El rol de las TIC en la enseñanza de los cuidados intensivos pediátricos

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Moyano GB, Killian SS, Prudencio CIP, Sala, LH, Paez AA. El rol de las TIC en la enseñanza de los cuidados intensivos pediátricos. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2018; 8(1):7-14.

Autores

1 Gladys Beatriz Moyano, 1 Sonia Susana Killian, 1 Carla Iris Palomino Prudencio, 1 Leonardo Héctor Sala, 1 Ana Agustina Paez

1 Profesor/a. Universidad Nacional de Quilmes. Buenos Aires. Argentina.

Contacto:

Email: gmoyano@isalud.edu.ar

Titulo:

El rol de las TIC en la enseñanza de los cuidados intensivos pediátricos

Resumen

Objetivos: analizar la importancia de las TIC en la enseñanza de los cuidados intensivos pediátricos para el desarrollo profesional de la enfermería en la atención, y describir el tipo y la diversidad de actividades de formación integradoras realizadas en el ámbito áulico y extraáulico.
Metodología: el diseño es cualitativo, descriptivo e interpretativo, método comparativo constante. Se utiliza observación participante en grupo de discusión y entrevistas que incluyen a cuatro profesores y dos estudiantes, mediante el método investigación-acción participativa con las categorías: uso accesible de TIC, competencias enfocadas y actividades formativas.
Resultados: el uso de TIC tiene un rol preponderante educativo para el aumento de competencias profesionales que redundarán en el cuidado. En tanto, las competencias del cuidado intensivo pediátrico desarrollado incluyen las científicas, técnicas y humanísticas que contribuyen a una práctica enfermera segura si se utilizan entornos mediados o simulados con TIC. Entre las actividades de formación que se incluyen en el aula de teoría y práctica se encuentran: los dispositivos de trabajo grupal, el aprendizaje basado en problemas con simulaciones educativas, talleres problematizadores, entre otros, que incluyen la reflexión sobre la acción en el estudiante y en el docente a la vez para el fortalecimiento y desarrollo de competencias profesionales.
Conclusiones: problematizar lo que se hace con la diversidad en el uso de las TIC integra a los futuros profesionales de enfermería en la prestación de cuidados intensivos pediátricos de manera segura, en la búsqueda de disminuir la desigualdad o brecha digital para el desarrollo de competencias profesionales de cuidado.

Palabras clave:

tecnología culturalmente apropiada ; educación en enfermería ; cuidados intensivos ; educación basada en competencias

Title:

The role of ICTs in paediatric intensive care training

Abstract:

Objectives: to analyze the importance of ICTs in paediatric intensive care training for the professional development of nursing care, and to describe the type and variety of inclusive training activities conducted inside and outside the classroom.
Methodology: a qualitative, descriptive and interpretative design, with a constant comparative method. Participant observation was used in a focus group and interviews, including four professors and two students, through the participatory research-action method, with the categories: accessible use of ICTs, focused competences, and training activities.
Results: the use of ICTs has a leading educational role for the increase of professional competences that would have a positive impact on patient care. Meanwhile, the competences in paediatric intensive care developed include those scientific, technical and humanistic that will contribute to a safe nursing practice, if ICT-mediated or simulated settings are used. Some of the training activities included in the theory and practice class are: group work resources, problem-based learning with educational simulations, problem-solving workshops, among others, including reflection on action for student and teacher at the same time, in order to strengthen and develop professional competences.
Conclusions: questioning what is done with diversity in the use of ICTs will integrate future nursing professionals in providing paediatric intensive care safely, in the search to reduce the inequality or digital gap for the development of professional competences of care.

Keywords:

culturally adequate technology; Nursing education; intensive care; competence-based education

Portugues

Título:

O papel das tic no ensino do cuidado intensivo pediátrico

Resumo:

Objetivos: analisar a importância das TIC no ensino dos cuidados intensivos pediátricos para o desenvolvimento profissional de Enfermagem na atenção e descrever tipo e diversidade de atividades de formação integradoras realizadas no âmbito da sala e extra sala.
Metodologia: o desenho é qualitativo, descritivo e interpretativo, método comparativo constante. Utiliza-se observação participante em grupo de discussão e entrevistas que incluem a 4 professores e 2 estudantes, utilizando o método investigação- ação participativa com as categorias: uso acessível de TIC, concorrências focadas e atividades formativas.
Resultados: o uso de TIC tem um papel preponderante educativo para o aumento de concorrências profissionais que redundaram no cuidado. Em tanto, as concorrências do cuidado intensivo pediátrico desenvolvido, incluem as cientistas, técnicas e humanísticas que contribuem a uma prática enfermeira segura se se utilizam meios mediados ou simulados com TIC. Entre as atividades de formação que se incluem na sala de teoria e prática, se encontram: os dispositivos de trabalho de grupo, a aprendizagem baseada em problemas com simulações educativas, oficinas problematizadores, entre outros que incluem a reflexão sobre a ação no estudante e no docente ao mesmo tempo, para o fortalecimento e desenvolvimento de concorrências profissionais.
Conclusões: problematizar o que se faz com a diversidade no uso das TIC integra aos futuros profissionais de Enfermagem na prestação de cuidados intensivos pediátricos de maneira segura, na busca de diminuir a desigualdade ou brecha digital para o desenvolvimento de concorrências profissionais de cuidado.

Palavras-chave:

tecnologia culturalmente apropriada; educação em enfermagem; cuidados intensivos; educação baseada em competências

Introducción

El estudiante de Enfermería tiene como objetivo el aprendizaje teórico y práctico para el desarrollo del cuidado, en este caso al niño crítico, mediante la adquisición de competencias en un entorno seguro, antes de acudir al contacto hospitalario. Un entorno seguro de prácticas se puede desarrollar con el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la enseñanza. Investigar en el uso de las TIC requiere la mirada de la práctica enfermera en los cuidados intensivos pediátricos, del análisis de los aprendizajes que remiten a la variedad, inclusión e integración del “otro/a” en la enseñanza del cuidado, relevante como práctica socialmente significativa. El punto de partida que moviliza la indagación, lo constituye la desigualdad en el acceso a la información para los aprendizajes, donde los cambios tecnológicos han suscitado diferencias socioculturales entre sectores de mayor adquisición económica y otros de menor. Allí surge la pregunta de: ¿cuál es el rol de las TIC en la enseñanza de los cuidados intensivos pediátricos así como los modos de uso y apropiación para disminuir la desigualdad en el acceso a la información y desarrollar competencias en los estudiantes de Enfermería de la Universidad Nacional de Quilmes?

El propósito del trabajo es visibilizar el rol de las TIC y sus relaciones establecidas en los cuidados intensivos pediátricos. Por otra parte, se muestra el acceso a la información con la utilización de innovaciones educativas como puente entre las competencias científicas, técnicas y humanísticas para la disminución de la brecha digital en la enseñanza. Esto se observa al transitar la experiencia, en las actividades realizadas, el trayecto por diversas situaciones de uso de las TIC, las instancias del proceso así como las diferentes perspectivas que se brindan como orientaciones para la enseñanza.

La desigualdad constituye, según la Real Academia Española: “aquella relación de falta de igualdad entre dos cantidades o expresiones”. En la desigualdad en el acceso a la información de enseñanza-aprendizaje, Juan Carlos Tudesco (1) alude al concepto de brecha digital, lo que refleja el desigual acceso de las personas a las instituciones y al uso de las tecnologías a través de las cuales se producen y distribuyen información y conocimientos importantes. En este contexto, afirma Tudesco, “las TIC constituyen un gran factor igualador de oportunidades de la población, con un impacto democratizador, que supone que las mismas permitirían incrementar los logros de aprendizaje de los estudiantes debido a: cambios en los procesos y estrategias didácticas-pedagógicas implementadas por los docentes así como la posibilidad de propiciar un aprendizaje independiente y permanente de acuerdo a las necesidades de los sujetos”. A su vez, desde México, Balderas muestra a través de la entrevista cualitativa, el empleo de la TIC en los estudios de enfermería señalando la desigualdad a partir de la brecha generacional entre el nivel técnico y los estudios de maestría. En tanto, Marías Briones, Martínez, Siñanes y Rivero plantean nuevos espacios de interactividad para la práctica pedagógica universitaria, desde la Universidad Nacional de Salta, en la asignatura Docencia en Enfermería, con la propuesta de experiencias pedagógicas mediatizadas por dispositivos tecnológicos, que requiere de rupturas con los modos de hacer vigente del profesor universitario.

En cuanto a la diversidad, Skliar (2) plantea los modos en que se usa el concepto de diversidad, estos tienden “…a enmascarar la cuestión política de la diferencia; en ese discurso la diferencia es mejor definida como diversidad y, así, la diversidad no es otra cosa que la/s variante/s aceptables y respetables del proyecto hegemónico de la normalidad”.

En torno a las estrategias didácticas relacionadas con la diversidad en el aula universitaria, esto conlleva a “formas de trabajo y modalidades de gestión que resultan necesarias para sostener este tipo de propuestas -espacios, tiempos, encuadres, tareas y encuentros-. Pero también remite, como sabemos, a las tramas interpersonales, culturales y micropolíticas en las cuales el currículum, la enseñanza y el aprendizaje se desarrollan” (3). Existen experiencias educativas, para disminuir la brecha tecnológica en la enseñanza (4), mediante las comunidades de aprendizaje en el uso de las TIC, donde se señala: "Si pensamos en un usuario crítico como práctica social, debemos estudiar los tipos de comunidades que le dan sustento" (5,6). Lo cual ha planteado la resignificación de espacios y roles educativos en el aula.

Por su parte, las TIC han tenido efectos en el aprendizaje de estudiantes, tanto en el modo en que estudian, aprenden, investigan, trabajan e interactúan, como en las estrategias que utilizan para la elaboración, producción y construcción de sus propios conocimientos (7). En enfermería se ha estudiado el desarrollo de alumnos universitarios en el dominio de las TIC y uso en su trabajo académico (8). Ya en 2004, se planteaba que la educación basada en las competencias del estudiante está generando la renovación de los currículum formativos en salud y una nueva organización de las tareas (9). Esta adquisición de competencias, por parte de la profesión enfermera, ha sido estudiada por otros autores (10), incorporando las TIC a la clase práctica, pero falta evidencia científica de la enfermería argentina (11,12).

Hacia una fundamentación teórica

Tratar temas de investigación en salud exige el desarrollo de capacidades científico-técnicas (13). Las instituciones educativas con su densidad histórica asumen el carácter de “laberínticas” y se encuentran sometidas a conflictos y contradicciones (14). Por otra parte, los espacios educativos presentan tensiones en sus intervenciones que incluyen el desarrollo en TIC con un impacto tan significativo en el cambio del modelo tradicional de los sistemas educativos y en los métodos de enseñanza y aprendizaje para desarrollar competencias enfermeras, donde estas comúnmente se definen como los conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos generales y específicos necesarios para el desempeño de una especialidad clínica y se agrupan por los distintos ámbitos de actuación. La finalidad del enfoque educativo por competencias es lograr el desarrollo de los estudiantes a través de pilares esenciales: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (15). En este aprendizaje, las actividades se centran en el estudiante y en una relación interactiva con el docente en el marco de proyectos, situaciones problemáticas y simulacros clínicos (16). Asimismo, la introducción de tecnologías enfermeras en su actuar, con el paciente adulto grave y terminal lo hace necesario e importante para lograr un profesional que, desde su función asistencial, brinde cuidados más integrales y humanos (17).

Los objetivos del presente trabajo son: analizar el rol de las TIC en el acceso a la información en la enseñanza de los cuidados intensivos de enfermería en la atención de sujetos pediátricos, conocer las competencias que se llevan a cabo y describir la diversidad de actividades de formación integradoras realizadas en el aula.

Metodología

El diseño metodológico es cualitativo, descriptivo e interpretativo, con método comparativo constante. Se utiliza observación participante en el grupo de discusión, incluyendo a cuatro profesores y dos estudiantes, mediante la investigación-acción-participativa. Las categorías de análisis son: uso accesible de TIC, competencias enfocadas y actividades formativas. Las dimensiones son: características, particularidades de las actividades profesionales que realizan, prácticas y contexto, descripción y análisis de las competencias, relaciones de formación en el aula, resultados en los sujetos de cuidado y comunidades. Lo cual refleja cómo se manifiestan acerca de su desarrollo profesional y las competencias en la realización de actividades de formación en cuidados.

Resultados

Se llevó a cabo un análisis de las entrevistas, donde la situación socioanalítica la constituyen los procesos de enseñanza y aprendizaje del espacio de Cuidados Intensivos a Pacientes Pediátricos, asignatura del Ciclo Superior de Licenciatura en Enfermería, que se dicta con una comisión en turno de mañana y dos en el turno de tarde. Los actores de este escenario son estudiantes y cada docente titular: A en turno mañana, S en una de las comisiones y C con L en la otra comisión del turno tarde (cuatro docentes y dos estudiantes), entrevistas que transcurren desde abril de 2015 a enero de 2017, en la Universidad Nacional de Quilmes.
Esta asignatura, como espacio de formación, cuenta con actividades teóricas y actividades prácticas. Tanto la teoría como la práctica se articulan y retroalimentan, en tanto, la teoría brinda el sustento de conocimientos, y a través de la puesta en práctica, los y las estudiantes reflexionan en sus acciones sobre los sujetos de cuidado. Es en las prácticas donde se construye la subjetividad acerca de lo aprehendido y le dan sentido al cuidado.

En tanto, el tipo de recursos o TIC que están a disposición de los docentes y estudiantes son: aulas multimedia, acceso a internet irrestricta (a través del aula pública o wi-fi), mediación pedagógica del aprendizaje, en utilización de mapas conceptuales, murales, pósteres digitales, simulación educativa y casos que visibilizan una parte de la realidad vivida en las unidades de cuidados intensivos pediátricos a través de imágenes, audios y materiales didácticos accesibles.
Características de los actores y particularidades de las actividades que realizan
La observación hacia el grupo-clase, en el uso de simulación educativa como estrategia didáctica, promueve la entrevista a N (estudiante) sobre la expectativa hacia la asignatura, quien refiere entusiasmada: “Esta asignatura procura mejorar el trabajo en equipo, haciendo hincapié en la comunicación clara, segura y con firmeza, resalta que cierto grado de estrés siempre es necesario ya que el mismo ayuda a fijar más el aprendizaje”. Acerca de si en los cuidados intensivos es necesario este tipo de desarrollo de clases, destaca: “Podríamos pensar la simulación, no solo con simuladores de alta fidelidad, sino también con simuladores de bajo costo y esto es necesario en enfermería antes de salir al hospital”. Esta implicación de estudiantes se lleva a cabo en un campo de intervención donde J (estudiante) refiere acerca del impacto: “Se destacó la importancia de experimentar lo aprendido en un ambiente similar al real para desarrollar situaciones que si no se manejan pueden ocasionar iatrogenias”. También señala: “La simulación retroalimenta conocimientos para ir a la práctica de forma más segura, sin que el paciente sea el primer contacto”.

Esta estrategia didáctica, empleando la simulación como dispositivo de trabajo grupal, se inscribe dentro de una práctica social contextualizada, a partir de la intervención mediada con significaciones.

Prácticas y contexto

En el grupo de discusión hacia los docentes, acerca de cómo articulan las estrategias de enseñanza de cuidados críticos, responden: “Los estudiantes del ciclo superior abordan la asignatura con conocimientos previos, contrastados en prácticas clínicas y evaluados por docentes de diferentes espacios curriculares, situación que beneficia y permite el intercambio de experiencias orientadas a potenciar y reconocer las particularidades de los grupos”.

Continúan los profesores: “Nos hallamos en superioridad de condiciones debido a que se ha construido parte de la realidad del cuidado del niño, y en este espacio, promovemos saberes con mayor nivel de complejidad y compromiso”. Esta es una cuestión que interpela la relación entre el conocimiento académico y la práctica profesional, en tanto, afirman: “Muchos de los conocimientos que desarrollamos, en la etapa teórica-áulica, sea esta simulada o con modalidad taller, responde a validar los que realizaremos sobre las personas, por tanto, la etapa teórica debe aplicarse en el cuidado directo” con el uso mediado por las TIC.

Descripción y análisis de las competencias

El estudiante es guiado por un docente instructor donde reorganiza los saberes científicos y teóricos, y los confronta con el cuidado. En cuanto a las actividades prácticas, continúan los docentes: “En esta etapa los estudiantes realizan atención directa a la persona a través del cuidado de enfermería y construyen los cuidados en función al bagaje teórico dispuesto en el ambiente áulico-presencial”. Los cuidados críticos pediátricos constituyen una especialidad crítica y novedosa. Afirma L: “Constituyen una especialidad, desde el inicio del desarrollo de las técnicas específicas, el control de funciones vitales en niños, merced al uso de tecnologías aplicadas a la salud y la tipificación de salas diferenciadas para este fin hasta la estructuración de la disciplina como tal, no han transcurrido más de tres décadas. Sin embargo, se ha producido una evolución tal, que han cambiado sus conceptos con nuevas metodologías y nos han impuesto la necesidad de implementar la formación continua de los profesionales”.

En este sentido Jean Watson (18), autora de la teoría del cuidado humano, sostiene que “ante el riesgo de deshumanización en el cuidado del paciente, a causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de investigación por parte de los profesionales de enfermería”.

Relaciones entre formación en ámbito áulico y extraaúlico

Acerca de las relaciones, refiere A: “Los profesionales de enfermería nos encontramos a diario con una realidad que nos interpela y moviliza. Desde la mirada asistencial, la necesidad de profesionales capacitados, amerita contratar enfermeros sin formación específica en el área de los cuidados críticos pediátricos y sin nociones básicas de criticidad y complejidad”.

Relacionando los contenidos que implican el desarrollo de los cuidados intensivos pediátricos, refieren al aprendizaje por descubrimiento: “La asignatura está estructurada en ocho unidades con complejidad y abstracción en orden creciente. Esto permite que el estudiante organice saberes previos y descubra nuevos e innovadores con TIC, intercalando en cada unidad, un taller problematizador que permita contrastar y unificar lo nuevo, lo anterior y lo descubierto. Este aprendizaje por descubrimiento se opone al aprendizaje por repetición, con materiales relevantes y adecuados, la asimilación entre los viejos y los nuevos significados y actitud activa hacia sus aprendizajes”.

La formación enfermera es importante en esta observación donde los implicados cuentan que, aunque en comisiones diferentes, se reúnen periódicamente para unificar criterios de enseñanza que favorecen la igualdad de oportunidades de acceso a la información.

Resultados en los sujetos de cuidado y comunidades para igualar el acceso a la información

Toda práctica social institucionalizada, parte de plataformas conceptuales, perspectivas ideológicas o estructuras sobre el cuidado y enseñanza que la orientan, en términos de Medina Moya (19): “Esta diversidad conceptual puede articularse en dos perspectivas: la racionalidad técnica y la racionalidad práctica”. Afirma seriamente A: “Requiere de competencias teórico-procedimentales particulares que articulen la complementariedad y reciprocidad entre los conocimientos, adquiridos en la etapa teórica y la consolidación y contrastación de estos, en la etapa práctico-asistencial”. Dicha complementariedad, refiere S: “Puede entenderse como una integración de los contenidos teóricos en el ámbito de lo procedimental y asistencial”.

Es sabido que los procesos de enseñanza y aprendizaje impactan en los cuidados hacia las comunidades de atención. Frente a esto refieren: “En la planificación de las actividades prácticas, los aspectos conceptuales deben contrastarse con destrezas, particularidades socioafectivas, actitudes y aptitudes de cada estudiante para el cuidado de los niños críticos”.

Esto contribuye a la disminución de desigualdades en el acceso a la información, particularmente respecto a la evaluación de aprendizajes en destrezas y habilidades antes de tomar contacto con el sujeto de atención y su complejidad de cuidados.

La complementariedad teórico-práctica se manifiesta, continúa L: “Debemos reconocer que el aprendizaje de las personas está atravesado por conductas socioafectivas que se contrastan en el proceso de enseñanza y aprendizaje”. En este escenario, donde influyen las TIC, coinciden todos: “Nos permite articular e integrar los conocimientos teóricos con los prácticos-asistenciales en una representación positiva y progresiva de esos aprendizajes. Es preciso que el docente seleccione y planifique, para potenciar el aprendizaje de los estudiantes y articular ambos campos del proceso, ya lo especifica María Cristina Pérez Andrés (20): “Sería demasiado pretencioso, incluso utópico querer llegar a un nivel de concordancia perfecta entre la teoría y la práctica”.

Acerca de las vivencias se puede apreciar que las TIC son parte importante del currículum para favorecer la enseñanza con recortes de realidades posibles, así como la integración diversa accesible para los estudiantes: “Es interesante destacar que utilizamos simulaciones con TIC, cuenta A, que se pueden diseñar para otras actividades y contextos, e incluso su uso se ha llevado a la Escuela Secundaria, como la Reanimación Cardiopulmonar en el contexto actual de aplicación de la ley 26.835” (21).

Discusión

Ante los cambios educativos por la globalización, en el ámbito universitario donde se problematiza acerca de lo propio, se habla de concepciones docentes (rol educativo) y sobre los "otros" o lo "otro" (estudiantes-grupo clase), en tanto sujetos-objeto de procesos de aprendizaje y contenidos. Allí, las actividades teóricas se alternan con las actividades prácticas y TIC. Afirma Medina Moya et al. (22) que tal, “es una circunstancia social y cultural determinada, y se dirige a unas personas concretas”. En este sentido, Ferra (23) sostiene “craso error el hecho de ignorar la teoría si consideramos que la vertiente epistemológica o modo de proceder en la construcción del conocimiento científico se fundamenta necesariamente en la determinación conceptual, como una de sus notas fundamentales”. Sean estas concentradas o no, constituyen el bagaje teórico de los contenidos propuestos por este espacio curricular que cuestiona si "lo idéntico/lo mismo", como modelos de educación, generan espacios de reflexión.

Conclusiones

Las ideas del cuidado se asocian a la utilización de TIC en la enseñanza y aprendizaje, con diversidad de usos, desde la simulación educativa, en tanto estrategia didáctica actual que acelera el proceso de aprendizaje, como herramienta para formar a los profesionales permanentemente y con mayor destreza.

Las destrezas y habilidades en el cuidado intensivo pediátrico, mediante TIC, posibilitan reforzar la cultura de la seguridad del paciente, mejorar la calidad de atención, disminuir las brechas digitales, igualar el acceso a la información, desarrollar accesibilidad en los materiales curriculares, entrenar al personal en el manejo de los recursos en situaciones y volver a trabajar sobre los errores.

Las TIC en la simulación educativa, en tanto práctica considerada moderna y segura, tienen numerosas ventajas: se realiza en un ambiente controlado, permite evaluar los avances y realizar correcciones, es seguro para el paciente y determina un mayor aprendizaje porque se practican comportamientos eficaces para resolver problemas en un espacio de reflexión.

Por otra parte, entre las TIC que están a disposición de los docentes y estudiantes para disminución de la desigualdad en el acceso a la información, se cuenta con aulas multimedia, acceso a internet irrestricta en toda la universidad a través del aula pública o wi-fi, mediación pedagógica del aprendizaje, tanto en la utilización de mapas conceptuales, murales, pósteres digitales así como simulación educativa y utilización de casos que visibilizan una parte de la realidad vivida en estas unidades de cuidados a través de imágenes, audios y materiales accesibles.

Asimismo, la visualización de contenidos y su implementación en las prácticas con TIC, promueve que los estudiantes se enriquezcan con la implementación de análisis de grupo-clase, en tanto instrumento que puede ayudar a los futuros enfermeros para establecer metas de seguridad hacia el paciente.

Bibliografía

  1. Latina A, Tedesco JC. Tecnologías de la información y desigualdad educativa. Arch Analíticos Políticas Educ [internet] 2014 [citado 21 dic 2017]; 22(48). Disponible en: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.v22n48.2014
  2. Skliar C. ¿Incluir las diferencias? Sobre un problema mal planteado y una realidad insoportable. Orientac. soc. [internet]. 2008; 8.
  3. Garrido J. La necesidad de estándares TIC para la formación inicial docente. Estándares TIC para la formación inicial docente. Una propuesta en el contexto chileno [internet]. Chile: Centro de Educación y Tecnología del Ministerio de Educación de Chile (ENLACES); 2008; 59-74.
  4. Durkheim E. La división del trabajo social. Madrid: Akal; 1987.
  5. Erreguerena Albateiro MJ. Cornelius Castoriadis: sus conceptos. Anuario. 2001; 39-47.
  6. Carassai MA, Kubiczek LM, López MM. Conect@ rnos: recursos y experiencias para la integración de las TIC en proyectos educativos. 2013. En: VIII Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología. 2013.
  7. Carassai MA, Kubiczek LM. “Conect@rnos”: un proyecto de integración de TIC en escuelas secundarias y de vinculación con la universidad. 2015. En: III Jornadas de TIC e Innovación en el Aula (La Plata, 2015). 2015.
  8. Maquilón Sánchez, Mirete Ruiz AB, García Sánchez FA, Hernández Pina F. Valoración de las TIC por los estudiantes universitarios y su relación con los enfoques de aprendizaje. Rev Investig Educ. 2013; 31:537-54.
  9. Delgado-Bravo AI, Naranjo-Toro M, Castillo R, Basante Y, Rosero-Otero M. Tendencias de investigación en salud. Análisis y reflexiones. 2014; 14:237-50.
  10. Ministerio de Educación Nacional, Saavedra MFC, Rodríguez GGC. Competencias TIC Para el Desarrollo Profesional Docente. Colección Sistema Nacional de Innovación Educativa con uso de Nuevas Tecnologías. 2013; 71 .
  11. Pegueroles AF. La nueva formación de profesionales: sobre la competencia profesional y la competencia del estudiante de enfermería. Educ Médica. 2004; 7(1):42-5.
  12. Ordóñez MAP, Librero CG. Valoración de los estudiantes de grado de enfermería sobre las competencias a adquirir durante su formación. Nure Investig. 2015; 12(78):1-16.
  13. Varela Curto MD, Sanjurjo Gómez ML, Blanco García FJ. La investigación en enfermería. Rol de la enfermera. Enfuro [Internet]. 2012; (121):19-21.
  14. Dubet F. Crisis de la transmisión y declive de la Institución. Política y soc. 2010; 47(2):15-25.
  15. Linares Pons N, Verdecia Martínez EY, Álvarez Sánchez EA. Tendencias en el desarrollo de las TIC y su impacto en el campo de la enseñanza. (Spanish). Trends Dev ICT its impact F teaching. 2014; 8(1):127-39.
  16. Legault, AL. ¿Una enseñanza universitaria basada en competencias? ¿Por qué? ¿Cómo? Revista Electrónica de Desarrollo de Competencias (REDEC). 2012; 5:(9):51-83.
  17. Martínez E, López MJ. El conocimiento y aplicabilidad de las nuevas tecnologías en el profesional de Enfermería. Revista científica en Enfermería. 2014; (2):1-21.
  18. Watson J. Theory of human caring Content of the Theory. Watson Caring Science Institute. 2016; 1-14.
  19. Moya JLM. Práctica educativa y práctica de cuidados enfermeros desde una perspectiva reflexiva. Rev Enferm Albacete. 2002; 15:27-32.
  20. Álvarez FV, Lorenzo JME, Andrés CP, Rodríguez MJR. Estudio bibliométrico de los artículos originales de la revista Española de Salud Pública (1991-2000). Parte tercera: Análisis de las referencias bibliográficas. Rev Esp Salud Publica. 2007; 81(3):247-59.
  21. Carry PY, Gueugniaud PY. Reanimación cardiopulmonar hospitalaria. EMC-Anestesia-Reanimación [internet]. 2015; 41(1):1-12.
  22. Medina Moya JL, Castillo Parra S. La enseñanza de la enfermería como una práctica reflexiva. Texto Context Enfermería. 2006; 15(2):303-11.
  23. Pérez Ferra M. La actitud indagadora del profesor: un proceso para desarrollar competencias en los docentes. Dialnet. 2013; 17(ISSN-e 1138-414X):57-72.