ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS DE DIFUSIÓN DE PÓSTERES CIENTÍFICOS EN CONGRESOS INTERNACIONALES DE ENFERMERÍA

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Bendito Barber C, Buenaventura Florit A, Martínez Pallí G. Análisis de los diferentes elementos de difusión de pósteres científicos en congresos internacionales de enfermería. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2020; 10(3):36-45.

Autores

1 Clara Bendito Barber, 2 Alfonso Buenaventura Florit, 3 Gemma Martínez Pallí

1 Enfermera. Máster oficial en atención al enfermo crítico y emergencias. Hospital Mateu Orfila. Maó. Menorca. (España).
2 Grado en enfermería. Hospital Mateu Orfila. Maó. Menorca. (España).
3 Diplomada en enfermería. Hospital Mateu Orfila. Maó. Menorca. (España).

Contacto:

Email: clara.bendito@gmail.com

Titulo:

ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS DE DIFUSIÓN DE PÓSTERES CIENTÍFICOS EN CONGRESOS INTERNACIONALES DE ENFERMERÍA

Resumen

Objetivo: analizar las estrategias de difusión de resultados en pósteres científicos presentados en congresos de enfermería.
Metodología: estudio cuantitativo descriptivo observacional prospectivo. Se analizaron todos los pósteres presentados en dos congresos internacionales de enfermería celebrados en España en 2017. Se incluyeron todos los pósteres expuestos en el momento de la evaluación. Variables: título, procedencia, fotocopias, contacto, códigos QR, banderas y reclamos publicitarios.
Resultados: se analizaron 740 pósteres. España fue el país que más presentó. Los contactos de los autores aparecían en el 22,83%, el 72,29% se incluyó en el propio póster. Se insertaron códigos QR en el 3,91% de los pósteres. En el 20,40% de los casos se ofrecían copias en papel, y la utilización de reclamos publicitarios o banderas sucedió en 34 y 19 ocasiones.
Conclusión: en la muestra estudiada, los autores infrautilizan elementos de difusión de resultados del póster científico, como estrategias de captación de observadores que faciliten su interacción con los asistentes a congresos.

Palabras clave:

enfermeras y enfermeros ; Investigación en enfermería ; congreso ; haloperidol ; unidades hospitalarias ; congreso ; Torsades de Pointes ; enfermería de urgencia ; pandemias ; cartel ; Creencias actitudinales ; formatos de publicación ; CCCS-18

Title:

An analysis of the various items used for the dissemination of scientific posters at international nursing conferences

Abstract:

Purpose: to analyze the strategies for the dissemination of results in scientific posters presented at nursing congresses.
Methods: a quantitative, descriptive, observational, prospective study. All the posters presented at two international nursing conferences held in Spain in 2017 were analyzed. All the posters displayed at the time of the evaluation were included. Endpoints: title, origin, photocopies, contact details, QR codes, flags, and advertising claims.
Results: we analyzed 740 posters. Spain was the country presenting the highest number of posters. The authors' contact details appeared in 22.83%, with 72.29% being included in the poster itself. QR codes were inserted in 3.91% of the posters. Paper copies were offered in 20.40% of cases, and the use of advertising claims or flags was observed in 34 and 19 cases, respectively.
Conclusion: in the sample studied, the authors underused the items to disseminate the results of the scientific poster, such as strategies to attract observers that would facilitate their interaction with conference attendees.

Keywords:

nurses; nursing research; publication formats; complex chronic patient; haloperidol; structural and human aspects can and should be improved; CCCS-18; consumption of alcoholic beverages; Torsades de Pointes; poster; publication formats; prevalence: descriptive cross-sectional study; results show that certain environmental conditions promote comfort; pandemics; conference; Healthcare crisis; however; structural and human aspects can and should be improved; adaptation psychological; chlorhexidine; health outcomes; however; Attitudinal beliefs

Portugues

Título:

Análise dos diferentes elementos de divulgação de pôsteres científicos nos congressos internacionais de enfermagem

Resumo:

Objetivo: analisar as estratégias de divulgação dos resultados em pôsteres científicos apresentados em congressos de enfermagem.
Metodologia: estudo quantitativo descritivo observacional prospectivo. Todos os pôsteres apresentados em dois congressos internacionais de enfermagem realizados na Espanha em 2017 foram analisados. Todos os pôsteres exibidos no momento da avaliação foram incluídos. Variáveis: título, procedência, fotocópias, contato, códigos QR, banners e declarações publicitárias.
Resultados: 740 pôsteres foram analisados. A Espanha foi o país que mais apresentou. Os contatos dos autores apareceram em 22,83%, 72,29% foram incluídos no próprio cartaz. Os códigos QR foram inseridos em 3,91% dos pôsteres. Em 20,40% dos casos, foram oferecidas cópias em papel e o uso de declarações ou banners publicitários ocorreu em 34 e 19 ocasiões.
Conclusão: na amostra estudada, os autores subutilizam elementos para disseminar os resultados do pôster científico, como estratégias de recrutamento de observadores que facilitam sua interação com os participantes da conferência.

Palavras-chave:

pesquisa em enfermagem; pôster; consumo de bebidas alcoólicas; clorexidina; hospitalização; formatos de publicação; adulto jovem; clorexidina; enfermagem em emergência; congreso; estudantes; congreso; enfermagem em emergência; infecções urinárias; conforto do paciente; enfermeiras e enfermeiros; violência; cuidados críticos; unidades hospitalares

Introducción

Los resultados de proyectos o trabajos de investigación pueden difundirse de diversas formas, su presentación en congresos y reuniones científicas es una de ellas. Las conferencias, mesas redondas, comunicaciones orales o pósteres son las modalidades más frecuentes para divulgar los resultados de un trabajo en el contexto de un congreso científico (1).
El póster científico permite sintetizar un estudio de manera concisa y estéticamente atractiva. El autor puede permanecer junto al póster en unos tiempos prefijados, y los congresistas deciden el tiempo que desean a cada estudio, es decir, que la audiencia no es estática como en una comunicación oral. Esta característica permite a los asistentes analizar el trabajo expuesto con mayor detenimiento en función de sus intereses. Además, ofrece la posibilidad de entablar comunicación directa con los autores, y por tanto, el intercambio de opiniones (1,2). En este sentido los beneficios son mutuos, por un lado, los autores pueden establecer contactos con otros investigadores que trabajen en áreas afines y, por otra parte, los asistentes pueden examinar gran cantidad de información, seleccionando aquellos trabajos que les resulten más interesantes (3,4).
Elegir un buen diseño y seleccionar el contenido más relevante es de suma importancia para captar la atención del público. A la hora de diseñar un póster hay que tener en cuenta dos aspectos esenciales: el contenido y el diseño, es decir, qué se intenta transmitir y cómo hay que presentar el trabajo. Además, salvo excepciones, se debe seguir la estructura de un proyecto de investigación: título, autores, introducción, objetivos, metodología, resultados y conclusiones (5,6).
Existe una extensa bibliografía en la que se detallan los aspectos más destacados a tener en cuenta en la elaboración de un póster científico. Woolsey (7) describió cómo optimizar el impacto visual de un póster. Más adelante, Block (8) publicó lo que se debe y no se debe hacer en una presentación tipo póster. Recientemente los autores Guardiola (1) y Revuelta (9) explican detalladamente los aspectos más relevantes de un póster científico.
Desde que se popularizó el uso de los pósteres en la década de 1970, y gracias a las nuevas tecnologías, la posibilidad de hacer un póster más atractivo, interesante y que invite al observador a establecer contacto con los autores ha ido en aumento. Hay numerosos programas para diseñar pósteres, por lo que es importante familiarizarse con su uso para sentirse cómodo en el momento de diseñarlos, y de esta manera optimizar el potencial del trabajo presentado a través del software elegido (10).
Por lo que se refiere a la producción científica en el presente entorno, Morales et al. (11) analizaron la evolución de la profesión en los últimos 40 años en España, destacando signos inequívocos de la reconfiguración de la enfermería hacia una nueva etapa científica: la producción científica se ha incrementado, hay mayor acceso a la financiación de proyectos competitivos, se han desarrollado programas de doctorado y emergen nuevos grupos de investigación.
No obstante, en la actualidad no abundan los estudios en los que se describan cómo las enfermeras comparten sus conocimientos (12). En ese sentido, las TIC (tecnologías de la información y comunicación) han demostrado ser beneficiosas como herramientas de mejora en los procesos de comunicación y gestión del conocimiento e investigación (13,14). La utilización de las nuevas tecnologías produce una mayor circulación del conocimiento.
La base de la práctica clínica basada en la evidencia implica la integración de los resultados de investigación disponibles, la experiencia de los profesionales, y las preferencias de los usuarios. Es evidente que en la actualidad existe una brecha entre los resultados de investigación y la práctica asistencial (15-17), por lo que los investigadores tendrían que adoptar todas las estrategias a su alcance para intentar disminuirla.
Si el objetivo final de una investigación es proporcionar conocimientos que permitan incorporar a la práctica diaria cuidados basados en la mejor evidencia disponible, parece lógico pensar que deberían asegurarse de que los resultados llegan al mayor número de profesionales posible. Sin embargo, la presentación y la accesibilidad de resultados de investigación es una de las barreras que identifica Funk et al. (18,19) en el estudio “Barriers and facilitators of research utilization. An integrative review”. En este estudio se clasifican las “barreras” en cuatro grupos: características del profesional, características de la organización, calidad de la investigación y presentación-accesibilidad. En la misma dirección, Hunt (20) sugiere cinco dominios entre los que se encuentra el “acceso a la investigación”. Este tema se viene estudiando desde la década de los 70 por diferentes autores (18-22).
Si el acceso a los resultados de la investigación es una de las barreras para la transferencia e implementación de los resultados de la investigación, deberían preguntarse cómo superarlas a la hora de exponer un póster científico. El presente estudio analiza el uso, por parte de las enfermeras, de diferentes elementos para optimizar la difusión de resultados de investigación en cuidados en los pósteres científicos.

Objetivos

1. Analizar los diferentes elementos de difusión en pósteres científicos presentados en congresos de enfermería.
2. Identificar estrategias para captar observadores entre los asistentes a congresos de enfermería, dirigidas a fomentar la interacción entre investigadores.

Método

Diseño: estudio descriptivo observacional prospectivo.
Se analizaron todos los pósteres presentados en dos de los congresos de enfermería que se celebraron en España durante el 2017: XXVI Congreso Internacional del Consejo Internacional de Enfermería (CIE) (Barcelona del 27 de mayo al 1 de junio) y XXI Encuentro Internacional de Investigación en Cuidados (Investen-isciii) (Madrid, 14 al 17 de noviembre). Estos congresos reunieron a miles de profesionales del mundo de la enfermería y constituyen los eventos más populares de la comunidad científica de enfermería en España.
Elemento de estudio: pósteres presentados en los dos congresos.
Criterios inclusión: todos los trabajos de investigación en formato póster aceptados en los congresos que estuvieran expuestos en el momento de la evaluación.
Instrumento de recogida de datos: se diseñó una hoja de recogida de datos donde se registraban las variables a estudio por parte del investigador.
Variables: se clasificaron en tres grupos: generales (título del póster, código identificativo en el congreso y país de procedencia de los autores), elementos de difusión (copias del póster en papel, contacto de los investigadores y códigos QR) y estrategias de captación de observadores (banderas nacionales del país de origen de los autores expuestas junto al póster y reclamos publicitarios como chapas, bolígrafos, caramelos, etc.). Se descartó estudiar la presencia del autor junto al póster ya que había establecidos diferentes horarios de presentación.
Se consideró que un póster incluía contacto si constaba una dirección de correo electrónico, un perfil en redes sociales y/o un número de teléfono de los investigadores.
Método de recogida de datos: se realizó una revisión por pares de todos los pósteres in situ. En el caso del CIE se recogieron datos dos de los tres días de congreso, ya que la exposición cambiaba diariamente.
Análisis: se realizó un análisis estadístico descriptivo para todas las variables. Programa SPSS (Statistical Package for the Social Sciences). La comparación de proporciones se calculó mediante Chi cuadrado.

Resultados

Se analizaron 740 pósteres de los 980 que figuraban en los programas de los congresos debido a que el resto no se encontraban expuestos en el momento de la recogida de datos (Tabla 1). Es decir, se analizó el 100% de los pósteres expuestos en el momento de la observación.


En la Tabla 2 se detallan los ítems de los elementos de difusión y las estrategias de captación de observadores en los dos congresos y los resultados totales.

Procedencia
El CIE fue el congreso que reunió autores de más nacionalidades, en concreto 53 (Tabla 2). El país con mayor representación fue España, sede del congreso, con 255 pósteres presentados, lo que supone el 39,47% del total. En segundo lugar, Taiwán presentó 73 (11,3%), seguido por EE.UU. 48 y Japón 24. Diecinueve países presentaron un solo póster.
En el encuentro de Investen-isciii el 89,36% era español, seguido de Portugal (7,44%).

Elementos de difusión
Contacto
En el 22,83% de los pósteres analizados consignaba información de contacto de los autores. En los dos congresos se observaron pósteres que ofrecían esta información. Proporcionalmente el congreso en el que más contactos se analizaron fue Investen-isciii, donde el 47,87% de los pósteres incluía esta información, siendo la diferencia estadísticamente significativa (Xi 38,29 p< 0,01).
En cuanto al modo de ofrecer los datos de contacto de los autores se aprecian diversas estrategias. La más habitual fue incluirlos en el mismo póster (72,29%), seguido de las tarjetas de contacto (19,88%) (Tablas 2 y 3).


QR
Apenas el 4% de los pósteres añadió un código QR (Tabla 2). Si se analiza el uso de QR según la procedencia del póster se observa que en su mayoría son españoles (75,86%). De hecho, por ejemplo, en Investen-isciii la totalidad de los pósteres que incluían QR fueron españoles, mientras que en el CIE fue el 70,83%. Por otro lado, en el CIE el 6,66% de los pósteres españoles presentados incluía uno o más QR (Tabla 4). No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los dos congresos (Xi 0,066 p> 0,05).

Fotocopias
Durante la exhibición menos de una cuarta parte de los pósteres ofrecía copias de los mismos en papel, de estas el 77,77% era a color. Proporcionalmente se brindaban más fotocopias en Investen-isciii que en el CIE. Destaca que en el CIE la mayoría de las copias eran a color (Tabla 5) y que el 51,8% de los pósteres que ofrecía fotocopias en este congreso era español. No se halló diferencia estadísticamente significativa entre los dos congresos (Xi 1,74 p> 0,05).
Estrategias de captación de observadores

Reclamos publicitarios
Únicamente en el CIE se usaron reclamos publicitarios como estrategia de exposición, siendo esta diferencia estadísticamente significativa (Xi 5,18 p< 0,05). Esta estrategia se utilizó en 34 ocasiones, lo que representa el 5,26% de los pósteres del CIE y el 4,37% del total de la muestra estudiada (Tabla 2). Se contabilizaron 11 estrategias diferentes: libros; fotografías; trípticos y propaganda; el artículo completo publicado; abstract del trabajo; llaveros, puntos de libro, comida, cuestionarios, chapas, atrezzo. El 85,29% utilizó solo un tipo de reclamo, el 14,70% restante dos o más. El reclamo más empleado fueron los trípticos y la propaganda (40,47%).
Banderas
El recurso de las banderas fue utilizado únicamente en el congreso del CIE, usándose un total de 19 veces (2,94%). Casi la mitad de los autores de Taiwán lo añadieron en su presentación, seguidos por igual por Dinamarca y China. La diferencia respecto al congreso de Investen no fue significativa (Xi 2,83 p> 0,05).

Discusión

El póster científico es un método utilizado comúnmente para exponer información de forma visual combinando texto e imágenes. Su diseño implica una cuidadosa planificación y la consideración de diversos factores para asegurar no solo la transmisión de la información relevante y precisa, sino que el producto final sea visualmente atractivo y tenga una estructura lógica fácil de seguir por los lectores (23).
La presentación de un póster es un método ampliamente aceptado y efectivo para mostrar datos y comunicar resultados de investigación en congresos locales, nacionales e internacionales. A pesar de ser a menudo considerado menos prestigioso que una comunicación oral, la comunicación de resultados a través de la exposición de los mismos en formato póster tiene la ventaja de ser más rápida (24) y menos intimidante para investigadores noveles (25). El propósito del póster es divulgar el trabajo del investigador, además de ofrecer la oportunidad de mejorar su reputación entre colegas (24).
Un error frecuente consiste en tratar de incluir un volumen de información excesivo en el póster. Este ha de ser llamativo y contener un mensaje breve. Se dice que se dispone de tres segundos para captar la atención de la audiencia (26). Una opción para ofrecer toda la información sin saturar el espacio podría ser crear un código QR de forma que la audiencia pudiese rápidamente acceder al trabajo completo. El código QR es la evolución del antiguo código de barras bidimensional y almacena los datos codificados. Al escanear un código QR utilizando el teléfono inteligente se obtiene un acceso inmediato a su contenido. Además, permite compartir el póster con otros congresistas vía tecnología Bump o proporcionar el enlace a una web estática donde los visitantes puedan ver el póster y dejar sus comentarios (27). Siendo una herramienta sencilla llama la atención el escaso uso que ha tenido el QR en los dos congresos evaluados, no alcanzando el 5% de los pósteres expuestos en ningún caso, probablemente debido a un bajo nivel de conocimiento en nuevas tecnologías.
Por otro lado, añadir una copia del póster o un resumen del trabajo es una práctica habitual (5), y puede resultar útil en el caso de que el libro del congreso no incluya los abstracts. También se pueden incluir referencias bibliográficas para los lectores que quieran conocer más sobre el tema del estudio (5,6). Bennet propone ofrecer una versión PDF del póster, y copias impresas del mismo (27,28). Sin embargo, se trata de una opción poco sostenible que bien podría ser sustituida por el código QR que permite acceder a toda la información. La creación de un código QR no supone coste económico alguno, ni tiene impacto medioambiental, además de la incomodidad del transporte y almacenamiento de las copias en papel. Aun así, el número de pósteres que ofrecían fotocopias en el presente estudio fue significativamente superior al uso de QR.
Uno de los principales objetivos en un congreso es establecer contacto con otros grupos de investigadores que compartan los mismos intereses científicos. De esta manera se pueden establecer alianzas, compartir resultados y generar nuevos proyectos. Por ello, se recomienda incluir en el póster datos de contacto de los autores. Según Keely y Bennet son suficientes el nombre de los autores, teléfono de contacto y dirección de correo electrónico (5,28). Algunos investigadores sugieren también dejar al alcance de la audiencia tarjetas de visita (28). Tras el análisis de la exposición de pósteres es recomendable añadir además la filiación institucional.
En el congreso del CIE, que es el de mayor repercusión mundial, se observó que algunos autores habían añadido el contacto en un papel escrito a mano, lo que hace suponer que los autores se dieron cuenta in situ de la importancia de añadir este tipo de información. En esta misma línea se deduce que debía tratarse de investigadores noveles, con poca experiencia en presentación de pósteres, pero interesados en la posibilidad de establecer contacto con otros grupos.
La diferencia estadísticamente significativa respecto a la inserción del contacto de los autores en el póster científico hallada entre los dos congresos escapa del objeto de este estudio. Podría atribuirse a diferentes factores que abrirían nuevas líneas de investigación.
En cuanto a las estrategias de captación de observadores parece que la utilización de las banderas es un recurso poco efectivo y que se trata más bien de un comportamiento cultural.
Por lo que corresponde a los reclamos publicitarios, se plantea una reflexión más profunda. Es cierto que estos reclamos van encaminados a captar la atención del observador. El estudio realizado por Siedlecki (29) demuestra que el diseño y la estética de un póster tienen importancia a la hora de conseguir que los observadores se detengan. Aunque no hay bibliografía que hable de los reclamos publicitarios parece lógico pensar que deberían funcionar de la misma forma. No obstante, en función del tipo de reclamo empleado esta estrategia tendrá más o menos éxito. Por otro lado, debería analizarse si todos estos reclamos son apropiados en el contexto de un evento científico o debería tenerse cuidado con el tipo de estrategias utilizadas. Por ejemplo, Kohtz, Hymer et al. (30) recomiendan dejar copias del estudio completo si este ha sido publicado.
Otras opciones, que no se han contemplado en el presente estudio pero que deberían ser consideradas a desarrollarse a corto plazo, son el uso de imágenes animadas en la presentación de pósteres, ya que en la actualidad de cada vez se usan con más frecuencia las pantallas electrónicas (10) como superficie para la presentación de póster, lo que posibilitaría un nuevo abanico de posibilidades.
La realización de este trabajo lleva a preguntarse si, además de todos los elementos de difusión y de las estrategias para la captación de observadores, debería plantearse hacer un análisis del impacto de los pósteres. Es decir, el número de observadores que se detienen y durante cuánto tiempo, la recogida de fotocopias o el uso del QR.
Por otro lado, Gemayel (31) recomienda compartir los pósteres en las redes sociales e invitar los asistentes a visitar los mismos durante los descansos.
Las enfermeras deberían mantener una actitud abierta hacia las TIC, ya que ofrecen numerosas opciones. Las TIC plantean una oportunidad de generar sinergias entre profesionales y crear redes de conocimiento. Si el objetivo final es trasladar los resultados de la investigación en cuidados a la práctica, deben utilizarse todas las herramientas disponibles para lograrlo.
En cuanto a la aplicabilidad y validez de este estudio, el sistema utilizado para obtener los resultados podría llevarse a cabo en otros eventos similares. Sin embargo, hay que tener en cuenta que los resultados obtenidos podrían ser diferentes debido a las características del congreso y perfil de los asistentes.

Conclusiones

Los resultados del estudio muestran que los autores no explotan los elementos de difusión en pósteres científicos.
Asimismo, los investigadores hacen poco uso de estrategias de captación de observadores que faciliten su interacción con los asistentes a congresos. Por lo tanto, será difícil que los resultados de investigación lleguen a aplicarse en la práctica diaria.
Se plantea si la infrautilización de dichos elementos y estrategias se debe al desconocimiento o existen otras causas subyacentes. Serán necesarios más estudios para conocer estas causas y confirmar la eficacia de dichas herramientas.
La estandarización en el uso de este tipo de recursos otorgaría a los pósteres de elementos de calidad que facilitarán la implantación de los resultados de la investigación y la interacción y feedback entre los asistentes a un congreso y los autores de los pósteres.

Financiación

Ninguna.

Conflictos de interés

Ninguno.

Bibliografía

Bibliografía (continuación)
6.    Pierdant-Pérez M, Hernández-Arteaga AA, Álvarez-Pinedo A, Patiño-López MI, Ledezma-Bautista I, Gordillo-Moscoso AA. Revisión sistemática del póster de investigación: ¿lo hemos hecho bien todo este tiempo? Investig en Educ Médica [internet]. 2019 [citado 8 jun 2020]; 30(2):110-8. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/332400805_Revision_sistematica_del_poster_de_investigacion_lo_hemos_hecho_bien_todo_este_tiempo/link/5cb1d4684585156cd7948826/download
7.    Woolsey JD. Combating poster fatigue: how to use visual grammar and analysis to effect better visual communications. Trends Neurosci [internet]. 1989 [citado 8 jun 2020]; 12(9):325-32. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/0166223689900398?via%3Dihub
8.    Block SM. Do’s and don’ts of poster presentation. Biophys J [internet]. 1996 [citado 8 jun 2020]; 71(6):3527-9. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1233841/pdf/biophysj00042-0617.pdf
9.    Revuelta G. Taller de elaboración de poster científicos [internet]. Barcelona: Nexus Médica Editores, S.L.; 2010 [citado 8 jun 2020]. Disponible en: https://docplayer.es/1855776-Talleres-sobre-elaboracion-de-posters-cientificos-con-el-patrocinio-de.html
10.    Gundogan B, Koshy K, Kurar L, Whitehurst K. How to make an academic poster. Ann Med Surg [internet]. 2016 [citado 8 jun 2020]; 11:69-71. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5714380/pdf/main.pdf
11.    Morales-Asencio JM, Hueso-Montoro C, de Pedro-Gómez JE, Bennasar-Veny M. 1977-2017: la investigación enfermera en España tras 40 años en la Universidad. Enferm Clin [internet]. 2017 [citado 8 jun 2020]; 27(5):314-26. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermeria-clinica-35-articulo-1977-2017-la-investigacion-enfermera-espana-S1130862117301316
12.    García-García I, Gozalbes-Cravioto E. Investigación en Enfermería y en Historia de la Enfermería en España. Index de Enfermería [internet]. 2012 [citado 8 jun 2020]; 21(1-2):100-4. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962012000100023
13.    Tejada FJ, Ruiz MR. Aplicaciones de Enfermería basadas en TIC. Hacia un nuevo Modelo de Gestión. ENE Rev Enfermería [internet]. 2010 [citado 8 jun 2020]; 4(2):10-8. Disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/127/110
14.    Amezcua-Martínez M. Cambio, poder y conocimiento, los aliños de la enfermería en la posmodernidad. Cult los Cuid Rev Enfermería y Humanidades [internet]. 2016 [citado 8 jun 2020]; (15):5-8. Disponible en: chrome-extension://oemmndcbldboiebfnladdacbdfmadadm/https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/1026/1/culturacuidados_15_01.pdf
15.    Wong TY. How to bridge the “valley of death” between a research discovery and clinical application? Ann Acad Med Singapore [internet]. 2014 [citado 8 jun 2020]; 43(8):422-4. Disponible en: http://www.annals.edu.sg/pdf/43VolNo8Aug2014/V43N8p422.pdf
16.    Meslin EM, Blasimme A, Cambon-Thomsen A. Mapping the translational science policy “valley of death”. Clin Transl Med [internet]. 2013 [citado 8 jun 2020]; 2(1):14. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3729667/pdf/2001-1326-2-14.pdf
17.    Hudson J, Khazragui HF. Into the valley of death: research to innovation. Drug Discov Today [internet]. 2013 [citado 8 jun 2020]; 18(13-14):610-3. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1359644613000342
18.    Funk SG, Champagne MT, Wiese R, Tornquist EM. Barriers: the barriers to research utilization scale. Appl Nurs Res [internet]. 1991; 4(1):39-45. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0897189705800527?via%3Dihub
19.    Funk SG, Tornquist EM, Champagne MT. Barriers and facilitators of research utilization. An integrative review. Nurs Clin North Am [internet]. 1995 [citado 8 jun 2020]; 30(3):395-407. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?otool=iesciblib&cmd=search&term=0029-6465%5BIS%5D AND 395%5BPG%5D AND 1995%5BDP%5D
20.    Hunt JM. Barriers to research utilization. J Adv Nurs [internet]. 1996 [citado 8 jun 2020]; 23(1):423-5. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.1365-2648.1996.tb00001.x
21.    Moreno-Casbas T, Fuentelsaz-Gallego C, González-María E, Gil-de Miguel A. Barreras para la utilización de la investigación. Estudio descriptivo en profesionales de enfermería de la práctica clínica y en investigadores activos. Enferm Clin [internet]. 2010 [citado 8 jun 2020]; 20(3):153-64. Disponible en: https://medes.com/publication/59219
22.    Guadarrama-Ortega D. Barreras para la utilización de la investigación. Estudio descriptivo en profesionales de Enfermería en un hospital del sudoeste de Madrid. Enfermería Glob [internet]. 2016 [citado 8 jun 2020]; 15(3):261-75. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412016000300011
23.    Singh A. How to develop a scientific poster for presentation. 2013; 4(3):7-9.
24.    Briggs DJ. A practical guide to designing a poster for presentation. Nurs Stand [internet]. 2009 [citado 8 jun 2020]; 23(34):35-9. Disponible en: https://cdn.southampton.ac.uk/assets/imported/transforms/content-block/UsefulDownloads_Download/09153234F69745918E0797EE155E25D8/Posterguidelines.pdf
25.    Sawaya MA. Poster Presentations: A Great Way to Share Your Evidence-Based Knowledge. Int J Childbirth Educ [internet]. 2017 [citado 8 jun 2020]; 32(2):44-6. Disponible en: http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=3&sid=e4c727b2-faf0-44ab-97f4-407994e15abb%40sessionmgr4010%0A
26.    Dalen J, Gubbels H, Engel C, Mfenyana K. Effective Poster Design. Educ Heal [internet]. 2002 [citado 8 jun 2020]; 15(1):79-83. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=11&sid=4b46a6ee-2661-4761-9a4b-c732437d3916%40sessionmgr4008%0A
27.    McClendon KS, Stover KR. Tips for a successful poster presentation. Am J Heal Pharm [internet]. 2014 [citado 8 jun 2020]; 71(1):449-52. Disponible en: http://eds.a.ebscohost.com/eds/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=20333b48-677d-4d80-a94d-6ca6c790d271%40sessionmgr104%0A
28.    Bennett J. Show and tell-the art of poster presentation. HIV Nurs [internet]. 2016 [citado 8 jun 2020]; 16(1):3-4. Disponible en: http://web.a.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=22&sid=4b46a6ee-2661-4761-9a4b-c732437d3916%40sessionmgr4008%0A
29.    Siedlecki SL. How to Create a Poster That Attracts an Audience. Am J Nurs online [internet]. 2017 [citado 8 jun 2020]; 117(3):48-54. Disponible en: https://journals.lww.com/ajnonline/Abstract/2017/03000/Original_Research__How_to_Create_a_Poster_That.29.aspx
30.    Kohtz C, Hymer C, Humbles-Pegues P. Poster creation: Guidelines and tips for success. Nursing (Lond) [internet]. 2017 [citado 8 jun 2020]; 47(3):43-6. Disponible en: https://journals.lww.com/nursing/FullText/2017/03000/Poster_creation__Guidelines_and_tips_for_success.13.aspx
31.    Gemayel R. How to design an outstanding poster. FEBS J [internet]. 2018 [citado 8 jun 2020]; 285(7):1180-4. Disponible en: https://febs.onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/febs.14420