Consumo de alcohol y tabaco en indígenas mexicanos con diabetes mellitus tipo 2

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

López Palacios LC, Martínez Cruz Y, Martínez Santiago E, Telumbre Terrero JY, Higuera Sainz JL, et al. Consumo de alcohol y tabaco en indígenas mexicanos con diabetes mellitus tipo 2. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2020; 10(4):35-43.

Autores

1 Lucía del Carmen López Palacios, 1 Yolanda Martínez Cruz, 1 Edelmira Martínez Santiago, 2 Juan Yovani Telumbre Terrero, 3,4 José Luis Higuera Sainz, 3 Geu Mendoza Catalán

1 Pasante de Licenciatura de Enfermería del servicio social. Hospital General, Putla Villa de Guerrero. Oaxaca, México.
2 Profesor de Tiempo Completo. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma del Carmen. México
3 Profesor de Tiempo Completo. Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma de Baja California. México
4 Estudiante del Doctorado en Ciencias de Enfermería. Universidad de Guanajuato. México.

Contacto:

Email: geu.mendoza@uabc.edu.mx

Titulo:

Consumo de alcohol y tabaco en indígenas mexicanos con diabetes mellitus tipo 2

Resumen

Objetivo: describir la prevalencia de consumo de alcohol y tabaco en personas indígenas mexicanas con diabetes mellitus tipo 2.
Metodología: el diseño fue de tipo descriptivo y transversal. La población de interés estuvo conformada por personas con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 con 20 o más años de edad, residentes de tres comunidades del estado de Oaxaca. El tamaño de muestra fue de 163 personas, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Resultados: la edad promedio de los participantes fue de 53,1 años (DE= 10,6), la escolaridad de 4,1 (DE= 3,6) y años de diagnóstico de 7,9 (DE= 6,0). El 73% fue mujer y 38% era casado. En general, la prevalencia de consumo de alcohol fue de 7,4% y de consumo de tabaco fue de 3,1%. El consumo promedio de bebidas alcohólicas fue de 4,5 litros (IC: 0,5- 10,0, DE= 4,7) y de consumo de tabaco fue de 14,7 cigarrillos (IC: 5- 35, DE= 13,8) por semana. De acuerdo al sexo, el hombre presentó mayor prevalencia de consumo de alcohol y tabaco en comparación con la mujer.
Conclusiones: es necesario desarrollar intervenciones de enfermería desde un enfoque intercultural para disminuir la prevalencia de consumo de alcohol y tabaco en comunidades indígenas.

Palabras clave:

consumo de bebidas alcohólicas ; fumar tabaco ; Diabetes Mellitus tipo 2 ; población indígena ; adulto

Title:

Alcohol consumption and smoking in mexican indigenous people with type-2 diabetes mellitus

Abstract:

Purpose: to describe the prevalence of alcohol consumption and smoking in Mexican indigenous people with type-2 diabetes mellitus.
Methods: a descriptive, cross-sectional study was carried out. The population of interest consisted of individuals older than 20 years, diagnosed with type-2 diabetes mellitus, living in three communities in the state of Oaxaca. Sample size was n = 163; a convenience, non-probabilistic sampling was used.
Results: mean age of participants was 53.1 years (SD= 10.6), with 4.1 (SD= 3.6) years of education, and 7.9 (SD= 6.0) years since diagnosis; 73% were women and 38% were married. Overall prevalence of alcohol consumption was 7.4%, and prevalence of smoking was 3.1% . Mean consumption of alcoholic beverages was 4.5 liters (CI: 0.5-10.0, SD= 4.7) and mean smoking was 14.7 cigarettes (CI: 5-35, SD= 13.8) per week. Prevalence of alcohol consumption and smoking was higher in men compared to women.
Conclusions: nursing interventions based on an intercultural approach should be developed to reduce the prevalence of alcohol consumption and smoking in indigenous communities.

Keywords:

consumption of alcoholic beverages; smoking; type-2 diabetes mellitus; indigenous population; adults

Portugues

Título:

Consumo de álcool e tabaco em mexicanos indígenas com diabetes mellitus tipo 2

Resumo:

Objetivo: descrever a prevalência do consumo de álcool e tabaco em pessoas mexicanos indígenas com diabetes mellitus tipo 2.
Metodologia: o desenho foi descritivo e transversal. A população de interesse era composta por pessoas diagnosticadas com diabetes mellitus tipo 2 com 20 anos ou mais, residentes de três comunidades no estado de Oaxaca, México. O tamanho da amostra foi de 163 pessoas, uma amostragem não probabilística foi usada por conveniência.
Resultados: a idade média foi de 53,1 anos (DP= 10,6), escolaridade 4,1 (DP= 3,6) e anos de diagnóstico 7,9 (DP= 6,0). 73% eram mulheres e 38% eram casados. Em geral, a prevalência de consumo de álcool foi de 7,4% e de tabaco, de 3,1%. O consumo médio de bebidas alcoólicas foi de 4,5 litros (IC: 0,5-10,0, DP= 4,7) e o consumo de tabaco foi de 14,7 cigarros (IC: 5-35, DP= 13,8) por semana. De acordo com o sexo, os homens apresentaram maior prevalência de consumo de álcool e tabaco em relação às mulheres.
Conclusões: é necessário desenvolver intervenções de enfermagem a partir de uma abordagem intercultural para diminuir a prevalência do consumo de álcool e tabaco nas comunidades indígenas.

Palavras-chave:

consumo de bebidas alcoólicas; fumar tabaco; diabetes mellitus tipo 2; população indígena; adulto

Introducción
La diabetes mellitus representa una gran carga económica para los sistemas de salud del mundo entero y la economía mundial (1). Es una de las principales causas de muerte en el mundo. El 43% de estas muertes por diabetes mellitus se produce antes de los 70 años de edad, debido a un aumento del riesgo de trastornos cardiovasculares y de otras afecciones relacionadas con la hiperglucemia (2). Además provoca ceguera, insuficiencia renal, amputación de miembros inferiores y otras consecuencias permanentes que repercuten de manera importante en la calidad de vida (1).
La prevalencia de diabetes mellitus en México fue de 10,3%, con diagnóstico previo (3). En el estado de Oaxaca presentó una prevalencia de 7,0% en adultos de ambos sexos con previo diagnóstico médico (4). Tanto en el ámbito nacional y estatal, la diabetes mellitus es considerada la principal causa de muerte ligada a enfermedades cardiovasculares. De acuerdo con las recomendaciones de la Asociación Americana de Diabetes [ADA] (5) el cambio de estilo de vida es muy importante en la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), ayuda a controlar los niveles de glucosa en sangre (6), normalizar los niveles de presión arterial, evitar el aumento de peso y las complicaciones de la enfermedad (5). Dentro del cambio de estilo de vida consiste en dejar de consumir bebidas alcohólicas y fumar, debido que son dañinas en la DMT2 (5). Sin embargo, en las comunidades rurales, las personas con menor escolaridad, bajo estrato socioeconómico y que hablen una lengua indígena realizan menos las acciones de autocuidado de la DMT2 (7).
En el ámbito nacional, el consumo de tabaco en pacientes con DMT2 es de 14,9% y el 35,5% consume bebidas alcohólicas, el consumo de ambas drogas lícitas es mayor en hombres que en mujeres (8). Por un lado, fumar produce muchos efectos perjudiciales para la salud en personas con DMT2; fumar está asociado con un mayor riesgo de muerte prematura, enfermedad coronaria, apoplejía, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular y enfermedad vascular periférica (9). También se ha asociado con microcomplicaciones como: mayor riesgo de presentar proteinuria, baja tasa de filtración glomerular, neuropatía, nefropatía y retinopatía (10).
Mientras que el consumir bebidas alcohólicas de manera moderada (principalmente vino), ayuda a disminuir el riesgo de mortalidad, la aparición eventos cardiovasculares y las complicaciones micro-vasculares (11), por el contrario, el consumo excesivo de licor incrementa el riesgo cardiovascular (12). Sin embargo, se sabe que la principal bebida alcohólica que consumen los mexicanos es la cerveza, poco frecuente pero en grandes cantidades (13,14). El consumo de alcohol no adecuado incide en que las personas presenten hipoglucemia (5), baja adherencia al tratamiento farmacológico y no farmacológico (15,16), causas de descompensación metabólica aguda (17), eleva la presión arterial (18), lo que pudiera implicar mayor descontrol glucémico y el desarrollo de disfunción sexual, arterioesclerosis, neuropatía, retinopatía y muerte por enfermedad coronaria (19).
En poblaciones indígenas se han presentado estudios con mayor énfasis en el consumo de alcohol que de tabaco, debido a las consecuencias que genera como: violencia intrafamiliar, suicidios, cirrosis hepática y en las personas con diabetes la muerte por intoxicación alcohólica (20). El consumo de alcohol en pueblos indígenas representa un rasgo cultural de fiestas religiosas, eventos familiares, como remedio para enfermedades y para el cansancio del trabajo, oponerse el consumo de alcohol en estos eventos puede generar rechazo a la identidad cultural y social (20). Las personas con DMT2 que presentan un estado de gravedad por complicaciones se llegan a limitar su consumo, pero tan solo en algunas ocasiones (21). Sin embargo, existen escasos estudios que aborden esta problemática en población indígena y con DMT2.
Como se ha mencionado anteriormente, la diabetes es una de las principales causas de muerte en el mundo y en el ámbito nacional. Por lo que el consumo de alcohol y tabaco en la diabetes puede generar mayores repercusiones en la calidad de vida y mortalidad. Esto es debido a que hay un consumo excesivo de estas sustancias y la falta de estrategias preventivas o de tratamiento a población indígena con DMT2, en donde el personal de enfermería es un profesional clave para la promoción de la salud y la prevención de adicciones y el control en las enfermedades crónicas. Por lo que conocer la situación actual sobre consumo de alcohol y tabaco en la población indígena diagnosticada con DMT2 en la región rural de Oaxaca puede ayudar a identificar las necesidades de atención entre hombres y mujeres, y realizar acciones en el primer nivel de atención para disminuir el desarrollo de complicaciones por el consumo de estas sustancias. Por lo anterior, se plantean el objetivo de investigación: identificar la asociación del sexo con la prevalencia de consumo de alcohol y tabaco en indígenas con diabetes mellitus tipo 2 de Oaxaca, México.
Metodología
El diseño fue de tipo descriptivo y transversal, la población se conformó con 380 personas con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 de 20 a 65 años, residentes de los municipios de Santa María Zacatepec, San Antonio Ocotlán, y Huaxpaltpec, Oaxaca. La muestra fue de 163 personas, la cual se calculó con el programa Gpower versión 3.1.9.7 (95% confiabilidad, 90% de poder). Se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Se incluyeron personas registradas en los centros de salud de las diferentes comunidades, en un rango de edad de 20 a 65 años. Se excluyeron pacientes con algún trastorno mental (se corroboró con expediente clínico, no se encontró ningún caso), a los que residían en otras comunidades y a las personas que no se encontraron en la segunda visita domiciliaria (15%).
Para el presente estudio se utilizó una cédula de datos que incluyó la edad, el sexo, escolaridad, estado civil y años de diagnóstico de la enfermedad. También se realizó medición de circunferencia abdominal, IMC (kg/m2) y toma de presión arterial (22-24). La evaluación de la prevalencia (global, lápsica, actual e instantánea) del consumo de alcohol se realizó mediante las siguientes preguntas: ¿actualmente consume bebidas alcohólicas?, ¿consumió alguna vez en la vida bebidas alcohólicas?, ¿consumió en el último año bebidas alcohólicas?, ¿consumió en el último mes bebidas alcohólicas?, ¿consumió en la última semana bebidas alcohólicas? Para identificar la cantidad de consumo de alcohol fue mediante las preguntas: en una semana normal ¿con que frecuencia consume bebidas alcohólicas?, y ¿cuántas copas bebe en promedio en un día normal?; para evaluar la prevalencia de consumo de tabaco: ¿actualmente fuma?, ¿ha fumado alguna vez en la vida?, ¿ha fumado en el último año?, ¿ ha fumado en el último mes?, ¿ha fumado en la última semana?; para identificar la cantidad de consumo de tabaco fue mediante las preguntas: en una semana normal ¿con que frecuencia fuma?, y ¿cuántos cigarrillos fuma en promedio en un día normal?
Previo a la recolección de datos, el estudio fue autorizado y aprobado por los directivos de los centros de salud de los diferentes municipios. También se contó con la aprobación de los comités de ética e investigación de la Facultad de Enfermería con el registro #019-1-084. En los centros de salud se solicitaron los expedientes de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 en donde se verificaron los criterios de inclusión, de los expedientes que cumplían con estos criterios se extrajo la dirección del domicilio. Posteriormente se llevaron a cabo visitas domiciliarias, en caso de no encontrarse el paciente en la primera visita se le buscó una segunda ocasión, si no se encontraba en la segunda visita era excluído de la muestra (15%). Cuando se encontraba a los pacientes se les hizo mención sobre el objetivo de la visita y de la investigación, si la persona aceptaba participar se le proporcionaba el consentimiento informado. Para el caso de las personas que no sabían leer y escribir un familiar fue intermediario para corroborar la información del consentimiento informado, y se solicitó a la persona con diabetes, sino sabía firmar, colocará su huella digital. Se reiteró que la información era confidencial, se informó además que si no deseaba participar en el estudio se encontraba en su derecho y que en el momento que decidiera retirarse del mismo podría hacerlo libremente sin que esto afectara su atención médica en la unidad de salud. Una vez firmado el consentimiento informado se iniciaba el levantamiento de datos sociodemográficos, preguntas sobre el consumo de alcohol y tabaco, toma de presión arterial y mediciones antropométricas.
Los datos fueron capturados y analizados en el programa estadístico SPSS versión 22. Para el análisis estadístico se utilizó para variables categóricas frecuencias y porcentajes, y para variables como; edad, escolaridad, IMC, circunferencia de cintura, presión arterial sístole y diástole, se llevaron a cabo medidas de tendencia central y dispersión. La prevalencia se determinó por el número de personas que mencionaron que consumían alcohol o tabaco/ total de la muestra, el resultado fue multiplicado por 100. También se utilizó Chi cuadrado de Pearson para identificar la asociación del sexo con la prevalencia del consumo de alcohol y tabaco. El estudio se apegó a lo dispuesto en el reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (25). Referente a las disposiciones generales y estudios en comunidades se respetó la dignidad y derechos humanos, bajo la confidencialidad de la información.

Resultados
La muestra estuvo conformada por 163 participantes, predominó el sexo femenino y en relación al estado civil la mayoría fueron casados (Tabla 1). La edad promedio de los participantes fue de 53,1 años (DE= 10,6), la escolaridad de 4,1 (DE= 3,6), el tiempo de diagnóstico 7,9 (DE= 6,0), el IMC en promedio estuvo en un rango de sobrepeso (Tabla 2). El 26,4% tenía diagnóstico de hipertensión arterial (HTA), de los cuales el 25,8% señaló que toma su medicamento para la HTA.
El consumo promedio de bebidas alcohólicas fue de 4,5 litros (IC: 0,5- 10,0, DE= 4,7) por semana y de consumo de tabaco fue de 14,7 cigarrillos (IC: 5- 35, DE= 13,8) por semana (Tabla 2). El consumo de alcohol lo realizan en promedio 1,7 (DE= 0,7) días a la semana, mientras que el consumo de tabaco en 3,4 (DE= 3,3) días a la semana. De manera general, la prevalencia de consumo de alcohol fue de 7,4% y de consumo de tabaco fue de 3,1% (Tabla 3).
Para el análisis bivariado se encontró que existe asociación entre el sexo y el consumo de alcohol X2= 20,86, p< ,01 (Tabla 4). También hubo asociación entre el sexo y el consumo de tabaco X2= 7,35, p< ,01 (Tabla 5). En ambas situaciones indica que los hombres presentan mayor prevalencia en el consumo de alcohol y tabaco.
Discusión
El objetivo de esta investigación fue identificar la asociación del sexo con la prevalencia de consumo de alcohol y tabaco en indígenas con diabetes mellitus tipo 2 de Oaxaca, México. Tanto para hombres y mujeres el consumo de alcohol y tabaco son considerados como factores de riesgo para diversos eventos cardiovasculares (26,27). En el caso de México, el tipo de consumo de alcohol es poco habitual (1-2 veces por semana), pero se realiza de manera excesiva (13), por lo que es frecuente que se presenten situaciones como cirrosis hepática y accidentes laborales (28,14). Mientras que el consumo de tabaco ya ha sido reportado anteriormente como un factor de riesgo para desarrollar baja tasa de filtración glomerular, neuropatía, nefropatía, retinopatía, enfermedad y mortalidad cardiovascular (9,10).
De acuerdo a la prevalencia de consumo de alcohol y tabaco en personas con DMT2 de comunidades rurales se presenta por debajo a los resultados a estudios realizados en el ámbito urbano (8,29). En las comunidades rurales suele reportarse menor prevalencia de consumo de estas sustancias; sin embargo, para el caso del consumo de alcohol, estas comunidades presentan mayor índice que alcoholismo (30,31), situación que sigue siendo un reto para el sistema de salud por las implicaciones que conlleva al padecer DMT2. En diversos estudios se ha reportado que las personas que consumen alcohol y tienen diagnóstico de una enfermedad crónica presentan mayor inasistencia a los servicios de salud, baja adherencia al medicamento y autocuidado (32,33,19).
De acuerdo a las diferencias por sexo y el consumo de alcohol y tabaco, la prevalencia fue mayor en hombres que en mujeres, situación que se ha reportado en otros estudios (5,34,35). En las comunidades rurales aún preservan con mayor énfasis los valores tradicionales, construcciones sociales entre hombres y mujeres, situación que favorece las diferencias entre las conductas saludables y de riesgo que cada uno adopta (27). Se ha reportado que quienes presentan mayor ideología de ser hombre (machismo) presentan mayor consumo de alcohol y tabaco, esto puede implicar que el reconocimiento de su identidad como hombre se debe a las conductas de riesgo que pueda tomar (34,35). Mientras que las mujeres se ha reportado que a mayor presencia de la ideología tradicional femenina menor será el consumo de estas sustancias, esto es debido a que la mujer se caracteriza por ser guía espiritual, soporte moral y cuidadora de la familia, lo que refleja todo lo contario al hombre y, por lo tanto, mayores conductas saludables (36).
Es importante destacar que el cambio de estilo de vida que se recomienda en personas con DMT2, en el cual incluye la disminución del consumo de alcohol y tabaco (5) pueda tener implicaciones de constructo de género. Aunque hay diversas intervenciones de enfermería psicoeducativas para mejorar la adherencia a las recomendaciones médicas y optimizar el control glucémico, solo se han reportado cambios significativos a corto plazo (tres y seis meses) (37). Posiblemente requiera que las próximas intervenciones de enfermería orientadas a la modificación del estilo de vida de personas con DMT2, autocuidado o control glucémico cuenten con un abordaje de género e intercultural.

Conclusión
Los resultados obtenidos en el presente estudio indican una prevalencia de consumo de alcohol y tabaco en personas con DMT2 en comunidades indígenas. La prevalencia fue mayor en hombres que en mujeres y en mayor cuantía en ambos consumos. Se recomienda efectuar estudios futuros para identificar problemas de alcoholismo y tabaquismo en las comunidades rurales, así como los factores relacionados y las complicaciones que se puedan presentar durante la DMT2. También incluir el género como una variable importante que facilite el diseño e implantación de intervenciones dirigidas a la solución de estos problemas con un enfoque intercultural.

Conflicto de intereses
Ninguno.
Financiación
Ninguna.

Bibliografía

1.    International Diabetes Federation. Diabetes Atlas IDF [internet]. Belgic. Federación Internacional de la Diabetes; 2017 [citado 16 sep 2020]. Disponible en: http://fmdiabetes.org/atlas-idf-2017/
2.    Organización Mundial de la Salud (OMS). Informe Mundial sobre la Diabetes [internet]. Belgic. OMS; 2016 [citado 16 sep 2020]. Disponible en: https://www.who.int/diabetes/global-report/es/
3.    Instituto Nacional de Salud Pública. Presentación de Resultados [internet]. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2020 [citado 16 sep 2020]. Disponible en: https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/informes.php
4.    Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición: Resultados por entidad federativa, Oaxaca [internet]. México: Instituto Nacional de Salud Pública; 2012 [citado 16 sep 2020]. Disponible en https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2012/doctos/informes/Oaxaca-OCT.pdf
5.    American Diabetes Association. Lifestyle management: standards of medical care in diabetes. Diabetes Care. 2019; 42(Supplement 1):S46-S60.
6.    Vásquez-Arroyo S, Roy-García I, Velázquez -López L, Navarro-Susano L. Impacto del estilo de vida en el descontrol glucémico en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Aten. Fam. 2018; 26(1):18-22.
7.    Villalobos A, Rojas-Martínez R, Aguilar-Salinas C, Romero-Martínez M, Mendoza-Alvarado L, Flores-Luna M, Escamilla A, Ávila-Burgos L. Atención médica y acciones de autocuidado en personas que viven con diabetes, según nivel socioeconómico. Salud Pública Mex. 2019; 61(6):876-87.
8.    Jiménez-Corona A, Aguilar-Salinas C, Rojas-Martínez R, Hernández-Ávila M. Diabetes mellitus tipo 2 y frecuencia de acciones para su prevención y control. Salud Pública Mex. 2013; 55:S137-S143.
9.    Pan A, Wang Y, Talaei M, Hu F. Relation of smoking with total mortality and cardiovascular events among patients with diabetes mellitus: a meta-analysis and systematic review. Circulation. 2015; 132(19):1795-804.
10.    Śliwińska-Mossoń M, Milnerowicz H. The impact of smoking on the development of diabetes and its complications. Diab Vasc Dis Res. 2017; 14(4):265-76.
11.    Polsky S, Akturk H. Alcohol consumption, diabetes risk, and cardiovascular disease within diabetes. Curr Diab Rep. 2017; 17(12):136.
12.    Adjemian M, Volpe R, Adjemian J. Relationships between diet, alcohol preference, and heart disease and type 2 diabetes among Americans. PloS one. 2015; 10(5):e0124351.
13.    Vaeth P, Caetano R, Durazo E. Ethnicity and alcohol consumption among US adults with diabetes. Ann Epidemiol. 2014; 24(10):720-6.
14.    Witbrodt J, Mulia N, Zemore S, Kerr W. Racial/ethnic disparities in alcohol‐related problems: Differences by gender and level of heavy drinking. Alcohol Clin Exp Res. 2014; 38(6):1662-70.
15.    Kassahun T, Gesesew H, Mwanri L, Eshetie T. Diabetes related knowledge, self-care behaviours and adherence to medications among diabetic patients in Southwest Ethiopia: a cross-sectional survey. BMC Endocr Disord. 2016; 16(1):28.
16.    Martínez-Vega I, Doubova S, Pérez-Cuevas R. Distress and its association with self-care in people with type 2 diabetes. Salud mental. 2017; 40(2):47-55.
17.    Gosmanov A, Gosmanova E, Kitabchi A. Hyperglycemic Crises: Diabetic Ketoacidosis (DKA), And Hyperglycemic Hyperosmolar State (HHS). 2018. In: Feingold KR, Anawalt B, Boyce A, et al., (eds.) Endotext [internet]. South Dartmouth (MA): MDText.com, Inc.; 2000-. [citado 8 sep 2020]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK279052/
18.    Mori T, Burke V, Zilkens R, Hodgson J, Beilin L, Puddey I. The effects of alcohol on ambulatory blood pressure and other cardiovascular risk factors in type 2 diabetes: a randomized intervention. J Hypertens. 2016; 34(3):421-28.
19.    Engler P, Ramsey S, Smith R. Alcohol use of diabetes patients: The need for assessment and intervention. Acta Diabetol. 2013; 50(2):93-9.
20.    Vega L, Villatoro J, Rendón A, Gutiérrez R. Estudio sobre patrones de consumo de sustancias psicoactivas en población indígena residente y originaria de la ciudad de México. México. Secretaría de Salud; 2015.
21.    Montesi L. La diabetes como metáfora de vulnerabilidad. El caso de los ikojts de Oaxaca. Rev Pueblos Front Digit. 2017; 12(23):46-76.
22.    Secretaría de Salud. Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-015-SSA2-2018, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la diabetes mellitus. México: SSA; 2018 [internet] [citado 8 sep 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2P7ElXh
23.    Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-008-SSA2-2017, para el tratamiento integral del sobrepeso y la obesidad [internet]. México: SSA; 2017 [citado 19 junio 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2SGacPK
24.    Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-030-SSA2-2009, para la prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y control de la hipertensión arterial Sistémica. México: SSA; 2009 [citado 8 sep 2020]. Disponible en: https://bit.ly/2SpVOvW
25.    Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud [internet]. México. Secretaría de la Salud; 1987 (02 abril 2014) [citado 8 sep 2020]. Disponible en: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
26.    Fernandez-Sola J. Cardiovascular risks and benefits of moderate and heavy alcohol consumption. Nat Rev Cardiol. 2015; 12(10):576-87.
27.    Katsiki N, Tziomalos K, Mikhailidis D. Alcohol and the cardiovascular system: a double-edged sword. Curr Pharm Des. 2014; 20(40):6276-88.
28.    Levy R, Catana A, Durbin‐Johnson B, Halsted C, Medici V. Ethnic differences in presentation and severity of alcoholic liver disease. Alcohol Clin Exp Res. 2015; 39(3):566-74.
29.    Cantú-Martínez P. Estilo de vida en pacientes adultos con Diabetes mellitus tipo 2. Enferm. actual de Costa Rica. 2014; 204 (27).
30.    Berruecos L. El consumo de alcohol y el alcoholismo en México: el caso de las comunidades indígenas. El cotidiano. 2013; 28(181):73-80.
31.    Berruecos L. El abuso en el consumo de alcohol en la comunidad indígena de San Sebastián, Puebla. El Cotidiano. 2017; (201):97-106.
32.    Teo C, Ng C, Booth A, White A. Barriers and facilitators to health screening in men: a systematic review. Soc Sci Med. 2016; 165:168-76.
33.    Mendoza-Catalán G, Gallegos-Cabriales E, Figueroa-Perea J. Autopsia verbal en hombres adultos con diabetes tipo 2: estudio cualitativo. Rev Cuid. 2017; 8(3):1786-98
34.    Cruz-Bello P, Vizcarra-Bordi I, Kaufer-Horwitz M, Benítez-Arciniega A, Misra R, Valdés-Ramos R. Género y autocuidado de la diabetes mellitus tipo 2 en el Estado de México. Pap. Poblac. 2014; 20(80):119-44.
35.    Rossaneis M, Haddad M, Aidar F, Marcon S. Diferencias entre mujeres y hombres diabéticos en el autocuidado de los pies y estilo de vida. Rev Lat Am Enfermagem. 2016; 24:e2761.
36.    Chávez-Ayala R, Rivera-Rivera L, Leyva-López A, Sánchez-Estrada M, Lazcano-Ponce E. Orientación al rol de género y uso de tabaco y alcohol en jóvenes de Morelos, México. Salud Pública Méx. 2013; 55(1):43-56.
37.    Patró-Hernández, R. M., Robles, Y. N., & Limiñana-Gras, R. M. Relación entre las normas de género y el consumo de alcohol: una revisión sistemática. Adicciones. 2020; 32(2):145-58.
38.    Pimentel J, Sanhueza O, Gutiérrez J, Gallegos E. Evaluación del efecto a largo plazo de intervenciones educativas para el autocuidado de la diabetes. Cienc. Enferm. 2014; 20(3):59-68.