La Asociación LatinoAmericana de Escuelas y Facultades de Enfermería y su aportación a la docencia, la investigación y la práctica en Enfermería

Sección: Aladefe

Cómo citar este artículo

Nájera RM. La Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería y su aportación a la docencia, la investigación y la práctica en enfermería. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2011; 1(1):12-6.

Autores

Rosa María Nájera

Universidad Autónoma México-Xochimilco. Expresidenta de ALADEFE

Titulo:

La Asociación LatinoAmericana de Escuelas y Facultades de Enfermería y su aportación a la docencia, la investigación y la práctica en Enfermería

Introducción

El abordaje de la investigación, la docencia y la práctica enfermera por la ALADEFE ha sido visualizado desde un contexto sociopolítico y económico. Los vertiginosos cambios mundiales y regionales determinan problemas para la salud y retos que requieren respuestas sociales efectivas para solucionarlos. En un mundo de cambios acelerados y complejos, los profesionales de Enfermería están enfrentados al desarrollo de estrategias teórico-prácticas para comprender e intervenir en problemas de la salud en general y de los cuidados de Enfermería en particular.

Algunos de los procesos tienen que ver con la aceleración del tiempo histórico, la globalización, la revolución cultural, la revolución de la tecnología informática, el imperio de la racionalidad económica y los cambios del paradigma y la acción. Las transformaciones económicas recientes de los países de América Latina están influidas por la política neoliberal que ha asignado nuevos roles a los actores políticos y privados. La política neoliberal favorece la concentración del ingreso en los distintos países. El número de familias que viven por debajo de la línea de la pobreza ha aumentado y con ello se han incrementado los problemas de salud propios de los grupos económicamente postergados (1).

Progresivamente, al estado se le asigna un papel más importante en la rectoría y regulación de las instituciones, pero bastante modesto en la provisión de servicios públicos. Esto, junto a la crisis económica, ha producido una restricción de los recursos financieros dedicados al sector público lo cual ha hecho más precarias las condiciones del empleo.

La Enfermería es una profesión sometida a las condiciones del mercado de trabajo, es decir, a las relaciones entre la oferta y la demanda de profesionales cualificados. El Estado había sido el mayor empleador, hasta que los procesos de reforma sectorial han generado movilidad de estos profesionales hacia las instituciones privadas (2,3).
La formación de profesionales de Enfermería produce un personal con un buen nivel de conocimientos, de actitudes y aptitudes individuales el cual tiene un alto costo social. Sin embargo, están subutilizados en las instituciones de salud y marginados totalmente en su ejercicio profesional con graves consecuencias, tanto en la calidad de la atención a la salud como en la satisfacción profesional (3).

La ciencia enfermera implica la comprensión y la articulación de los fenómenos de interrelación del hombre y el mundo en que vive. La integración indeleble de las personas y su ambiente es un sistema universal abierto en el cual todos los fenómenos se relacionan y le dan identidad a la ciencia de la Enfermería. De hecho, lo esencial en la ciencia-arte de Enfermería es la utilización creativa de los conceptos generales de ésta para el cuidado individual de los seres humanos. La práctica no es en sí misma la Enfermería, ésta es la vía a través de la cual se expresa y aplica la evolución de los conocimientos.

Para hacer posible efectuar acciones orientadas hacia el cambio, se requiere la participación, la cooperación y la solidaridad entre los actores implicados en los diferentes planos: individual y colectivo, político, gremial y académico a nivel local, nacional e internacional de instituciones formadoras y prestadoras de servicio. Además es indispensable la voluntad política y la acción intersectorial.
Para lograr transformaciones asertivas y dar repuestas pertinentes a las demandas que surgen del cuidado del individuo, se requiere construir una visión a la vez universal y local de los problemas. Es necesario cuestionar los paradigmas tradicionales en el campo de la Enfermería y de la salud, hacer preguntas inteligentes en el terreno de lo sanitario, de la disciplina y de la profesión así como fundamentar la búsqueda de respuestas a conflictos complejos.

Es preciso construir o validar teorías construidas y basadas en la inter y la transdiciplinaridad, así como orientar las transformaciones apoyadas en evidencias. La toma de decisiones requiere el respaldo y el manejo de información válida y confiable.
Según Elizalde (4) hay que estimular y usar la creatividad que genera innovaciones, aceptar la coexistencia de lo diverso. Es indispensable superar el miedo a la diferencia porque éste conduce a homogenizar la realidad y considerar toda diferencia como patológica.

Disciplina y educación en Enfermería

El reconocimiento de la función específica y única de Enfermería abre las puertas al desarrollo teórico de la disciplina. Desde la segunda mitad del siglo XX se ha venido ampliando y profundizando un cuerpo propio de conocimientos. Éste se caracteriza por ser plural y multiparadigmático. Hoy conviven diversos enfoques, distintas metodologías y teorías enfermeras que muestran la riqueza de la práctica y la complejidad de la actividad de cuidar.

La disciplina enfermera está conformada por el saber que utiliza con el propósito de ofrecer un servicio esencial para la gente como es el cuidar la vida, procurar el bienestar y promover las potencialidades para lograr y mejorar la salud.

Meleis y Trangenstein (5) profesoras de la Facultad de Enfermería de la Universidad de California, definen en cuatro proposiciones el campo de la disciplina enfermera:

  • De los principios y leyes que gobiernan los procesos de la vida, del bienestar y del óptimo funcionamiento de los seres humanos sanos o enfermos.
  • De los patrones de comportamiento humano y su interacción con el entorno en eventos de la vida normal y en situaciones críticas de salud.
  • De las acciones y procesos que facilitan cambios positivos en el estado de salud cuando esté afectado.
  • De la integridad de la salud humana, comenzando por reconocer que esa integridad está en continua interacción con su entorno y que es posible construir condiciones de vida saludable.

La esencia de la práctica enfermera no ha cambiado, sin embargo, el cuidado ha estado vinculado a la Enfermería, solo en los últimos años se ha establecido el concepto sobre él. Desde el punto de vista de la disciplina se concibe el cuidado como actividad dinámica, reflexiva, deliberada y basada en la interacción humana. El cuidado constituye el objeto del saber y del quehacer principal de la Enfermería. Incluye la generación y aplicación del conocimiento.  
Respecto a la educación, la ALADEFE hace propios los pronunciamientos de la UNESCO cuando asegura que la educación superior ha probado ampliamente su trascendencia y relevancia a lo largo de los siglos y su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad.

Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad requiere fundarse en el conocimiento, por lo cual, la educación superior y la investigación son parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológico de los individuos, las comunidades y las naciones.

Por consiguiente y dado que tiene que hacer frente a imponentes desafíos, la propia educación superior ha de emprender la transformación y la renovación más radical que jamás haya tenido que enfrentar. La sociedad contemporánea vive en la actualidad una profunda crisis de valores. Para que pueda trascender las consideraciones meramente económicas requiere asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas (6).

Los sistemas de educación superior deberán aumentar su capacidad para vivir en medio de la incertidumbre, transformarse y provocar el cambio, para atender las necesidades sociales así como fomentar la solidaridad y la igualdad. Se requiere preservar y ejercer el rigor y la originalidad científica, con espíritu imparcial. Éste es un requisito previo, decisivo para alcanzar y mantener un nivel indispensable de calidad. Es necesario colocar a los estudiantes en el primer plano de las preocupaciones de las instituciones de educación y con la perspectiva de un proceso que se da a lo largo de toda la vida con el fin de que puedan integrarse plenamente en la sociedad mundial del conocimiento (6).

Hay una necesidad creciente, dadas las circunstancias, de crear modelos educativos orientados hacia la formación de los estudiantes como ciudadanos que participen activamente en la sociedad, capaces de promover, generar y difundir conocimientos por medio de la investigación así como proporcionar las competencias técnicas adecuadas. En esta forma, serán capaces de contribuir al desarrollo cultural, social y económico de la sociedad, mediante el
fomento y desarrollo de la investigación científica y tecnológica. A la par, la investigación en el campo de las diversas ciencias promoverá la flexibilidad y la movilidad de docentes y alumnos.

El compromiso social de la práctica enfermera es el cuidado de la vida y la salud de la gente, obliga entonces a considerar esos referentes para comprender la naturaleza de los problemas y para valorar la dimensión ética que ha de orientar un plan de desarrollo para dicha práctica.

Hechos y retos

La formación de recursos humanos en Enfermería se ubica en un mundo cambiante, caracterizado por crisis ideológicas, económicas y de estructuras sociales que están dando giros vertiginosos a los procesos nodales, que sumadas a las anteriores, presentan un mundo moderno lleno de transformaciones.

Se tiene la responsabilidad de entender ese proceso de cambio y ajustar las acciones de las prácticas propias y las del sector salud a la dinámica de la sociedad con objeto de permitir la identificación de situaciones de conflicto así como de solución de problemas. Se llega a una materialización real del objetivo que como profesionales tienen la obligación de prestar hacia la población: atender al derecho que tienen los pueblos de una vida más sana, más justa y más equitativa.

Hay que entender que los hechos del futuro o del presente pueden ser explicados en función de los hechos del pasado, por lo que deben discutirse de manera profunda y suficiente. Los fenómenos sociales, y en particular los de la salud, generalmente tienen la característica única de su transitoriedad. Cada momento condiciona un cambio en las relaciones las cuales definen el período siguiente y cada acción realizada cambia las relaciones observadas en el momento anterior. Éste es un punto local que habrá que tener en mente para analizar el pasado y proyectar el futuro.

En este contexto se abre un espacio excepcional para repensar el quehacer de la ALADEFE y rediscutir el rumbo que se ha de emprender dados lo retos que nos impone la modernización, la cual implica cambios en la vida social, económica y política de la sociedad (Foto 1). Es necesario, por lo tanto, redefinir los espacios en función de una relación más rigurosa con el entorno.

Los espacios teóricos que se han debatido hasta el momento en la vida de la ALADEFE han delineado un camino a seguir y un espacio que debe conservarse y profundizarse. Sin embargo, nuevos procesos se debaten y exigen repensar un nuevo rumbo acorde con los tiempos modernos.

Los profesionales enfermeros, fundamentalmente los que están inscritos en la ALADEFE, son conscientes de que el análisis continuo y sistemático del quehacer profesional permitirá detectar aquellas lagunas del conocimiento sustantivas y metodológicas que no pueden ser resueltas con el estudio de la información existente, es indispensable que todo interrogante que surja del trabajo día a día deberá constituirse en reflexiones y actividades prioritarias de investigación.

Las profesionales que integran la ALADEFE reconocen que la investigación ha de ser considerada una actividad académica que implica el compromiso de contribuir a mejorar las condiciones de salud de los grupos mayoritarios de cada país (Foto 2). La organización enfrenta hoy, más que nunca, la necesidad de aportar muchos elementos, en términos de ofrecer paradigmas alternos de atención a la salud y a la enfermedad, para esto se deben redoblar esfuerzos en el hacer cotidiano y tratar de incidir en las políticas científicas e institucionales como estrategias para posibilitar la interacción de la profesión con su entorno social y establecer un compromiso solidario con el pueblo.

La ALADEFE ha de captar los signos del tiempo, los aires de cambio, del país, de la región y del mundo de manera general y renovarse continuamente mediante una práctica abierta en su entorno, con calidad y conciencia de servicio, en especial, a los sectores menos favorecidos.

La ALADEFE, desde su creación, surgió como una organización comprometida con la universidad pública y hace suyos los principios de la UDUAL, organismo internacional de consulta reconocido por la UNESCO, en los que se postula ofrecer una educación superior que dé énfasis y analice los problemas sociales de América Latina desde diversas miradas disciplinarias, considera que la educación es un elemento estratégico para la construcción de futuros. El marco que le otorgan la asamblea y el consejo consultivo de la UDUAL, integrado por los rectores de las diversas universidades, es sin duda un espacio en el que la ALADEFE ha podido impactar a diversos niveles en los aspectos que constituyen una tríada de todo acto integral educativo en la medida en que han sido incluidos: la docencia, la investigación y el servicio (7).

Es importante destacar que debe haber una comunicación permanente con la instancia a la que se está afiliado, como un mecanismo para dar continuidad y seguimiento al trabajo que se realiza en torno al acto educativo.

La participación de la ALADEFE en el Comité Ejecutivo de la UDUAL ha sido significativa a mismo tiempo que, por una parte, se informa de las tendencias y perspectivas de las políticas universitarias y por otra parte, se comunica todas y cada una de las acciones que se realizan en esta asociación. Mediante esta segunda parte, se da a conocer la dinámica que tiene la organización. De esta forma sensibiliza de manera definitiva a los rectores respecto al poder de liderazgo y ejecución que tienen las docentes de Enfermería y abre espacios al interior de las universidades tendentes al desarrollo y fortalecimiento de la profesión enfermera.

La ALADEFE ha venido desarrollando una actividad sistemática que le ha permitido consolidarse como una voz autorizada de la educación de Enfermería en América Latina; lo evidencian algunas acciones que a continuación se señalan: reuniones bianuales, que se han llevado a cabo de manera consecutiva en diversos países y han sido foros académicos en los que se presenta, discute y analiza la situación prevaleciente de la educación enfermera, tanto en el pre como postgrado, así como las tendencias y perspectivas que se vislumbran (Foto 3). El intercambio que se establece entre pares de diversas instituciones y países constituye una gran oportunidad para contribuir al avance de estos foros, donde han surgido reuniones con temáticas específicas que tienen relación con políticas educativas de nivel nacional e internacional, las cuales afectan al quehacer de la profesión.

Así fue como el tema de la acreditación se analizó de manera profunda y se incluyó en la enseñanza de la profesión, estableciendo líneas de acción y vínculos entre los países del norte y del sur. Al respecto se anota que en este momento esta innovación se está experimentando por casi todas las institucio­nes educativas, considerándolo como un indicador de calidad. Esto, sin embargo, debe ser nuevamente motivo de análisis.

Una línea de acción que desafortunadamente no se ha consolidado es la referente a la enseñanza de la ética, lo que se consideró que en su momento haría la Asociación Colombiana de Facultades de Enfermería. Esta asociación a través de un comité ex profeso organizaría esta actividad, logrando realizar tres eventos de carácter internacional. Esta temática es básica para la formación de profesionales de Enfermería y debe dársele seguimiento así como buscarse estrategias para que la formación de recursos humanos se dé de manera integral y en donde la ALADEFE ya hizo sus pronunciamientos. Como señala Nelly Garzón (8) “la enseñanza de la ética y de la bioética en los programas de Enfermería debe cambiar, no puede reducirse a solo cursos magistrales y seminarios, sino que ha de tener la posibilidad de integrarse a la práctica, de tal manera que el alumno adquiera habilidades en el razonamiento ético a la vez que desarrolla sus habilidades de razonamiento clínico y experiencia práctica”.

Dentro de las actividades de la ALADEFE que han impactado el saber y hacer de la disciplina enfermera, se ha constituido la serie de talleres cuya temática de la educación, la comunicación y la salud fueron los ingredientes que permitieron a las docentes participantes dialogar, analizar y aplicar técnicas de comunicación que condujeran a definir y especificar los saberes necesarios de la promoción y conservación de la salud a nivel individual, familiar y colectivo, en los cuales los aspectos culturales jugaron un papel importante (Foto 4). Para la realización de estos talleres se contó con el apoyo de la OPS y del Ministerio de Sanidad de España.

Dentro de los aspectos que se han realizado y significado un avance, ha sido el de la realización de un marco normativo para la salud reproductiva en América Latina en donde se trabajó de manera multiprofesional entre diversos países. Para ello se llevaron a cabo reuniones previas con objeto de identificar problemas y estrategias relacionadas con la salud reproductiva. Esta actividad permitió el trabajo en equipo, en los cuales la profesión enfermera tuvo un papel protagonista importante, aspecto que en algunos fue fundamental. En el ámbito de la docencia, la trascendencia que se ha tenido ha sido constante. En cada una de las instituciones educativas afiliadas se han alcanzado logros en diferentes niveles. El gran debate que anima en este momento la educación superior, en la que se inscribe la ALADEFE, está constituido por los postulados que puso en la mesa de discusión la UNESCO, como son la equidad, la internacionalización y la calidad del servicio y el cuidado.

 

Bibliografía

  1. Guevara EB. La reforma del sector salud y sus implicaciones para la práctica, la regulación y la educación de enfermería: estudio de cinco países. Programa de recursos humanos (HSR), serie 27 OPS/OMS; 2000.
  2. Nájera RM, Castrillón MC, Manfredi M. Propuesta para el desarrollo y fortalecimiento de la enfermería en América Latina. México: Universidad Autónoma Metropolitana. Serie de manuales; 2003; 25.
  3. Castrillón MC. La dimensión social de la práctica de enfermería. Medellín (Colombia): Universidad de Antioquia; 1999.
  4. Elizalde A. Ecología, ética, epistemología y economía: relaciones difíciles pero necesarias. Santiago: CEPAUR y Universidad Bolivariana; 2000.
  5. Meleis A, Transgenstein PA. Facilitating transitions: Redefinition of Nursing Mission. Nursing Outlook 1994; 42(6): 255-259.
  6. UNESCO. Declaración Mundial sobre la educación superior en el siglo XXI. Visión y acción 1998-2009. [En línea][fecha de acceso: 15 julio de 2011]. URL disponible en: http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm
  7. UDUAL. Estatutos de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe. México: UDUAL; 2005.
  8. Garzón Alarcón N. La enseñanza de la ética en enfermería. Boletín Latinoamericano de Ética y Enfermería 1997; (2). [En línea][fecha de acceso: 15 julio de 2011]. URL disponible en: http://www.acofaen.org.co/v2/catalogo/docs/BOLETIN%202.pdf