La gestión del cuidado en la Atención Primaria en salud en Chile

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Fernández Silva CA, López Andrade CI, Sánchez Sepúlveda MP. La gestión del cuidado en la Atención Primaria en salud en Chile. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2018; 8(2):18-29.

Autores

1 Carlos Alberto Fernández Silva, 2 Clara Ivonne López Andrad, 3 María Paz Sánchez Sepúlveda

1 Enfermero Especialista en Bioética y Docencia para la Educación Superior, Magíster en Ciencias de la Educación, Profesor Asistente. Universidad de Los Lagos, Chile.
2 Enfermera Especialista en Docencia para la Educación Superior, Magíster en Salud Pública, Profesora Asistente. Universidad de Los Lagos, Chile.
3 Enfermera Magíster en Salud Pública con mención en salud comunitaria y Desarrollo Local, Profesora adjunta Universidad Autónoma de Chile sede Temuco.

Contacto:

Email: arlosalberto.fernandez@ulagos.cl

Titulo:

La gestión del cuidado en la Atención Primaria en salud en Chile

Resumen

Introducción: de acuerdo con las leyes vigentes en el contexto chileno, a la profesión de enfermería se le atribuye la función de la gestión del cuidado, aspecto que se concreta para el contexto de la atención hospitalaria, pero que no se define con claridad para la Atención Primaria en salud.
Objetivo: se pretendió realizar el análisis bibliométrico y desvelar el concepto que tiene la gestión del cuidado en el contexto de la Atención Primaria en salud en Chile, basado en publicaciones científicas de los últimos 10 años.
Método: se llevó a cabo una revisión de la producción científica en Chile de los últimos 10 años respecto de la gestión del cuidado. Se intencionó la búsqueda en las bases de datos: Scientific Electronic Library Online (SCIELO), Medical Literature Analysis an Retrieval System Online (MEDLINE) y Literatura Latinoamericana e do Caribe em Ciências da Saúde (LILACS), mediante los códigos DeCS: enfermería, enfermería de Atención Primaria, enfermería en salud pública y el código gestión del cuidado. Los documentos seleccionados se analizaron de forma bibliométrica y cualitativa, para este último componente se empleó el programa Atlas ti 6.0®.
Conclusiones: existe una escasa producción científica respecto de la gestión del cuidado en la Atención Primaria en Chile; sin embargo, se puede desvelar que pese a no existir una evidencia del concepto como tal para este ámbito, es posible identificar características y retos profesionales asociados a dicho concepto.

Palabras clave:

enfermería ; enfermería de atención primaria ; servicios de enfermería ; enfermería en salud pública

Title:

Care management in primary health care in Chile

Abstract:

Introduction: in accordance with the laws in force in the Chilean context, the nursing profession is assigned the role of care management; this is an specific aspect in hospital care contexts, but has not been clearly defined in primary health care.
Purpose: we intended to carry out a bibliometric analysis and to reveal the concept of care management in the context of primary health care in Chile, based on scientific publications from the last 10 years.
Methods: a review of the scientific output in Chile over the last 10 years regarding care management was carried out. The search was conducted in the following databases: Scientific Electronic Library Online (SCIELO), Medical Literature Analysis an Retrieval System Online (MEDLINE) and Literatura Latinoamericana e do Caribe em Ciências da Saúde (LILACS), using the following DeCS codes: enfermería, enfermería de Atención Primaria, enfermería en salud pública and the code gestión del cuidado. The selected documents were analyzed in a bibliometric and qualitative way. For the latter, the Atlas ti 6.0 program was used.
Conclusions: scientific output regarding care management in primary care in Chile is scarce; however, in spite of there being no evidence for the concept as it is in this context, it is possible to identify characteristics and professional challenges associated with this concept.

Keywords:

nursing; primary care nursing; Nursing services; nursing in public health

Portugues

Título:

Gestão do cuidado na Atenção Primaria à saúde no Chile

Resumo:

Introdução: segundo as leis vigentes no contexto chileno, se atribui aos profissionais de enfermagem a função de Gestão do Cuidado, aspecto este que se materializa no contexto da atenção hospitalar, mas que não encontra uma clara definição em forma de ações na atenção primaria à saúde.
Objetivo: buscou-se realizar uma análise bibliométrica e revelar o conceito que se tem sobre a gestão do cuidado no contexto da atenção primária da saúde no Chile, tomando como base publicações cientificas dos últimos 10 anos.
Método: revisou-se a produção científica do Chile nos últimos 10 anos relativa à gestão do cuidado. A busca foi intencionada nas bases de dados: Scientific Electronic Library Online (SCIELO), Medical Literature Analysis an Retrieval System Online (MEDLINE) e Literatura Latinoamericana e do Caribe em Ciências da Saúde (LILACS), através dos códigos DeCS: enfermagem, enfermagem da atenção primária, enfermagem em saúde pública e o código gestão do cuidado. Os documentos selecionados foram analisados de maneira bibliométrica e qualitativa. Para este último componente usou-se o programa Atlas ti 6.0®.
Conclusões: a produção científica sobre a gestão do cuidado na atenção primária chilena é bastante escassa, contudo pode-se revelar que, apesar de não existir evidencia do conceito como tal, é possível identificar características e desafios profissionais associados a ele.

Palavras-chave:

enfermagem; enfermagem de atenção primaria; serviços de enfermagem; enfermagem na saúde pública

Introducción

Desde el contexto chileno, y según lo consagrado en el Código Sanitario del país (1), la gestión del cuidado está vinculada con diversas acciones que debe realizar el profesional de enfermería y que, según se expresa literalmente, conlleva al desarrollo de acciones de “promoción, mantenimiento y restauración de la salud, la prevención de enfermedades o lesiones, y la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico y el deber de velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para el paciente". Esta definición posteriormente se complementa desde la Norma Técnica General Administrativa No. 19 de 2007, desde la cual se establece la gestión del cuidado en la atención cerrada, haciendo referencia a la prestación de servicios asistenciales de enfermería en la mediana y alta complejidad. En dicha norma se entiende la gestión del cuidado como “el ejercicio profesional de la enfermera sustentada en su disciplina, la ciencia del cuidar, se define como la aplicación de un juicio profesional en la planificación, organización, motivación y control de la provisión de cuidados, oportunos, seguros, integrales, que aseguren la continuidad de la atención y se sustenten en las políticas y lineamientos estratégicos de la institución” (2).

Tanto la definición del código sanitario, como la de la Norma General Administrativa 19, tienen una importancia indiscutible para la profesión de enfermería, el cual es ubicar la responsabilidad y exclusividad de la gestión del cuidado en este tipo de profesionales (3). No obstante, dejan desprovista a la Atención Primaria de una definición específica y, por lo tanto, un campo fértil para la discusión e interpretación (4).

Es de recordar que la Atención Primaria en salud cumple una función estratégica al captar las necesidades de la comunidad y brindar una respuesta adecuada en el marco de la red tanto sanitaria como social (5). En el ámbito nacional, esta función se realiza a través de distintos establecimientos que forman parte de la red asistencial, entre ellos, los Centros de Salud Familiar (CESFAM), postas de salud rural, Centros Comunitarios de Salud Familiar (CECOSF), entre otros, en los cuales se ejecutan los programas de salud emanados desde el ministerio y se cumplen las metas sanitarias, y donde los profesionales de enfermería tienen un papel fundamental al liderar los procesos institucionales en pro de volver más eficiente la prestación de los servicios sanitarios, no solo a su cargo, sino también a cargo de los otros funcionarios tanto técnicos como profesionales.

En el contexto actual existen posturas polémicas respecto de la exclusividad en la gestión del cuidado como actividad exclusiva del profesional de enfermería, Oliveira (6), en el 2011, menciona que la gestión de cuidados en salud no es exclusiva de los profesionales de enfermería, no obstante, y en consideración con los fundamentos disciplinares y el marco legal del país, se podría dar la razón de respecto del reconocer la gestión asistencial en los otros profesionales. El profesional de enfermería realiza la gestión del cuidado, como un ámbito propio, más amplio e integrador que las acciones de gestión asistencial, puesto que se estructuran a partir de aspectos disciplinares de la ciencia del cuidar que les otorgan sistematicidad.

En consideración a lo anteriormente expuesto, resulta interesante revisar la producción científica de los últimos años sobre la temática de gestión del cuidado en el contexto de la Atención Primaria en el ámbito del país, con el fin de analizar las características bibliométricas de dichas publicaciones y desvelar el concepto que se tiene respecto de la misma, estableciendo como propósito fomentar el desarrollo de la investigación en este área de la disciplina.

Método

Para el desarrollo de la revisión bibliográfica se estableció como criterio de búsqueda fuentes primarias y secundarias, teniendo en cuenta la búsqueda en las bases de datos: Scientific Electronic Library Online (SCIELO), Medical Literature Analysis an Retrieval System Online (MEDLINE) y Literatura Latinoamericana e do Caribe em Ciências da Saúde (LILACS), tomando como referentes los códigos DeCs: enfermería, enfermería de Atención Primaria, enfermería en salud pública y el código: gestión del cuidado, los cuales fueron el primer filtro de selección.

Se estableció el periodo comprendido entre el 2008 y 2018, tomando como criterios documentos producidos en Chile y en español, incluyendo solo las publicaciones académicas y artículos de revistas, dejando por fuera noticias y tesis, aspectos que constituyeron los criterios de inclusión. La búsqueda inicial arrojó 221 publicaciones y tras la aplicación de los filtros: gestión del cuidado, Atención Primaria, Chile, español, publicaciones académicas y revistas, y enfermería, se seleccionaron 19, a los cuales se dio lectura in extenso, descartando aquellos repetidos y que en su contenido no tenían explícita la temática, estableciendo una muestra final de siete documentos.

Las publicaciones incluidas en la muestra fueron analizadas de forma cuantitativa mediante aspectos bibliométricos, y de forma cualitativa, con el uso del programa Atlas ti 6.0®, el cual permitió definir los códigos que se asocian desde estos documentos, y estableciendo las categorías: principios, valores, características, obstaculizadores, facilitadores y retos para la gestión del cuidado en la Atención Primaria en salud, y con los cuales se elaboró un mapa conceptual.

Es preciso mencionar que para definir los códigos de la búsqueda se realizó una consulta previa con expertos de la Atención Primaria en salud, los cuales ejercen desde el área de docencia, asistencial y/o administrativa de dicho contexto.

Resultados y discusión

Al analizar las publicaciones seleccionadas (Tabla 1) se puede apreciar que en su mayoría pertenecen al año 2015 (43%) y 2014 (29%), seguidas por los años 2013 y 2017, cada una con un 14% (Gráfico 1), correspondiendo el 57% de ellas a publicaciones de investigaciones catalogadas como originales, con diseño cuali o cuantitativo (43% y 14%, respectivamente), y las demás a ensayos (29%) o revisiones de literatura (14%) (Gráfico 2).

Se destaca que la revista en la cual se realizó la mayoría de publicaciones fue Ciencia y Enfermería (43%), seguida por Aquichán (29%), Acta bioethica (17%) y Enfermería Global, siendo la primera y la tercera revistas del contexto chileno, y las demás de países como Colombia y España (Gráfico 3).

Teniendo presente que uno de los roles de la enfermería es la investigación (7), el cual permite fomentar el carácter científico de su quehacer, se puede apreciar que respecto de la temática abordada la cantidad de publicaciones científicas es escasa, pudiendo considerarse este aspecto un indicativo de la invisibilidad de enfermería en el contexto de la Atención Primaria en salud.

Es de mencionar que según datos del Ministerio de Educación de Chile, la producción intelectual de enfermería en general (no especificando la Atención Primaria), creció de 6 a 161 autores en el periodo entre el 2003 al 2012, aportando a inicios del periodo el 0,1 en la producción científica en el ámbito nacional, llegando a 0,6 en el 2012. No obstante, se apreció deterioro en la producción en revistas de alto impacto, siendo menor de la media en el país, ubicando a la enfermería en palabras de este Ministerio, “como un campo incipiente” (8), aspecto que invita a establecer medidas que fomenten la investigación desde los diferentes ámbitos de desempeño, y en particular en la Atención Primaria en salud.

Al analizar la información de los autores y coautores se pudo apreciar que en su mayoría correspondía a profesionales de enfermería, pero también se evidencia la participación de profesionales de psicología y trabajo social, destacándose que dos de los autores no presentó la identificación de su profesión (Tabla 2).

Es preciso indicar que pese a que la mayoría de autores principales son enfermeros, uno de los artículos tiene como autor principal a un profesional de trabajo social.

Respecto al grado académico del autor principal, se pudo apreciar que cuatro de ellos poseen magíster (57%), uno con doctorado (14%) y dos no presenta identificación al respecto (29%) (Tabla 3).

Se analizó la institución a la cual estaban afiliados los autores y coautores, encontrando que en su mayoría pertenecen a universidades del país (Universidad de los Andes, Universidad de la Frontera, Universidad Austral de Chile y Universidad Católica de Chile) y solo uno de ellos pertenecía a una institución pública de carácter municipal. Es de destacar que las instituciones geográficamente se ubican entre la zona centro y sur del país, sin evidencia de producción desde instituciones del norte o del extremo sur (Tabla 4).

Teniendo presente el perfil de los autores y coautores y las instituciones a las cuales están afiliados, puede mencionarse que la producción científica se está generando en su mayoría desde la academia, y que el tener capital humano con formación avanzada (magíster o doctorado) fomenta la producción intelectual. Sin embargo, se puede considerar necesario establecer estrategias para que desde las instituciones que prestan los servicios, en este caso, en la red de salud de la Atención Primaria, se fomente la participación de los enfermeros y enfermeras con el fin de lograr mayor sentido de pertenencia y que se encuentran documentadas como parte del logro en la visibilidad en su quehacer (9,10).

En los documentos se buscó intencionadamente la referencia a aspectos disciplinares propios, tales como son las teorías y/o modelos de enfermería, conceptualizaciones respecto del metaparadigma, o alusión a lenguaje estandarizado de enfermería del NANDA, NIC y NOC (11), evidenciándose que estos fueron encontrados en tres de las siete publicaciones analizadas (Tabla 5).

Es de recordar que el uso de los conceptos y fundamentos disciplinares de enfermería en las publicaciones intelectuales, contribuyen a fortalecer el carácter científico de la profesión, de ahí la importancia de su uso en este tipo de documentos.

Al analizar el contenido de los textos y en pro de la construcción del concepto de gestión del cuidado en la Atención Primaria en salud se realizó un mapa conceptual (Figura 1), obteniendo como principales categorías que dicho concepto abarca: principios y valores. Dentro de los principios, se consideran la “Autonomía” (4,12,13,14) y “Justicia” (12), como los más destacables. Respecto de los valores, sobresalen el de “Solidaridad y empatía” (12), junto con “Responsabilidad ética de calidez humana” (4).

 

Se incorpora la categoría de características, dentro de la cual se puede identificar su importancia al ser considerada la “puerta de entrada a la gestión del cuidado por las actividades de prevención y promoción”(4) que se ejecutan, además de garantizar la “accesibilidad y universalidad”(12,13,15), el ejercicio de una “participación social y comunitaria” (12,15) desde el reconocimiento de una horizontalidad en su ejecución; además se puede mencionar que de estas derivan acciones primordiales de “intersectorialidad” (15) y de “integralidad” (4).

Algunos de estos conceptos han sido identificados en otros estudios como el realizado por Duque-Páramo (16) en el 2011, en el cual se menciona que, desde un enfoque comunitario, la gestión del cuidado debería contemplar la incorporación de los conceptos de integración social y solidaridad. Se comenta, además, que uno de los factores que inciden negativamente en el logro de las metas a cargo de enfermería, guarda relación con la omisión de estas condiciones en su desempeño laboral, pretendiendo aplicar el saber científico sin analizar las diferencias de poder, la hegemonía de ciertos saberes y las inequidades que se presentan en la relación con los sujetos del cuidado (16).

El concepto invita además a “lograr prácticas de autocuidado y autogestión” (14,15) para la población y a “maximizar beneficios y minimizar riesgos” (4,13,17), permitiendo así el “fomentar un entorno seguro” (13,17) y “optimizar recursos” (4,13). Llanes (18), en el 2010, comenta respecto de la necesidad de considerar los errores en la implementación de la gestión del cuidado, lo aborda como un aspecto positivo que favorece la elaboración y desarrollo de planes de mejora como estrategia para prevenir su ocurrencia y generar de esta manera en los profesionales de enfermería una cultura de seguridad (18).

Se pueden establecer también las características que ha de poseer el profesional de enfermería, entre las cuales se encuentran: la “capacidad de trabajo en equipo y colectivo” (12,13,15,17), “humildad” (12), el contar con “conocimiento” (4,13,14,17,19), poseer “espíritu para la innovación” (12), “aplicar el juicio profesional” (4,13,15,17,19), además de “participar en políticas públicas de salud y gestión de sistemas de salud” (4,13).

Para el desarrollo de este concepto se identificaron aspectos catalogados como “facilitadores” entre los cuales se encuentra: la “comunicación en salud eficaz” (13,19), el contar con “enfermeros/as con experiencia laboral” (13,19), que estos profesionales posean “compromiso o pasión por el trabajo” (4) y que sean “enfermeros competentes” (13).

Se pudieron identificar aspectos catalogados como “obstaculizadores o conflictos éticos” para el ejercicio de la gestión del cuidado en la Atención Primaria, los cuales guardan relación con el “equipo de salud”, los “usuarios” y el “sistema de salud y organizaciones” (12).

En cuanto al “equipo de salud” se consideran el “alto estrés laboral” (14) y “sintomatología ansiosa” (14), donde se “centra el ejercicio profesional en el tecnologicismo y actividades administrativas de programas ministeriales” (4), además de la “falta de comunicación” (4).

Desde el ámbito formativo de estos profesionales, existe relación con las “mallas curriculares basadas en modelo biomédico” (4) y la “falta de humanización en la atención, trasgresión a la confidencialidad y banalización de los problemas” (4,12,19), aspectos que también se pueden considerar como obstaculizadores para el desarrollo del concepto, algunos de los cuales han sido identificados como características negativas de quienes ejercen las actividades de gestión del cuidado (4,20).

Respecto a los “usuarios”, se encuentra como dificultad la “falta de capacidad de comprender, evaluar y comunicar una decisión” (12); y como último obstaculizador: el “sistema de salud u organizaciones” se relaciona aspectos como el contar con “limitados recursos humanos” (4,13,14), “limitados recursos financieros” (13,14), “focalizar las actividades en un grupo reducido de usuarios”, la existencia de “jefaturas sin capacitación sobre la gestión del cuidado” (4), “discontinuidad en la atención (4) de los usuarios” y “recursos de poca calidad y falta de acceso” (12).

Por último, para este concepto existen “retos”, entre los cuales están: el “ejercer el rol de investigación” (4,17), “establecer protocolos” (4,13), “garantizar la continuidad de los cuidados” (4,15,17), “fomentar el deber de protección a los usuarios, familia y comunidad” (17,19) y el “incorporar la previsibilidad en los cuidados para prevenir riesgos” (17). Estos aspectos guardan relación con el posicionamiento profesional que debe establecer la enfermería, para lo cual sería pertinente emplear estrategias como la enfermería de práctica avanzada, aspecto que fue abordado en el simposio realizado en Santiago de Chile en el 2016 por la ACHIEEN (Asociación Chilena de Educación en Enfermería) y cuyo título fue: “La Enfermería de Práctica Avanzada como una Estrategia para alcanzar el Acceso y Cobertura Universal de Salud” (21). En esta actividad se mencionó la implementación de la dirección de Gestión del Cuidado en APS, considerado como un nivel superior en toma de decisiones, aspecto que requiere ser ampliamente debatido y definido, con el fin de resguardar las cualidades esenciales de la disciplina, como los que otorga la ciencia del cuidar.

Se hace necesario tener en consideración las prácticas exitosas en la implementación de la gestión de cuidado en la Atención Primaria, por ejemplo, las desarrolladas por los equipos de Asturias, Cataluña o Andalucía, las cuales han tomado como base el desarrollo de proyectos enfocados en la resolución de problemas específicos de los usuarios en consideración de su realidad. Esto conlleva a que se aleje de las actividades netamente procedimentales y generalizadas, a un abordaje individualizado, que facilita a su vez el liderazgo que se ha de alcanzar para poder estructurar las intervenciones en un medio cambiante que lo obliga a reorientarse de forma constante (22).

Para una exitosa implementación de la gestión del cuidado se hace necesario que todas las medidas adoptadas sean registradas y sistematizadas (23), ya que ello permite establecer análisis y forjar las evidencias necesarias para ofrecer cuidados de enfermería pertinentes, y que sean visibles tanto para el equipo de salud y para los usuarios. En esta labor ha de considerarse importante para el profesional de enfermería, el uso de los lenguajes estandarizados como, por ejemplo, el NANDA, NIC y NOC (11) y la aplicación de los conceptos del metaparadigma (24), los cuales se evidencian en los diferentes modelos y teorías que dan cuenta de la cientificidad de sus acciones, y que según palabras de Meleis (21), el llevar a cabo los cuidados desde esta perspectiva: “no es un lujo en la disciplina de la enfermería”, pudiendo considerarse como un imperativo de tipo ético.

De acuerdo con los hallazgos, un aspecto trascendente en el marco de la gestión del cuidado, y que debe reflejarse en cada uno de los roles profesionales de la enfermería (25-27), guarda relación con la necesidad de establecer una relación “con el otro” de forma tal que se reemplace la actual relación sujeto-objeto por una relación sujeto-sujeto, la cual permita al profesional de enfermería el fomento de la sensibilidad y capacidad de vivir con las diferencias, pero, sobre todo, el demostrar la solidaridad, que representa un valor que estimula el potencial creativo, el pensamiento crítico y la interacción enfermero/pacientes (16,28,29).

Conclusiones
Tras la revisión bibliográfica realizada se puede mencionar que existen limitaciones para el análisis debido a la escasa producción científica respecto al tema abordado; sin embargo, se aprecia el poco uso de conceptos disciplinares propios de la enfermería en los textos existentes.

Se evidencia que en la Atención Primaria en salud, los roles con mayor desempeño que se llevan a cabo abarcan el asistencial y administrativo, expresados en las rutinas de los enfermeros/as en el desarrollo de procedimientos, técnicas y cumplimientos de indicadores ministeriales que aminoran el potencial de acción que tiene la profesión y los principios de promoción y prevención que exige el entorno.

Se genera como necesidad el contar con estrategias para la difusión e implementación del concepto de gestión del cuidado, que involucre a todos los implicados en el marco de la relación sujeto-sujeto en la Atención Primaria en salud, además de hacer notorio el quehacer cotidiano a través de registros elaborados con base en fundamentos disciplinares propios que den cuenta de la sistematicidad y efectividad de las acciones de enfermería. Sumado a ello, y en consideración de la impronta visionaria frente a los retos profesionales de enfermería, el incorporar el rol investigativo como estrategia de trabajo cotidiano, generar una convicción frente a la vinculación de los sistemas de calidad en el ejercicio disciplinario, además del reflexivo y constante compromiso de ejercer la gestión del cuidado de manera colectiva enmarcada en política de derechos sociales frente a un panorama territorial y no tanto individual.

Por lo anterior se concluye, que el profesional de enfermería es fundamental dentro de los equipos de salud y que en el contexto de la Atención Primaria exige empoderamiento y convicción para lograr posicionarse como disciplina y establecer su identidad profesional, aspectos que se verán reflejados en su desempeño de rutina y en la identificación de funciones por parte de los usuarios, demás miembros del equipo de salud y comunidad. Todos ellos son quienes gozan de los beneficios de la continuidad del cuidado resultante, enmarcada en una perspectiva horizontal de conexión, en la cual prime el respeto, la solidaridad y el anhelo de generar vínculos significativos, articulando los mismos con procesos de calidad que propicien intervenciones desde la perspectiva de la intersectorialidad, la cual es un aspecto relevante en la gestión del cuidado.

Bibliografía

  1. Código Sanitario. Decreto con fuerza de Ley No. 725. Santiago, Chile: s.n., 11 de diciembre de 1967.
  2. Norma técnica general administrativa. No. 19. Gestión del Cuidado de Enfermería para la atención cerrada. Exenta No. 1127. Santiago, Chile: s.n., 14 de diciembre de 2007.
  3. Milos H, Bórquez P, Larraín S. La "gestión del cuidado" en la legislación chilena: interpretación y alcance. Ciencia Enferm [internet] 2010 [citado 16 mar 2018]; 16(1):17-29. Disponible en: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-95532010000100003
  4. Aguayo Acuña F, Mella Moraga R. Significado práctico del concepto gestión del cuidado en las enfermeras/os que se desempeñan en atención primaria en salud. Ciencia Enferm [internet] 2015; 21(3):73-85.
  5. Montero J, Téllez A, Herrera C. Reforma sanitaria chilena y la atención primaria de salud. Algunos aspectos críticos [internet]. Año 5, No 38. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile; 2010. [citado 16 mar 2018]. Disponible en: https://repositorio.uc.cl/bitstream/handle/11534/1539/557016.pdf?sequence=1
  6. Oliveira L. Acercamientos teórico conceptual sobre procesos evaluativos considerando múltiples dimensiones de la gestión del cuidado de la salud. Comunic Saude Educacao 211; 15(37):589-99.
  7. Raile Alligood M, Marriner Tomey A. Teoría del déficit de autocuidado. En: Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Modelos y Teorías en Enfermería. 7ª ed, Barcelona: Elsevier Mosby; 2011.
  8. Chile-Ministerio de Educación CONICYT. Principales Indicadores Cienciométricos de la Actividad Científica Chilena 2012 Informe 2014: Una mirada a 10 años. [internet] [citado 16 mar 2018]. Disponible en: http://www.conicyt.cl/informacioncientifica/files/2014/08/Informe-de-Chile-2012.pdf
  9. Orkaizagirre Gómara A. Visibilizando los cuidados enfermeros a través de la Relación de Cuidado. Index Enferm [internet]. 2013 Sep [citado 16 mar 2018]; 22(3):124-6. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000200002&lng=es
  10. Calero Marín de Villodres P. Visibilizar el cuidado. Index Enferm [internet]. 2017 Jun [citado mar 2018]; 26(1-2):123-4. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962017000100028&lng=es
  11. Hederman H, Kamitsuru S [eds.]. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2015-2017. Barcelona: Elsevier; 2015.
  12. Contreras Aravena L. Problemas ético clinicos en la atencion primaria del Centro de Salud familiar de Paine. Acta Bioethica [internet]. 2017 [citado 16 mar 2018]; (1):25. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S1726-569X2017000100025&script=sci_abstract
  13. Soto Fuentes P, Reynaldos Grandón K, Martínez Santana D, Jerez Yáñez O. Competencias para la enfermera/o en el ámbito de gestión y administración: desafíos actuales de la profesión. (Spanish). Rev Aquichán [internet]. 2014 [citado 16 mar 2018]; 14(1):79. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/741/74130041008.pdf
  14. Fernández C, Yáñez R. Describiendo el engagement en profesionales de Enfermería de Atención Primaria de Salud. Ciencia Enferm. [internet]. 2014 [citado 16 mar 2018]; 20(3):131-40. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532014000300012&lng=en&tlng=en
  15. Merino Jara CE, Torres Andrade MC. Participación en salud y desarrollo territorial: experiencia sanitaria en una comuna del sur de Chile/Health participation and territorial development: health experiences in a commune in Southern Chile. Ciencia Enferm [internet]. 2015 [citado 16  mar 2018]; (1):115. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3704/370441818011.pdf
  16. Duque-Páramo M. Solidaridad y ciencia. Reflexiones de enfermería como interacción comunicativa. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo 2011; 3(2):101-12.
  17. Milos P, Larraín A. La vinculación ético-jurídica entre la gestión del cuidado y la gestión de riesgos en el contexto de la seguridad del paciente. Rev Aquichán [internet]. 2015 [citado 16 mar 2018]; 15(1):141-53.
  18. Llanes C. Prevenir eventos adversos, para alcanzar la excelencia en la gestión del cuidado. Rev Cubana Enferm 2010; 27(1):1-3.
  19. Contreras S. El acto de enfermería, entre prudencia y arte. Algunas reflexiones sobre la ética del cuidado. Enf Glob [internet]. 2013; 12(32):250-9.
  20. Schimith M. Gestión del trabajo: implicaciones para el cuidado en Atención Primaria en Salud. Enferm Global 2015; 38(14):205-19.
  21. Aguirre-Boza F, Cerón C, Soto P. La Enfermería de Práctica Avanzada como una Estrategia para alcanzar el Acceso y Cobertura Universal de Salud. Santiago de Chile: Universidad de los Andes-ACHIEEN; 2016.
  22. Ferrer C. La Enfermería Comunitaria en un modelo de Gestión Clínica en Atención Primaria. Rev Adm Sanit [internet] 2009 [citado 16 mar 2018]; 7(2):261-74. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-administracion-sanitaria-siglo-xxi-261-articulo-la-enfermeria-comunitaria-un-modelo-13139762
  23. Caballero E. Enfermería Informática: una mirada desde la gestión del cuidado. Visión de enfermería actualizada 2011; 45-50
  24. Kérouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El pensamiento Enfermero. Barcelona: Elsevier Masson. 1996. p. 2-18.
  25. Reyes G. Fundamentos de Enfermería: Ciencias, Metodología y Tecnología (2ª ed.). Ciudad de México: Manual Moderno; 2015.
  26. Berman A, Sneider S. Fundamentos de enfermería: conceptos, proceso y práctica. (9ª ed.). Madrid: Pearson Educación; 2013.
  27. Hood L. Leddy´s & Pepper´s conceptual bases of profesional nursing (7ª ed.). Wolters Kluwer Health-Lippncott Williams & Wilkins; 2010.
  28. Edianez M. Sistemas de organización de cuidados de enfermería: reflexiones sobre la complejidad del cuidado como práctica asistencial. Rev Cubana Enferm 2012; 28(1).
  29. Ferreira A, Fort Z. Escenarios para la Gestión del Cuidado: Desafíos para un enfoque de Calidad. Enferm Intensiva 2013; 1(3):211-5.