ENFERMERÍA EN UNIDADES HIPERBÁRICAS: ABORDAJE DESDE LA TEORÍA DE LA ATENCIÓN BUROCRÁTICA

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Mansilla-Ule CA, Fernández-Silva CA. Enfermería en unidades hiperbáricas: abordaje desde la teoría de la atención burocrática. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2022; 12(1):7-17.

Autores

1 Cristian Alejandro Mansilla-Ule, 2 Carlos Alberto Fernández-Silva

1 Enfermero. Diplomado en Medicina Hiperbárica y Subacuática. USS. Puerto Montt, Chile. Diplomado de Enfermería para el paciente en Terapia de Oxigenación Hiperbárica. CEM – UNAM, México. Ancud, Isla de Chiloé, Chile.
2 Enfermero. Magíster. Profesor Asociado Universidad de Los Lagos. Departamento de Salud, Carrera de enfermería campus Puerto Montt. Chile.

Contacto:

Email: carlosalberto.fernandez@ulagos.cl

Titulo:

ENFERMERÍA EN UNIDADES HIPERBÁRICAS: ABORDAJE DESDE LA TEORÍA DE LA ATENCIÓN BUROCRÁTICA

Resumen

Objetivo: conocer la gestión del cuidado de enfermería en unidades de medicina hiperbárica en relación con los conceptos y definiciones de la teoría de la atención burocrática de Marilyn Ann Ray.

Metodología: se empleó un diseño exploratorio, que contó con la participación de ocho profesionales de enfermería, quienes laboran en cámaras hiperbáricas ubicadas en las ciudades de Santiago, Arauco y Ancud en Chile.

Resultados: los participantes fueron en su mayoría de género femenino (62,5%), entre los 30 a 39 años (62,5%), con contratos a honorarios (62,5%), el 87,5% cumple con el sistema de disponibilidad y llamado. Se apreciaron dificultades en la prestación de los cuidados en factores legales, políticos y económicos, considerándose como una oportunidad para enfermería el desarrollo de acciones de promoción y prevención relacionadas con esta especialidad y el fortalecer aspectos relacionados con los cuidados espirituales.

Discusión: las dificultades evidenciadas hacen necesaria la intervención institucional desde diferentes niveles, siendo importante la organización político-gremial de las/os profesionales que laboran en esta área.

Conclusiones: pese a las dificultades evidenciadas, las/os profesionales brindan sus cuidados gracias al esfuerzo personal y el compromiso que existe en el equipo de trabajo.

Palabras clave:

oxigenación hiperbárica ; atención de enfermería ; teoría de enfermería ; rol de la enfermera ; enfermeras especialistas

Title:

Nursing at hyperbaric medicine units: an approach from the theory of bureaucratic caring

Abstract:

Objective: to understand the management of nursing care at Hyperbaric Medicine Units regarding the concepts and definitions of the Theory of Bureaucratic Caring by Marilyn Ann Ray.

Methodology: an exploratory design was used, with involvement by eight nursing professionals who were working in Hyperbaric Chambers located in the cities of Santiago, Arauco and Ancud in Chile.

Results: the majority of the participants were female (62.5%), from 30 to 39 years of age (62.5%), under fee contracts (62.5%), and 87.5% met the on-call availability system. Difficulties were observed in providing care in terms of legal, political and economic factors; the development of promotion and prevention actions associated with nursing was considered an opportunity for this specialty, as well as the strengthening of aspects regarding spiritual care.

Discussion: the difficulties observed require institutional intervention from different levels; the political and trade union organization of those professionals working in this area will be important.

Conclusions: regardless of the difficulties observed, professionals provide care due to the personal effort and commitment existing in the work team.

Keywords:

hyperbaric oxygen therapy; nursing care; Nursing theory; Nursing role; specialist nurses

Portugues

Título:

Enfermagem nas unidades hiperbáricas: abordagem a partir da teoria da atenção burocrática

Resumo:

Objetivo: conhecer gestão cuidado da enfermagem nas unidades de medicina hiperbárica em relação aos conceitos e definições da Teoria da Atenção Burocrática de Marilyn Ann Ray.

Metodologia: empregou-se um desenho exploratório. Participaram 8 profissionais de enfermagem que trabalham em câmeras hiperbáricas localizadas nas cidades de Santiago, Arauco e Ancud, no Chile.

Resultados: as pessoas que participaram foram majoritariamente do género feminino (62,5%), entre 30 e 39 anos (62,5%), com contratos a prazo determinado (62,5%), 87,5% cumpre com o regime sobreaviso. Apreciaram-se dificuldades na prestação dos cuidados quanto aos fatores legais, políticos e econômicos, considerando como uma oportunidade para a enfermagem o desenvolvimento de ações de promoção e prevenção relacionadas com essa especialidade, e também fortalecer aspectos relacionados aos cuidados espirituais.

Discussão: as dificuldades evidenciadas fazem necessária a intervenção institucional a partir de diferentes níveis, sendo importante a organização político-gremial de profissionais que trabalham nessa área.

Conclusões: a pesar das dificuldades evidenciadas, as/os profissionais de saúde brindam seus cuidados graças ao esforço pessoal e o compromisso que existe na equipe de trabalho.

Palavras-chave:

oxigenação hiperbárica; cuidados de enfermagem; teoria de enfermagem; papel do profissional de enfermagem; enfermeiras especialistas

Introducción

Las terapias hiperbáricas son métodos que se utilizan para tratar enfermedades o lesiones (1) mediante presión más alta que la presión atmosférica local, dentro de una cámara hiperbárica (2). Entre las terapias hiperbáricas se encuentra la terapia de oxígeno hiperbárico (OHB), definida por la Undersea & Hyperbaric Medical Society (UHMS) (3) como una intervención en la cual un individuo respira cerca del 100% de oxígeno en el interior de una cámara hiperbárica que está presurizada a una presión mayor que el nivel del mar. En ciertas circunstancias, la oxigenoterapia hiperbárica representa la modalidad de tratamiento primario, mientras que en otras es un complemento de las intervenciones quirúrgicas y/o farmacológicas.

En el ámbito de país, la Medicina Hiperbárica es un área poco conocida, entre sus antecedentes se puede mencionar que el Hospital de Ancud, Isla Grande de Chiloé (Chile), contaba con una cámara hiperbárica que proporcionaba el procedimiento, pero no funcionaba como una unidad propiamente dicha. En el año 2009 se logra su apertura oficial como Unidad de Medicina Subacuática e Hiperbárica, siendo esta la primera unidad del servicio público, entregando así las prestaciones correspondientes a las patologías que se benefician a través del oxígeno hiperbárico. Años después, en el 2016, se abre la segunda de estas unidades, correspondiendo esta al Hospital San Vicente de Arauco, y ya en el 2017 se inaugura la tercera unidad en la región metropolitana, bajo la tutela de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, con dependencia física en el Hospital Barros Luco Trudeau de Santiago (4,5).

Entre el personal que participa en el procedimiento de la oxigenoterapia hiperbárica se encuentra la/el enfermera/o hiperbárica/o, definido como “A european code of good practice for hyperbaric oxygen therapy” (2004) como la/el responsable de la implementación práctica de la atención al paciente durante el tratamiento hiperbárico. Cabe mencionar que en cuanto a la función específica del procedimiento de oxigenoterapia hiperbárica puede cumplir con funciones de asistencia (asistente/tender) y operación (operador) en la cámara hiperbárica (2). 

Existe poco desarrollo de esta especialidad en el ámbito del país (4), lo que conlleva al desconocimiento respecto de lo que se realiza en dichas unidades en relación a los cuidados de enfermería, haciendo necesario el desarrollo de investigaciones desde la perspectiva disciplinar. Como forma de contribuir a abordar esta problemática se consideró pertinente su abordaje desde los postulados de la teoría de la atención burocrática de Marilyn Ann Ray. Dicha teoría propone que el cuidado “es un proceso relacional transcultural complejo asentado en un contexto ético y espiritual (…) tiene lugar en una cultura o en una sociedad, incluida la cultura personal la cultura organizativa del hospital, la cultura de la sociedad y la global” (6). Entre sus principales conceptos se postulan diferentes factores que guardan relación con el cuidado, tales como: educativos, físicos, socioculturales, legales, tecnológicos, económicos y políticos.

Para la presente investigación se estableció como objetivo general: conocer la gestión del cuidado unidades de medicina hiperbárica en Chile y el perfil de las profesionales que laboran en esta área, en relación con los conceptos y definiciones de la teoría de la atención burocrática de Marilyn Ann Ray, y como objetivos específicos: identificar los factores socioculturales, educativos, legales, tecnológicos, económicos y políticos relacionados con las/os profesionales de enfermería y la gestión del cuidado; y conocer su percepción respecto de la gestión del cuidado en su ámbito de trabajo, relacionando los conceptos de la teoría anteriormente mencionada.

Metodología

Se desarrolló un estudio de tipo exploratorio, que incluyó un componente cuantitativo descriptivo transversal y el análisis de las percepciones de las personas participantes. Se contó con ocho profesionales de enfermería que trabajan en unidades de Medicina Hiperbárica en las ciudades de Santiago, Arauco y Ancud, (Chile), de los cuales seis pertenecen al ámbito público y dos al privado.

Es de mencionar que se trabajó con una muestra de tipo intencional, debido a que no existe un catastro oficial de cámaras hiperbáricas en Chile; solo se sabe que desde la VI región hacia el sur están operativas las cámaras de Arauco y Ancud en el sistema público y en la región metropolitana, la cámara ubicada en Santiago no está realizando atención. Se desconoce la existencia de cámaras hiperbáricas operativas del sistema público en la zona norte del país.

Se consideró como criterios de inclusión: profesionales de enfermería con formación universitaria, debido a que en el país existen técnicos que llevan a cabo labores de enfermería en sistemas de salud privado, específicamente el ámbito de las fuerzas armadas (denominados enfermeros navales). Como criterio de exclusión se consideró a los profesionales de enfermería que participen en la autoría de la investigación, aquellas personas que no desearan participar en ella o que se encuentren de licencia o vacaciones en el momento de la recolección de la información.

Se realizó el proceso de consentimiento informado a cada una/o de las/os participantes. Para la etapa de recolección de datos, se aplicó un cuestionario vía Google Forms®, de elaboración propia, que contó con la validación de personas que laboran en el área, y que no formaban parte de la investigación. El instrumento constó de dos partes: la primera, compuesta por 28 preguntas de selección múltiple, algunas de ellas podían complementarse con respuestas cortas y que a su vez contenía dos secciones: factores socioculturales y factores educativos, legales, tecnológicos, económicos y políticos. La segunda parte contenía nueve preguntas abiertas desde las que se indagó la percepción de las personas participantes respecto de los factores mencionados anteriormente, lo cual se realizó a través de entrevistas individuales. La primera parte fue respondida por el total de las participantes, mientras que la segunda, solo por siete, debido a que una de ellas presentó criterios de exclusión.

La información fue organizada en una base de datos de Excel® y se analizó con frecuencias y porcentajes. Las respuestas a las preguntas abiertas fueron organizadas en el programa Atlas ti versión 6,0 para posteriormente ser analizadas. Pese a no ser un diseño cualitativo, se tuvo presente la organización por códigos y categorías, y la triangulación de datos, que entre otros aspectos, permitió cumplir con criterios de rigor metodológico como lo son la credibilidad, la confianza y la transferencia.

Resultados

Al analizar los factores socioculturales se pudo apreciar que la mayoría de las personas participantes era de género femenino, el rango de edad predominante se ubicó entre los 30 a 39 años, la mayoría refirió ser de la religión católica y no se identificó con alguna etnia en particular (Tabla 1).

En su mayoría las/os participantes trabajaba en el sistema público, y tenía entre uno y hasta tres años de desempeño laboral (87,5%) (Tabla 2).

En cuanto a su situación laboral, la mayoría refirió poseer contratos inestables (denominado en Chile “a honorarios”), el 87,5% cumple con el sistema de disponibilidad y llamado, incluso haciendo funciones diurnas y trabajando en otras áreas (Tabla 2). Al respecto es de mencionar que el 75% trabaja en otros servicios como unidad de urgencia, unidades médico-quirúrgicas, unidades de consulta externa (policlínico) y/o atención domiciliaria, solo dos profesionales (25%) tenían dedicación exclusiva a esta área.

Solo uno de los profesionales (12,5%), que pertenece al sistema privado, refirió recibir reconocimiento en sus remuneraciones y/o beneficio extra por trabajar en esta área de especialidad. Es de mencionar que las/os participantes refirieron que las unidades hiperbáricas contaban con servicio 24 horas; sin embargo, no estaban bajo el amparo de la ley de urgencias declarada en Chile (Ley 19.264).

Respecto de la capacitación, el total de las/os profesionales cuenta con formación para el desempeño en estas unidades (Tabla 2), ya sea a través de capacitación interna y/o diplomado. De las personas que realizaron capacitación interna, solo el 37,5% fue certificada.

El 75% de las/os participantes (seis profesionales) refirió no haber abordado temáticas relacionadas con los cuidados en unidades hiperbáricas en el pregrado; quienes refirieron que sí calificaron esta como muy poca o regular. En relación al postgrado, el 100% refirió que las oportunidades de formación son escasas (muy poco 87,5%, poco 12,5%).

En temas de salud ocupacional, al indagar respecto del cumplimiento del protocolo de vigilancia para trabajadores y trabajadoras expuestos/as a condiciones hiperbáricas, el 75% manifestó que no se cumplía este lineamiento (Tabla 2), y en un 87,5% consideró que dicha normatividad no cumple con las condicionantes adecuadas de evaluación en relación a su objetivo. De acuerdo a la implementación de medidas en relación a la exposición ocupacional al ruido, el 75% no contó ellas en su entorno.

Uno de las/os participantes refirió haber sufrido un efecto adverso en su función como tender/asistente en la terapia de oxígeno hiperbárico; además, el 62,5% manifestó no contar con un protocolo de descanso y supervisión posterior a la salida de la cámara, al cumplir la función de tender/asistente.

Al indagar respecto del entorno de trabajo se evidenció que en su mayoría estuvo conforme en aspectos como espacios para realizar el cambio o almacenamiento de su ropa y espacios para aseo y confort, destacándose que el 37,5% expresó lo contrario, y pertenecían al sector público (Tabla 2).

Otros aspectos que se indagaron desde una perspectiva político-administrativa guardaron relación con la organización de enfermería desde el contexto de una red o sociedad científica, ante lo cual el total de las personas participantes refirió desconocimiento (Tabla 2), además también en su totalidad manifestó que de conformarse una sociedad, esta debería estar integrada por diferentes estamentos, tanto técnicos como profesionales.

Para dar cumplimiento con los objetivos se identificaron las percepciones de las personas participantes en relación con la gestión del cuidado en sus unidades, vinculando esta con aspectos como la atención integral, continuidad y control del entorno, además, funciones asistenciales, administrativas y educativas, es de destacar que no se mencionaron actividades de investigación o de carácter político-gremial como parte de sus actividades cotidianas:

P3: “Desde el punto de vista de enfermería, el tema de organización de la unidad es fundamental, no solamente la organización en la sesión propiamente, sino que se organiza la unidad entera. (…) somos el nexo finalmente entre un paciente y su familiar directo que está muy angustiado. (…) se gestionan cosas no solamente a nivel intrahospitalario, también extrahospitalario, con la armada, con las municipalidades, y con caletas de pescadores.”

Al analizar las respuestas desde los conceptos de la teoría de la atención burocrática de Marilyn Ann Ray emergieron tres categorías en los cuales se agruparon los códigos (Tabla 3). De esta forma se logró identificar seis facilitadores, 13 obstaculizadores y una oportunidad, en relación con los cuidados que se prestan en las unidades de medicina hiperbárica.

En el contexto general se pudo apreciar mayor percepción de obstáculos, siendo más evidentes en las/os profesionales que laboran en el sector público, y centrándose principalmente en factores político-legales y económicos; pese a ello, manifestaron que el cuidado en estas unidades se brinda desde la motivación y el compromiso, lo que permite superar las dificultades existentes, además del trabajo en equipo y estructuras organizacionales horizontales que se daban en las unidades, aspecto que fue referido por todas las personas participantes.

P5: “(…) una cosa es que la remuneración no sea buena, pero el paciente o los usuarios no tienen la culpa de eso, y no deberían afectarse por eso.”

P6: “(…) hasta el momento a mí me ha tocado trabajar con un equipo bastante acoplado, médico, técnicos, asistentes, (…), en ese sentido, a mí en lo personal me favoreció bastante para empezar a trabajar, para sentirme más segura (…).”

Se mencionó además que la labor de enfermería no era visible en estas unidades, tanto en ámbitos institucionales, como en el contexto sanitario del país:

P3: “(…) siento que la cámara hiperbárica es como el pariente pobre del hospital (…).”

P4: “(…) no existe reconocimiento, por ejemplo, en nuestro hospital, es como que si nos excluyeran un poco”.

P6: “en nuestro hospital se devalúa mucho lo que es el trabajo de la cámara hiperbárica, se llega a considerar incluso innecesario mantener el equipo para el tratamiento de los pacientes (…).”

P7: “(…) como te digo, es muy en segundo plano el trabajo realizado en medicina hiperbárica, no es una prioridad.”

Se mencionó la necesidad de contar con mayor legislación sobre la labor de enfermería en estas unidades, teniendo en cuenta que es una actividad de riesgo y que requiere contar con garantías para brindar el cuidado en condiciones seguras que permitan además, garantizar la calidad en aspectos como la continuidad. Este contexto podría relacionarse con la falta de incentivos laborales y baja inversión de recursos referida en el componente cuantitativo.

P3: “(…) Entrando en una cámara hiperbárica corremos muchos riesgos, corremos los mismos riesgos que corre un buzo al bucear.”

P4: “(…) nos sentimos de alguna forma como amarrados al tema de la cámara porque quizás terminamos nuestra jornada de 44 horas semanales, pero tenemos que ir en horario que no es hábil (…).”

P5: “Yo creo que en remuneración podría mejorarse ese aspecto, (…), porque nosotros nos exponemos de igual manera al entrar a una sesión de cámara, y no sabemos si podemos salir bien.”

P7: “(…) por decirte una cosa así: de la nada llega un paciente al hospital, entra a la cámara, y después ese paciente ¿Dónde queda? ¿Dónde continúa su atención? Y somos el centro de referencia de buena parte del país, si bien es cierto entiendo que la gestión cama a nivel de la plataforma del ministerio de salud es para gestionar camas críticas y todo el tema, siento que tal vez se pudiera dar también alguna cabida a este tipo de paciente (…).”

Al explorar respecto del cuidado espiritual y ético, existió dificultad en las/os participantes para dar una respuesta, ya que lo vincularon específicamente con el respeto de las creencias religiosas; sin embargo, durante la entrevista se identificó que estos se ofrecieron a través de la comunicación, lo que permitió disminuir los temores, ansiedades o ayudar a mejorar el ánimo.

P1: “(…) a veces les colocamos música también, o la luz apagada, todo, porque uno después va conociendo a los pacientes (…) Con respecto a la religión no nos metemos mucho, el paciente es libre de pensar y decir lo que él quiera, lo mismo con los funcionarios.”

P3: “(…) estás horas con los pacientes, puedes generar ese vínculo con él, hablas de cosas personales incluso tuyas, generas una conversación que es rica, que trabajando en otro lugar, con veinte pacientes a tu cargo es imposible (…) aprendemos nosotros de ellos, y ellos se tratan y aprenden de nosotros, y se pueden brindar mejores cuidados (…).”

P4: “(…) Se nos dan casos que llegan pacientes mal emocionalmente, a veces por problemas que tienen en la casa, pero allá entre todos participamos para poder ayudarle, a darle un poco más de ánimo (…).”

P5: “(…) uno siempre trata de preguntarle ¿cómo se siente?, de aclararle dudas (…).”

P7: “(…) Las personas expresan sus temores, y en el fondo, uno trata de hacer contención emocional, contención verbal y darle el tiempo y la chance para que se puedan explayar, expresar sus emociones, liberar cierto tipo de tensiones, de temores, tratando más que nada de contenerlos y escucharlos bastante.”

El cuidado ético fue vinculado con el resguardo de la intimidad y la confidencialidad respecto de su situación de salud, puesto que los accidentes de buceo pueden generarse por diferentes motivos que pueden, incluso, implicar sanciones legales:

P3: “(…) lo otro importante, en cuanto a ética y ética profesional, es que siempre se le deja claro a los buzos cuando llegan con enfermedad descompresiva que todos los datos que aporte son de carácter anónimo, y eso se respeta bastante, y ellos lo agradecen también (…) a nosotros lo que nos interesa es el paciente (…).”

En cuanto a los factores educativos, se visualizó como fortaleza la educación que se da tanto al usuario como a su familia; no obstante, la capacitación para el personal se consideró insuficiente para quienes trabajan en el sector público. Este factor fue el único en el que se pudo apreciar una oportunidad de implementar cuidados de promoción y prevención relacionados con la prevención de accidentes relacionados con el buceo, teniendo en consideración la incidencia de los mismos en algunas de las zonas del país. Es de mencionar que se aprecia además que estos factores se relacionan con aspectos socioculturales, políticos y económicos:

P2: sector privado: “(…) Yo me fui a España, porque de acá me mandaron a estudiar (…)”.

P7: “(…) entiendo que somos pocos los colegas que estamos capacitados en lo que es medicina hiperbárica, y siento que es como un viaje muy personal si es que buscas capacitación, es mucho de autogestión, creo que no hay un grupo organizado donde tú te puedas comunicar, solicitar información, diplomados, magíster o lo que quieras hacer (…).”

P6: “Cuando hemos visto que llegan pacientes bastante graves y que se repite en un mes, por ejemplo, nosotros si lo hemos dicho respecto de hacer educaciones, pero nunca hemos concretado (…) porque como le digo, el único que está constante es él colega, el resto todos estamos al llamado (…) si fuéramos un equipo, por ejemplo, como unidad, turno, podríamos trabajar más aún en la unidad y potenciarla.”

Respecto de los factores físicos, entendiendo estos desde la teoría de Ray como aquellos que guardan relación con aspectos biológicos y mentales interrelacionados, se pudo apreciar situaciones en las que se comprometió el bienestar del profesional al ejercer los cuidados:

P3: “(…) recibí manotazos, golpes, el paciente se golpeaba solo, tuvieron que entrar tres personas más para que yo pueda canalizarle una vía y poder tranquilizarlo (…) también es una desventaja, el tema de que nosotros estamos cubriendo, los dos enfermeros que quedamos, sin habernos hecho siquiera los exámenes ocupacionales, o sea, nosotros hemos entrado todo este tiempo, el colega ha entrado el año también sin saber si está apto.”

P5: “(…) comencé con una otalgia izquierda que no me pasaba, no quedé con ninguna consecuencia, pero fue como lo más complicado que me ha pasado dentro de una sesión.”

Los participantes refirieron que el trabajo realizado en la comunidad ha permitido una mejor aproximación hacia la unidad al disminuir creencias erróneas respecto de los servicios ofertados: sin embargo, aún persisten situaciones en que acuden tardíamente por temor, y algunas creencias tanto de los usuarios/as como de las/os profesionales, que se relacionaron con factores socioculturales:

P2: “(…) Durante las primeras sesiones son un poco reacios a ciertos tratamientos, pero ya después, ningún problema.”

P4: “Los buzos, por lo menos acá, no son muy cooperadores, es como que prácticamente los traen obligados aunque lleguen mal, entonces eso a nosotros nos dificulta la comunicación.”

P5: “Aquí la percepción y las creencias son bien fuertes, es difícil hacerlos cambiar de parecer cuando uno les da recomendaciones, porque la mayoría son de edad y tienen sus propias creencias, y no las cambian a pesar que uno les dice de los riesgos que corren.”

P7: “(…) donde ellos mismos ven y comentan con sus mismos pares van tratando de despejar dudas y temores, entonces en general, cuando llegan a la sesión es bien aceptada, saben que es una buena opción para ello, tanto de tratamiento, de rehabilitación y para disminuir secuelas.”

Los factores tecnológicos fueron los mejores percibidos en su mayoría como un facilitador del cuidado por el total de participantes, quienes refirieron que las unidades contaban con condiciones de operación adecuadas, y mantenciones al día. A excepción de lo anterior, una de las participantes del sector público refirió:

P6: “(…) no tenemos una entidad que respalde los días en que la cámara se encuentra en mantenimiento, por lo tanto, es el mismo equipo quien debe trasladarse a otra ciudad, lo que retrasa la atención del paciente y requiere de mayor cantidad de horas del personal.

 

Discusión y conclusiones

Las dificultades evidenciadas en los factores legales, políticos, y económicos y la percepción de la fortaleza que la mayoría de las/os participantes percibieron centrada en los factores tecnológicos, permiten apreciar la necesidad de intervención institucional desde el meso y macro contexto, entendiendo estos como la organización tanto de los hospitales donde se ofrece este tipo de cuidados, y a nivel del Ministerio de Salud, institución responsable de garantizar normas y leyes que permitan ofrecer cuidados seguros, y que a su vez, otorguen dignidad laboral a los profesionales que los brindan, aspectos que están en déficit principalmente en quienes trabajan en el sistema público si se tiene en consideración las modalidades de contratación, y la ausencia de leyes desde las que se reconoce el riesgo que representa su labor, contexto desde el cual se puede generar insatisfacción laboral (7,8), reflejando a su vez parte de las inconformidades sociales identificadas desde el estallido social en Chile durante el 2019 centradas principalmente en los efectos de las políticas neoliberales (9,10).

Se destaca la importancia que tendría el contar con una organización de enfermería que facilite el fortalecimiento disciplinar en esta área, lo que hace necesaria la incursión de los profesionales en ámbitos político-gremiales como parte de sus roles cotidianos, para la creación de redes, sociedades, o figuras similares, tal como lo ha hecho en el pasado (11).

La invisibilidad frente a la importancia del cuidado de enfermería, que se aprecia desde las percepciones de las/os participantes, es un factor de riesgo laboral que conlleva, por parte de las instituciones, ignorar los riesgos que implica su labor y la ausencia de estímulos laborales, que a su vez pueden ocasionar desmotivación y a la aparición de diferentes afecciones en los sujetos que brindan los cuidados profesionales, provocando ausentismo laboral, alta rotativa de personal, entre otros aspectos que ponen en riesgo la calidad de los cuidados (12-14).

Entre las oportunidades se destaca la necesidad de desarrollar actividades de promoción y prevención, siendo esta un área emergente para la enfermería que requiere ser implementada en el ámbito nacional, especialmente en las zonas donde existen buzos artesanales.

Respecto de la dificultad de las/os profesionales para identificar los cuidados espirituales, puede ser considerada una oportunidad para hacerlos más visibles e intencionarlos a través de estrategias como: capacitaciones, protocolos, guías de atención, y la necesidad de su abordaje explícito desde la formación de pregrado (15,16).

Por otra parte, es de relevar la importancia que le dieron las personas participantes al trabajo en equipo, siendo este un aspecto que favorece los cuidados, invitando a su fortalecimiento mediante capacitaciones en temáticas como el liderazgo y estilos de liderazgo (17-19).

Es de mencionar que se pudo apreciar por parte de algunas/os profesionales expresiones de tipo “edadista”, al considerar que los cambios de conducta no se pueden dar cuando sus usuarios tienen edad avanzada, lo que invita a trabajar en pro de la implementación de acciones comprometidas en pactos internacionales en pro del bienestar de este grupo poblacional (20,21).

Se pudo observar que existe la percepción de escaso reconocimiento de la labor de enfermería en unidades hiperbáricas, lo que ha conllevado a que las/os profesionales que se desempeñan en esta área enfrenten dificultades principalmente centradas en factores legales, políticos y económicos, siendo los tecnológicos aquellos mejor protegidos por las instituciones, pese a ello los cuidados se han establecido gracias al esfuerzo personal de las enfermeras/os y el compromiso que existe en el equipo de trabajo hacia la salud de sus usuarias/os.

La presente investigación genera la necesidad de profundizar aún más en los hallazgos desde diseños cualitativos y/o cuantitativos. Se reconoce como limitante la cantidad de personas participantes, y el no contar con datos oficiales que permitan establecer el universo de profesionales de enfermería nacional.

Aspectos éticos: el proyecto de investigación contó con el concepto favorable del Comité Ético Científico del Servicio de Salud del Reloncaví – Puerto Montt, Chile (Ordinario 129-2020).

Financiación

Ninguna.

Conflictos de interés

Ninguno.

Agradecimientos

A las/os colegas que participaron en la investigación, y a la carrera de enfermería de la Universidad de Los Lagos campus Puerto Montt, Chile, por el respaldo para desarrollar este proyecto.

 

Bibliografía

  1. Spinel V, Noboa F, Tapia M, María C, Castillo R, Reyes L, et al. Terapia hiperbárica, efectividad en el tratamiento de pie diabético. Enferm Inv 2020; 5(3):27-31. Doi: http://dx.doi.org/10.31243/ei.uta.v5i3.915.2020
  2. Working Group SAFETY of the COST Action B14 “HYPERBARIC OXYGEN THERAPY” [internet]. A european code of good practice for hyperbaric oxygen therapy [citado 28 dic 2021] 2004. Disponible en: http://www.echm.org/documents/ECGP%20for%20HBO%20-%20May%202004.pdf
  3. Undersea & Hyperbaric Medical Society. Indications for Hyperbaric Oxygen Therapy, Definition of Hyperbaric Oxygen Therapy. Florida, EU. UHMS [internet] [citado 28 dic 2021]. Disponible en: https://www.uhms.org/resources/hbo-indications.html
  4. Reyes J. Conceptos básicos de Medicina Hiperbárica y Subacuática. Historia de la Medicina Hiperbárica, científicos contemporáneos. Módulo 1 Diplomado en Medicina Hiperbárica y Subacuática. Puerto Montt: Universidad San Sebastián; 2020.
  5. Mansilla C. Memoria sobre las unidades hiperbáricas en Chile [Archivo de audio no publicado] Ancud; 2020.
  6. Coffman S. Teoría de la atención burocrática. En: Modelos y Teorías en Enfermería. 7ª ed. Barcelona: Elsevier Mosby, 2011. p. 113-36.
  7. Castillo IY, Beltrán A, Barroso L, López A, Sánchez A. Desempeño profesional, satisfacción y condiciones laborales de egresados de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Cartagena (Colombia). Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2013; 3(2):27-34.
  8. Ramírez I, Lara AM, Velázquez E. Clima organizacional y factores asociados a la insatisfacción laboral de personal de enfermería. Un análisis multivariado. Revista Mexicana de Enfermería Cardiológica. 2020; 28(2):52-8.
  9. Aste B. Estallido social en Chile: la persistencia de la Constitución neoliberal como problema. DPCE Online [internet] 2020 [citado 28 dic 2021]; 42(1). Disponible en: http://193.205.23.57/index.php/dpceonline/article/view/885
  10. Rodríguez JI. Liderazgo en la enfermería latinoamericana, una dinámica de cambio permanente. Cuidarte. 2020; 9(18NE):40-7. Doi: http://dx.doi.org/10.22201/fesi.23958979e.2020.9.18.1.77576
  11. Zárate MS, González M. ¿Qué hacemos las enfermeras? Profesionalización, autonomía y asociatividad de la enfermería chilena, 1940-1960. Nuevo Mundo Mundos Nuevos 2019. Doi: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.76888
  12. Díaz CR, Gutiérrez H, Amancio AM. Ausentismo y desempeño laboral en profesionales de enfermería de áreas críticas. Rev Cuid 2018; 9(1):1973-87. Doi: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v9i1.426
  13. Campos PI, Gutiérrez H, Matzumura JP. Rotación y desempeño laboral de los profesionales de enfermería en un instituto especializado. Rev Cuid 2019; 10(2). Doi: https://doi.org/10.15649/cuidarte.v10i2.626
  14. Aspiazu E. Las condiciones laborales de las y los enfermeros en Argentina: entre la profesionalización y la precariedad del cuidado en la salud. Trabajo y Sociedad 2017; (28):11-35.
  15. Vargas-Escobar LM. Intervención educativa para enfermería: cuidado espiritual durante la enfermedad crónica. Aquichan 2017; 17(1):30-41. Doi: http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2017.17.1.4
  16. De Diego R, Suero C, Vega J. La formación en religiosidad y espiritualidad en los estudios de Grado en Enfermería. Cultura de los Cuidados 2019; 23(53). Doi: http://dx.doi.org/10.14198/cuid.2019.53.29
  17. Cárcamo-Fuentes CI, Rivas-Riveros E. Estilo de liderazgo en profesionales de enfermería según su función en los sectores público o privado en Temuco, Chile, 2015. Aquichan 2017; 17(1):70-83. Doi: http://dx.doi.org/10.5294/aqui.2017.17.1.7
  18. Valderrama ML. Experiencias exitosas de liderazgo en enfermería. Rev Cuid. 2014; 5(2):765-73. Doi: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.v5i2.89
  19. Laverde OL, Sánchez B. Fortalecer la coordinación de enfermería para mejorar el cuidado hospitalario. Rev Cuid 2020; 11(2):e826. Doi: http://dx.doi.org/10.15649/cuidarte.826
  20. Muñoz-Possian B, Siegen A. Envejecimiento y derechos humanos: la convención interamericana sobre la protección de los derechos humanos de las personas mayores [internet]. CEPAL; 23 de diciembre de 2019 [citado 28 dic 2021]. Disponible en: https://www.cepal.org/es/enfoques/envejecimiento-derechos-humanos-la-convencion-interamericana-la-proteccion-derechos-humanos#:~:text=La%20Convenci%C3%B3n%20subraya%20que%20%E2%80%9Cla,inherentes%20a%20todo%20ser%20humano
  21. Barranquero R, Ausín B. Impacto de los estereotipos sobre la vejez en la salud mental y física de las personas mayores. Psicogeriatría 2019; 9(1):41-7.