstico de enfermería ; planificación de atención al paciente

Title:

Knowledge and clinical use of nursing methodology (NANDA, NIC, NOC) in nurses working in Chile

Abstract:

Introduction: the study was aimed at contributing to design strategies to promote use of nursing methodology in clinical practice.
Purpose: to identify the level of basic knowledge and the use of nursing methodology in clinical practice by nurses working in private or public institutions in Chile.
Material and methods: a cross-sectional descriptive study in a non-probabilistic convenience sample consisting of 453 nurses. A tool based on the one used in Autonomous University of San Luis Potosí, School of Nursing, that was developed and validated by Torres M.G. and Lopez L. (Cronbach's alpha 0.805) was applied. The online application was based on the tool SurveyMonkey,  and was available for responses over 15 days in 2015. Processing and analysis was done with descriptive statistics.
Results: about 52.2% of participants worked in public institutions, with about 80% of them (358) stating they worked in clinical areas. Correct response proportions regarding basic understanding of nursing methodology were lower than 50% for all evaluated domains; about 73.8% of participants said they did not use NIC and NOC in clinical practice, and 46.7% stated their education on nursing methodology was not adequate to be applied in their professional tasks.
Discussion/conclusion: the level of basic knowledge and clinical use of nursing methodology is low in this group. In order for nursing to advance and improve healthcare, a systematic use of nursing process based on appropriate methodology is mandatory.

Keywords:

nursing care; nursing process;  quality of health care; Nursing diagnosis; patient care planning

Portugues

Título:

Conhecimento e uso clínico da metodologia enfermeira (NANDA, NIC, NOC) em enfermeiras que trabalham no Chile

Resumo:

Introdução: estudo realizado com o objetivo de contribuir para o desenho de estratégias de incentivo do uso de metodologia de enfermagem no trabalho clínico.
Objetivo: identificar o nível de conhecimentos básicos, e usá-los na prática clínica de uma metodologia de enfermagem no Chile, com enfermeiros que atuam ao nível público e privado.
Métodos: estudo transversal em amostra de conveniência não probabilística de 453 profissionais. Foi utilizado um instrumento adaptado do aplicado na Universidade Autônoma de San Luis Potosi, Escola de Enfermagem, desenvolvido e validado por M. G. Torres e L. Lopez (alfa de 0,805 de Cronbach). O pedido foi feito via on-line usando a ferramenta SurveyMonkey, disponível para ser respondida por 15 dias em 2015. O processamento e análise foi realizada por meio de estatística descritiva.
Resultados: 52,2% dos participantes trabalham em instituições de saúde públicas, e cerca de 80% deles (358) afirmaram dsempenhar-se na área clínica. A porcentagem de respostas corretas no conhecimento básico do enfermeiro da metodologia de prática clínica não excedeu 50%, em qualquer um dos aspectos investigados, 73,8% referem-se não se aplicar em NIC prática clínica e NOC e 46,7% consideram que a sua formação não foi suficiente metodologia de enfermagem para aplicar na vida profissional.
Discussão/Conclusão: o nível de conhecimento básico, e utilização na prática clínica do enfermeiro, da metodologia de prática clínica é deficiente no grupo estudado. Para avançar o progresso de enfermagem e assistência é essencial melhorar o uso sistemático dos processos de enfermagem, utilizando a metodologia adequada para a produção das necessidades de atenção.

Palavras-chave:

cuidados de enfermagen; processos de enfermagen; qualidade da assistência à saúde; diagnóstico de enfermagem; planejamento de assistência ao paciente

Introducción

Han transcurrido cerca de 60 años de la creación del Proceso de Atención de Enfermería (PAE), herramienta metodológica que utiliza la enfermera/o para diseñar y proporcionar cuidados (1). Este proceso comenzó al comprender la metodología científica como un elemento indispensable para el desarrollo de la enfermería. Así se estableció como instrumento de trabajo para las/os enfermeras/os el PAE, o aplicación del método científico, en la detección de problemas de salud y el establecimiento de los cuidados de enfermería (2).

En esa época, años 1950-1960, enfermeras de los Estados Unidos de América y Canadá comenzaron a desarrollar el conocimiento que da cuenta que el accionar profesional forma parte de un proceso (3). En forma casi paralela aparece en la literatura el término diagnóstico de enfermería que utilizaron Bonney y Rothberg (4) para identificar las necesidades de servicios de enfermería. Desde entonces, el uso de este método y la elaboración de planes de cuidados se han relacionado con la necesidad de desarrollar y emplear vocabularios enfermeros normalizados, que contribuyan a facilitar la expresión y el registro de las observaciones, razonamientos y actuaciones de las enfermeras asistenciales (5). De la valoración, primera etapa del proceso, resulta la identificación de los problemas a resolver, diagnóstico, que por lo general se enunciaba usando un lenguaje libre, situación que en Chile aún persiste en la mayoría de los lugares donde se realiza la labor asistencial a pesar de que hoy se dispone de un lenguaje común que describe la práctica de enfermería. Este lenguaje enfermero universal, cuyo desarrollo se inició en 1989 por un mandato del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) en el Congreso Internacional de Enfermeras, celebrado en Seúl (Corea), es perfeccionado y actualizado cada dos años. Actualmente, la última versión de la taxonomía de la North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) está compuesto por 235 diagnósticos aprobados hasta el 2017. Se suma a este lenguaje los Criterios de Resultado NOC y las Intervenciones NIC, así como su interrelación (6).

Según el informe del Taller de Taxonomía Enfermera 2006 (7): “Cuando estos lenguajes sean utilizados por todos los enfermeros y sean universales, la documentación de enfermería será similar, se enseñará de igual forma en las escuelas de enfermería; mejorará la comunicación entre las profesionales y con los pacientes, asegurando la calidad y continuidad de los cuidados; ayudará a la toma de decisiones por parte de los gestores; permitirá desarrollar los sistemas de información de cuidados; se podrá imputar costos del cuidado enfermero; podrá compararse el costo-efectividad de los cuidados entre los distintos profesionales y los diferentes centros; el trabajo de los enfermeros de diferentes países podrá compararse y mejorarse”.

En la actualidad, según se reporta en los trabajos encontrados en lo publicado por Huitzi-Egilegor JX et al. (3), la metodología del proceso enfermero es utilizada en centros sanitarios de todo el mundo. Estos mismos autores refieren que en España la utilización del proceso de enfermería comienza a extenderse en la década de 1990 y que hoy en día su uso es amplio. Sin embargo, hay pocos estudios que aporten datos numéricos concretos sobre su aplicación, situación que también se extrapola a Chile. Entre los estudios que sí lo hacen cabe destacar uno realizado en España en el año 2009, en el que se analiza la implantación del proceso enfermero en los centros de salud de Atención Primaria de España (8).

En Chile, en forma reciente se cuenta con los resultados del estudio de Caballero E., realizado el año 2014 con enfermeras/os colegiadas/os, que reportan que estos profesionales tienen un bajo uso del proceso de enfermería y de la terminología propia, asociado a factores como la falta de registro estandarizado y la sobrecarga laboral (9). Como parte del diseño de este estudio se llevó a cabo recientemente en Chile una indagación vía web (junio 2015), en la que se solicitó información de lugares asistenciales donde se está trabajando con los diagnósticos de enfermería usando las taxonomías NANDA, NIC y NOC; de 10 diferentes instituciones que respondieron, solo en una declaran su uso sistemático en una de las unidades de dicha institución.

En Chile, en el ámbito formativo, el documento de la Comisión Nacional de Acreditación indica como competencia asistencial que deben poseer todos los egresados de las carreras de enfermería el: “proporcionar atención integral de enfermería basada en sólidos conocimientos del área científico humanista y de la disciplina, aplicando el proceso de enfermería como una herramienta fundamental de la práctica profesional” (10). En la Norma General Técnica N° 1 sobre la Organización Funcional de Enfermería en los Establecimientos Asistenciales de los Servicios de Salud del 7 de febrero de 1994 (11) se establece para el cargo de enfermera/o clínica como una de sus funciones: “planear, ejecutar, controlar y evaluar el cuidado de los pacientes con participación del equipo de enfermería, aplicando el proceso de atención de enfermería para satisfacer sus necesidades básicas y las derivadas del diagnóstico y tratamiento médico”. A pesar de lo señalado como competencia de los egresados y como función asistencial, en el ámbito clínico no existe un uso generalizado y explícito del PAE y menos aún del lenguaje común.

Con el propósito de contribuir al diseño de estrategias que permitan fomentar y facilitar el uso de la metodología enfermera en el trabajo clínico, este estudio pretende obtener información respecto al nivel de conocimientos básicos y uso en la práctica clínica de la metodología enfermera en profesionales de enfermería en el ámbito público y privado.

El PAE requiere una sistematización consciente del trabajo, utiliza una metodología adecuada para la producción de la atención que se necesita (12).

Objetivo general

Identificar el nivel de conocimientos básicos y uso en la práctica clínica de la metodología enfermera en profesionales de enfermería en el ámbito público y privado.

Objetivos específicos

  • Caracterizar el grupo estudiado.
  • Describir conocimientos básicos sobre la metodología enfermera.
  • Explorar el uso de la metodología enfermera en la práctica clínica y docente.

Material y método

Estudio descriptivo transversal en muestra no probabilística por conveniencia de 453 profesionales registrados en la base de datos de la red social de enfermería por especialidad de Wigodski J, que constituyeron la población en estudio (N2500). El tamaño muestral se calculó con un nivel de confianza de 95% y un margen de error de 5%.

Se utilizó un instrumento adaptado del empleado en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Enfermería, México. El instrumento elaborado y validado por Torres y López (13) (alfa de Cronbach de 0,805) fue facilitado y autorizado su uso para este estudio por sus autoras.

El instrumento adaptado consta de 12 preguntas de respuesta breve: la primera destinada a recoger información general para describir las características del grupo; las preguntas de la 2 a 6 para evaluar los conocimientos básicos sobre metodología enfermeras y las restantes (7 a 12) para explorar su uso en la práctica clínica y docente.

La aplicación se realizó online utilizando la herramienta Survey Monkey  que estuvo disponible para ser respondida durante 15 días (23 de noviembre al 7 de diciembre) de 2015 una vez obtenida la aprobación del Comité Ético Científico de la Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.

El procesamiento y análisis se llevó a cabo mediante estadística descriptiva y los resultados se muestran en tablas de frecuencia. Se resguardó la confidencialidad, en el momento de la recolección de los datos, asignando un número a la información de cada participante, con el fin de mantener el anonimato absoluto de la información.

Resultados

Características del grupo estudiado

El grupo en estudio lo constituyeron 453 profesionales, que aceptaron participar y respondieron la encuesta que fue enviada vía online a los 2.500 profesionales de todo el país registrados en la base de datos de JW, que estuvo disponible para ser respondida durante 15 días (23 de noviembre al 7 de diciembre) de 2015.

El 100% de los participantes respondió a las preguntas destinadas a conocer las características del grupo. La mayoría de los profesionales (41%) obtuvo su título profesional en universidades privadas como la universidad Santo Tomás, San Sebastián, Andrés Bello, de los Andes, Autónoma, Mayor, Aconcagua, del Mar, entre otras. Solo un 11,5% (52 personas) se tituló en la Universidad de Chile, 9,7% (44) en la Pontificia Universidad Católica y 6,4% en la Universidad de Concepción (29). En cuanto a los años de ejercicio profesional, el 27,6% tiene 15 o más años y el 26,7% tiene entre uno y dos años de ejercicio profesional. Cerca de 80% de los profesionales (358) declaró desempeñarse en el área clínica, el 24,5% (111) señaló ser profesora y realizar docencia, ya sea teórica o clínica; con respecto a la institución en la cual trabajan, el 52,2% lo hace en instituciones públicas de salud y 42,2% en el sector privado (Tabla 1).

Conocimientos básicos sobre metodología enfermera

Con respecto al proceso de enfermería en que se solicita ordenar sus etapas, de las 345 personas que respondieron esta pregunta más del 90% conoce las etapas del proceso. Cabe señalar que un 23,8% participante no respondió esta pregunta. Ante un diagnóstico dado, de los que responden (345), un 85,2% identifica de forma correcta el agente causal. Respecto a las partes o estructura de un diagnóstico, de los 265 profesionales que respondieron esta pregunta, un 77,7% (206) menciona de forma correcta la estructura de un diagnóstico. Cabe señalar que el 41,6% omitió esta pregunta. No se encontró mayor diferencia en la respuesta correcta respecto a las etapas del proceso de enfermería entre las profesionales de más de 15 años de profesión y aquellas con menos de 10 años (65,1% y 68,5%, respectivamente). Con respecto a identificar las partes de un diagnóstico, en cambio, es mayor el porcentaje de enfermeras/os con menos de 10 años de profesión que lo hacen de forma correcta (45,4%) versus 38,9% en las con 15 años y más.

Se puede asumir que el alto número de profesionales que omitió las preguntas relativas al proceso y al agente causal en un diagnóstico de enfermería lo hace por falta de conocimiento, porcentaje que asciende a un 23,8% al que se sumaría el porcentaje de respuestas incorrectas. Siguiendo con el mismo supuesto, el desconocimiento respecto a la estructura de un diagnóstico de enfermería podría estimarse en un 63,9% (22,3% respuestas incorrectas más 41,6% respuestas omitidas).

Respecto a la definición del concepto diagnóstico de enfermería, de las 348 personas que respondieron la pregunta solo un 38,5% (134) conoce la definición correcta.

En relación a la pregunta sobre los criterios de resultados, el 57,7% (158) de los encuestados responden correctamente.

En la Tabla 2 se presentan los porcentajes de respuestas correctas, incorrectas y sin responder, calculados en relación a los 453 profesionales que participaron en el estudio.

Como puede observarse el porcentaje de respuestas correctas sobre los conocimientos básicos de la metodología enfermera tales como etapas de proceso, agente causal, estructura de un diagnóstico, definición del concepto, y criterios de resultado no supera el 50% en ninguno de los aspectos mencionados.

Llama la atención el gran porcentaje de los encuestados, que no responden correctamente la pregunta sobre la definición correcta de un diagnóstico de enfermería ni la pregunta sobre los criterios de resultados.

Uso de la metodología enfermera en la práctica clínica y docente

En relación a la pregunta destinada a conocer las etiquetas diagnósticas usadas, solo el 60% de los participantes respondió esta pregunta, contabilizándose 154 etiquetas. Los diagnósticos más mencionados fueron:

  • Alteración del patrón ya sea respiratorio, de la oxigenación, del intercambio gaseoso, de la perfusión tisular, de la ventilación, de la integridad cutánea, o de la continuidad de la piel (n 40).
  • Dolor (n 30).
  • Riesgo de caídas, o de infección (n 18).
  • Deterioro de la integridad tisular, del gasto cardiaco del intercambio de gases (n 20).
  • Déficit de autocuidado (n 15).

No todas las etiquetas señaladas corresponden en estricto rigor a las establecidas por NANDA 2015. Llama la atención que ninguna de las etiquetas mencionadas se refieren a los dominios: promoción de la salud, actividad y reposo, autopercepción, sexualidad, afrontamiento y tolerancia al estrés, principios vitales, crecimiento y desarrollo.

Sobre la importancia del uso de los diagnósticos de enfermería, solo el 45% de los encuestados le asignan “mucha importancia” señalando como razones: “El PAE identifica al profesional de enfermería como gestores del cuidado, considerando al paciente desde un punto de vista holístico que permite trabajar de forma efectiva con un equipo multidisciplinario”, “Define la profesión”, “Es importante para el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes”, “Permite el desarrollo del pensamiento científico crítico”.

Con respecto a la dificultad que tienen los encuestados para elaborar los diagnósticos de enfermería, el 64,7% (169) de las personas declara que la causa es la falta de utilización en la práctica clínica.

Algunos comentarios sobre el porqué no utilizan el PAE fueron “No se ocupa en la práctica clínica”, “No está incorporada en el trabajo”, “No se usa mucho por la carga laboral”, “No se escribe en la ficha clínica, ya que es engorroso”, “Demora la atención de enfermería”.

Con respecto a la formación el 46,7% considera que su formación en metodología enfermera no fue suficiente para aplicarla en la vida profesional. Con respecto a la utilización del NIC y NOC, el 73,8% refiere no aplicarlos en la práctica asistencial.

Discusión

Los resultados obtenidos por este estudio se relacionan con los encontrados en la literatura. Diversas publicaciones determinan que el proceso de atención de enfermería es el fundamento en que se basa el ejercicio de la misma, que proporciona la organización de las acciones, de forma tal que la atención que brinde pueda dar solución a las necesidades inherentes al cuidado de la salud, del individuo, familia y comunidad (14,15).

En la revisión de literatura desarrollada en Brasil por Carvalho da Silva et al. (15) sobre diagnósticos de enfermería como instrumentos en la formación del enfermero, se concluye que los profesionales del área asistencial han contribuido poco en la difusión de su trabajo en la práctica clínica. Los resultados de este estudio van en la misma dirección.

En la publicación de Reina (17) se reporta que, en ciertas instituciones de salud, existe un vacío en relación con el manejo del proceso de enfermería, debido a que la época en que se empezó la enseñanza de este fue en los años 80 y 90, por lo tanto, la edad de los encuestados juega un rol importante en la aplicación del PAE en los lugares de trabajo. Muchos profesionales de enfermería no llegaron a conocerlo en su formación de pregrado, por lo que las coordinadoras y directoras de los departamentos no lo dominan en profundidad (17). En este estudio se evidenció una diferencia de conocimiento entre los profesionales con más de 15 años de ejercicio profesional vs. los de menos de 10 años, un alto porcentaje del primer grupo identifica correctamente las etapas del proceso, no así la estructura de un diagnóstico. El grupo de profesionales con menos de 10 años de ejercicio profesional conoce tanto las etapas del proceso como la estructura de un diagnóstico.

Algunos estudios establecen que tener más de cuatro años de ejercicio profesional en institución hospitalaria privada se comporta como un factor de riesgo para que los enfermeros apliquen el PAE (9,16).    

En relación a las etapas del proceso, un gran porcentaje de los que respondieron conoce las fases del PAE. Esto se relaciona y se justifica debido a que la enseñanza de los diagnósticos es un elemento fundamental en la disciplina de enfermería, se desarrolla a lo largo de la carrera profesional y es implementado durante la práctica en los distintos ámbitos. Esto es concordante con un estudio sobre conocimientos básicos del diagnóstico enfermero en estudiantes de enfermería, que demostró que la mayoría de los estudiantes encuestados obtuvo resultados correctos sobre los conocimientos básicos del PAE (13), ya que este tema no es ajeno a los alumnos de la década de los 80.

En relación al uso de la metodología enfermera en la práctica clínica y docente se contabilizaron 154 etiquetas; los diagnósticos más mencionados fueron: “Alteración del patrón respiratorio, oxigenación, intercambio gaseoso, ventilación, continuidad de la piel. Dolor”, “Riesgo de caídas o de infección”, “Deterioro de la integridad tisular, del gasto cardiaco, del intercambio de gases. Déficit de autocuidado”. Los resultados se relacionan directamente con lo encontrado en la literatura. En un estudio realizado en la Universidad de Murcia, España, los diagnósticos más utilizados son: manejo inefectivo del régimen terapéutico, dolor agudo y crónico, riesgo de infección, desequilibrio nutricional por exceso, ansiedad, riesgo de caídas (17), además de deterioro de la integridad cutánea (13). Se considera, entonces, que la terminología utilizada y los sistemas de clasificación son necesarios para establecer un lenguaje común y a su vez presenta diversas ventajas entre las que se destacan la uniformidad de criterios, la organización inequívoca de los datos y la mejora de la calidad de la asistencia para la continuidad de los cuidados (9). Llama la atención que algunas de las etiquetas señaladas en esta pregunta no corresponden a las establecidas por NANDA 2015.

Los comentarios que resultaron de este estudio, en relación a la importancia del uso de los diagnósticos, están en sintonía con la literatura. Algunos estudios refieren que el docente concibe el PAE como una instrucción fundamentada, actualizada e indispensable para la disciplina y como método de trabajo (13). Es una guía bastante útil que orienta el alcance de metas en todos los ámbitos del cuidado de enfermería (17). Saber cómo realizar el PAE es un factor determinante para su aplicación (16). Debido a todas estas razones es vital potenciar este elemento en las escuelas de enfermería.

Las razones que refieren los encuestados por las cuales no utilizan el PAE concuerdan con lo establecido por diversos estudios, entre los que destacan la falta de un sistema de registro estandarizado, falta de tiempo durante el turno para el registro, invertir gran parte del turno revisando y actualizando la historia clínica, tener más de 30 pacientes por turno y la dedicación a la administración de medicamentos. En relación a este punto, la actividad de administración de medicamentos es propia de enfermería y una buena oportunidad para dar cuidado directo y aplicar el PAE, sin embargo, los enfermeros no lo perciben de esta forma, ya que la actividad específica de administrar el medicamento ocupa una pequeña parte del tiempo en contacto con el paciente  (16-19).

El abandono del profesional de enfermería de su función como cuidador directo del paciente, determina un deterioro del perfil profesional ya que se privilegian las actividades administrativas por sobre el rol de cuidado (16,18).

Otras razones por las cuales no se aplica el PAE son la pereza, la rutina y la falta de interés en aplicar el proceso, además de la falta de conocimientos sobre el PAE y la deficiente preparación recibida en la universidad (16). En la etapa de formación para algunos estudiantes resulta un poco complejo el aplicar el proceso de atención de enfermería, ya que no ven su uso en los escenarios prácticos donde desarrollan sus habilidades relacionadas con el quehacer profesional de enfermería. Junto a ello, los alumnos sostienen que el PAE se presenta de forma conceptual y existe la dificultad de establecer un juicio crítico sobre el proceso de salud enfermedad, en su etapa de formación (13,17). En un artículo sobre la validación de diagnósticos de enfermería se encontró que la taxonomía de NANDA ha tenido una amplia difusión en el ámbito educativo, pero ha encontrado vacíos en su aplicación en la práctica (20). Sin embargo, durante las prácticas, el aspecto conceptual pasa a ser procedimental y es en ese momento donde se debe aplicar el pensamiento crítico para tomar decisiones de acuerdo a una situación de salud.

En esta investigación, un gran porcentaje de los encuestados refiere no utilizar la clasificación NIC y NOC, en sus lugares de trabajo. Esto coincide con los resultados del estudio de Caballero, que revela el bajo uso de los sistemas de clasificación en la práctica clínica. En la literatura se establece que existe un gran debate en torno al uso y aplicabilidad de estas clasificaciones, por su limitación para el desarrollo de una práctica individualizada, debido a que “encasilla” los cuidados (21).
Sin embargo, los estudios y la bibliografía encontrada determinan la efectividad de ciertas intervenciones de enfermería al aplicar la clasificación NIC, NOC, entre las que destacan ventajas como el establecimiento de un lenguaje común que facilite la implementación de un criterio universal para todas las intervenciones, permitir la organización y sistematización de los cuidados que proporciona el profesional de enfermería y servir como guía para desarrollar e implementar planes de cuidados (9,21).

Conclusiones y sugerencias

No todas las preguntas fueron respondidas por los 453 participantes. El total respondió a todas las preguntas generales, pero no las preguntas específicas, para estas, la tasa de respuesta osciló entre 58,4 y 46,2%.

Los conocimientos básicos de la metodología enfermera como: etapas de proceso, agente causal, estructura de un diagnóstico, definición del concepto, y criterios de resultado pueden calificarse como deficiente en el grupo estudiado.

Como sugerencias, en el área asistencial se propone la incorporación del proceso de enfermería en la hoja de cuidados diarios, ya que es indispensable contar con un modelo de registro adecuado y principalmente contar con un sistema de documentación en enfermería, a través de registro electrónico y softwares computacionales que permitan registrar los cuidados de enfermería. Un registro de fácil uso, con un lenguaje común, que considere todas las etapas del proceso de atención de enfermería, tendrá variadas ventajas como la mejora en el intercambio de información entre paciente y personal de enfermería, facilitará la continuidad de cuidados dentro y fuera del servicio y satisfacción en el trabajo de enfermería.

Diseñar un programa de seguimiento en las instituciones hospitalarias para la aplicación del PAE, incluirlo como parte del programa de inducción a cada persona que ingresa a la institución de salud.
En el área de la docencia se sugiere realizar una actualización sobre la aplicación del PAE, abrir espacios de discusión académica para fortalecer la integralidad del cuidado desde distintas perspectivas. Se debe fortalecer desde la academia la aplicación del PAE, compartir el conocimiento con generaciones anteriores que no conozcan la aplicación del proceso para estandarizar una herramienta propia de la profesión sustentada en el método científico.

Crear nuevas estrategias para la forma de enseñanza en el aula del PAE. Un ejemplo de esto es la creación de manuales de formulación de diagnósticos de enfermería aplicados a casos clínicos, para que los alumnos puedan aprender el proceso y puedan acercar la teoría a la práctica (22).

Agradecimientos

A las enfermeras y a los enfermeros que aceptaron participar voluntariamente en este estudio.
A la directora de la carrera de Enfermería de la UDD por las facilidades dadas para efectuar las reuniones de trabajo y a la Dirección de Investigación Escuela de Enfermería de la PUC, por el patrocinio otorgado para realizar este estudio.

Bibliografía

  1. Alfaro-Lefevre R. Applying nursing process: The Foundation for Clinical Reasoning. 8th ed. Philadelphia: Lippincott; 2013.
  2. Guirao-Goris JA, Camaño Puig RE, Cuesta Zambrana A. Diagnóstico de Enfermería. Categorías, formulación e investigación. [Internet] 2001 Ediversitas, s.f. [citado 20 dic 2016]. Disponible en: www.uv.es/joguigo/materiales-dominio-profesional/llibre.pdf
  3. Huitzi-Egilegor JX, Elorza-Puyadena MI, Urkia-Etxabe JM, Zubero-Linaza J, Zupiria-Gorostidi X. Uso del proceso de enfermería en los centros públicos y privados de un área de salud. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. sep.-oct. 2012 [citado 20 dic 2016]; 20(5):[06 pantallas]. Disponible en: http://www.scielo.br/pdf/rlae/v20n5/es_12.pdf
  4. Bonney V, Rothberg J. Nursing diagnosis and therapy; an instrument for evaluation and measurement. New York: National League for Nursing, Department of Hospital Nursing; 1963.
  5. Juvé i Udina ME. Evaluación de la validez de una terminología enfermera de interfase. Tesis doctoral, [Internet] Julio 2012, [citado 20 dic 2016]. Disponible en: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/35128/5/MEJU_TESIS.pdf
  6. Herdman TH, Kamitsuro S (eds.) NANDA: Definiciones y Clasificación 2015-2017. 10ª ed. Barcelona: Elsevier; 2015.
  7. Taller de  Taxonomía Enfermera [Internet] 2006. [citado 20 dic 2016]. Disponible en: http://www.taxonomiaenfermera.com/
  8. Izquierdo JM, Pérez MB, Ramírez FJ, Serrano I, Torres MD, Conde G. Implantación del proceso enfermero. Rev ROL Enferm. 2002; 25(7-8):488-93.
  9. Caballero E, Aguilar N, Hernández A, Rienzo A. Nivel de uso del lenguaje estandarizado en el proceso de enfermería. Enfermería: Cuidados Humanizados. Jun 2015; 4(1):39-45.
  10. CNAP Criterios y estándares para la evaluación de carreras de Enfermería, [Internet] 2007. [citado 20 dic 2016]. Disponible en: https://www.cnachile.cl/Criterios%20de%20carreras/enfermeria.pdf
  11. República de Chile, Ministerio de Salud. Dpto. de Inspección Norma General Técnica N° 1, sobre Organización Funcional de Enfermería en los Establecimientos Asistenciales de los Servicios de Salud, 7 de febrero de 1994.
  12. Ribeiro García T, Lima da Nóbrega M. Sistematización de la assistencia de enfermería: ¿Hay acuerdo sobre el concepto? Rev. Eletr. Enf. [Internet]. 2009 [citado 20 dic 2016]; 11(2):235. Disponible en: http://www.fen.ufg.br/revista/v11/n2/v11n2a01_es.htm
  13. Torres MG, Pérez MC, Rangel RA, Martínez C, Landeros M. Conocimientos básicos sobre el diagnóstico enfermero en estudiantes de enfermería del ciclo avanzado. Rev. Col. Enf. 2011; VI(6):66-72.
  14. Guerra E, Pozo E, Álvarez L, Llano M. El proceso de atención de enfermería y la formación de profesionales. Rev Cubana Educ Med Super. 2001; 15(1):30-8.
  15. Carvalho da Silva CM, Lopes de Azevedo, S, Cavalcanti GS, Machado TF, Rosas TF, Rosas, AM, Marinho Chrizóstimo M. Diagnósticos de enfermería como instrumentos en la formación del enfermero: una revisión de la literatura. Enferm Global. [Internet] Oct 2009 [citado 20 dic 2016]; 8(3):1-12. [acceso 20 octubre 2016]. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/75301
  16. Gutiérrez O. Factores que determinan la aplicación del proceso de enfermería en instituciones hospitalarias de Villavicencio, Colombia. Av. Enferm., 2009; XXVIII (1):60-8.
  17. Reina NC. El proceso de enfermería: instrumento para el cuidado. Umbral científico. Dic 2010; 17:18-23.
  18. Duque PA. Factores relacionados con la aplicabilidad del proceso de atención de enfermería en una institución de salud de alta complejidad en la ciudad de Medellín. Revista Universidad y Salud. Jun 2014; 16(1):93-104.
    19.    Pino P. Aplicación de la teoría de Henderson y su aproximación al cuidado avanzado en enfermería en un servicio de pediatría. Medwave 2012 [citado 20 dic 2016] Oct;12(10). Disponible en: http://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Revisiones/Analisis/5548
  19. Carrillo GM, Rubiano YL. La investigación en validación de diagnósticos de enfermería. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Enfermería. Departamento cuidado y Práctica de enfermería. Rev Cubana Enfermer. 2007; 23(3):1-11.
  20. Ramírez CL, Téllez SE. Aplicación taxonómica: NANDA, NIC y NOC en los planes de cuidados de enfermería. En: Tellez Ortiz SE, García Flores M. Modelos de cuidados en enfermería NANDA, NIC, NOC. México: McGraw-Hill/Interamericana; 2012. p. 101-22.
  21. Aedo Carreño V, Marco Calfunao GM. Manual de formulación de diagnósticos de enfermería en formato problema, etiología, sintomatología (PES) aplicados a casos clínicos en el área del adulto. Comunicación XIII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería [Internet] 2015 [citado 20 dic 2016]. Disponible en: http://www.infoteca.inf.br/cienf/smarty/templates/arquivos_template/upload_arquivos/docs/1390.pdf