TERAPIAS ESPIRITUALES COMO INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA DISMINUIR LA ANSIEDAD EN EL PREOPERATORIO

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Alvarez JC, Villagra Rivera N. Terapias espirituales como intervención de Enfermería para disminuir la ansiedad en el preoperatorio. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2022; 12(2):16-23.

Autores

1Juan Carlos Alvarez, 1Nancy Villagra Rivera

1Magíster en Enfermería. Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción. Asunción (Paraguay).

Contacto:

Email: 64alvarezjuancarlos@gmail.com

Titulo:

TERAPIAS ESPIRITUALES COMO INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA DISMINUIR LA ANSIEDAD EN EL PREOPERATORIO

Resumen

Objetivo: determinar la influencia que tienen las prácticas espirituales llevadas a cabo por enfermeras y enfermeros en los niveles de ansiedad preoperatoria de pacientes en un sanatorio de Asunción, Paraguay.

 

Metodología: estudio cuantitativo, cuasiexperimental, correlacional, postintervención a un grupo de 90 pacientes adultos que fueron sometidos a cirugía mayor programada, durante el periodo de junio a setiembre del año 2019 en el Sanatorio Adventista de Asunción, Paraguay. Se establecieron dos grupos: el primero intervenido con la terapia espiritual antes de la aplicación de la escala (grupo 1) y el segundo a quienes se realizó la terapia después de la aplicación de la escala (grupo 2). La recolección de datos fue mediante la escala de ansiedad de Beck. En el análisis de los resultados se empleó SPSS 0.10.1. Para la prueba de hipótesis se utilizó Chi cuadrado con un p valor ≤ 0,05.

 

Resultados: el 60% presentó ansiedad mínima, el 16% leve, el 21% moderada y el 3% severa. En cuanto a los grupos, el grupo 2 presentó en un 89% ansiedad moderada, mientras que en el grupo 1 un 70% presentó ansiedad mínima.

 

Conclusión: los resultados muestran que el grupo intervenido con la terapia espiritual previa a la evaluación muestra niveles en su mayoría mínimos de ansiedad. En cambio, el grupo a quien se aplicó la escala después de la terapia espiritual presentó niveles mayoritariamente moderados. Se infiere que la atención espiritual probablemente afecte la aparición de la ansiedad, produciendo una disminución en estos usuarios durante el periodo preoperatorio.

Palabras clave:

terapia espiritual ; cuidados preoperatorios ; ansiedad

Title:

Spiritual therapies as nursing intervention to reduce the anxiety during the preoperative stage

Abstract:

Objective: to determine the influence of the spiritual practices conducted by nurses on the levels of preoperative anxiety in patients at a sanatorium in Asunción, Paraguay.

 

Methodology: a quantitative, quasi-experimental, correlational, post-intervention study conducted on a group of 90 adult patients who had undergone scheduled major surgery, during the period from June to September 2019 at the Sanatorio Adventista in Asunción, Paraguay. Two groups were established: the first one received the spiritual therapy intervention before the application of the scale (group 1) and the second received the therapy after the application of the scale (group 2). Data were collected through Beck Anxiety Inventory. SPSS 0.10.1 was used to analyse the results; Chi-square was used for hypothesis testing with a p ≤ 0.05 value.

 

Results: 60% presented minimum anxiety, 16% mild, 21% moderate, and 3% severe. Regarding the groups, 89% presented moderate anxiety in group 2, while 70% presented minimum anxiety in group 1.

 

Conclusion: results showed that the group receiving the spiritual therapy intervention before evaluation presented mostly minimum anxiety levels. On the other hand, the group where the scale was applied after spiritual therapy presented mostly moderate levels. The conclusion is that spiritual care might probably have an impact on the development of anxiety, causing a reduction in these patients during the preoperative stage.

Keywords:

spiritual therapy; preoperative care; anxiety

Portugues

Título:

Terapias espirituais como intervenção de enfermagem para reduzir a ansiedade no pré-operatório

Resumo:

Objetivo: determinar a influência que as práticas espirituais realizadas por enfermeiros têm nos níveis de ansiedade pré-operatória de pacientes em um sanatório em Assunção, Paraguai.

 

Metodologia: estudo quantitativo, quase-experimental, correlacional, pós-intervenção de um grupo de 90 pacientes adultos submetidos a cirurgias de grande porte programadas, durante o período de junho a setembro de 2019, no Sanatório Adventista de Assunção, Paraguai. Foram estabelecidos dois grupos: o primeiro interveio com terapia espiritual antes da aplicação da escala (grupo 1) e o segundo que recebeu a terapia após a aplicação da escala (grupo 2). A coleta de dados foi por meio da Escala de Ansiedade de Beck. O SPSS 0.10.1 foi utilizado na análise dos resultados. O qui-quadrado foi utilizado para o teste de hipótese com valor de p ≤ 0,05.

 

Resultados: el 60% apresentaram ansiedade mínima, el 16% leve, el 21% moderada e el 3% grave. Em relação aos grupos, o grupo 2, apresentou 89% de ansiedade moderada, enquanto no grupo 1, 70% apresentou ansiedade mínima.

 

Conclusões: os resultados mostram que o grupo que interveio com terapia espiritual antes da avaliação apresenta, em sua maioria, níveis mínimos de ansiedade. Em contrapartida, o grupo ao qual a escala foi aplicada após a terapia espiritual apresentou, em sua maioria, níveis moderados. Infere-se que o cuidado espiritual provavelmente afeta o aparecimento da ansiedade, produzindo uma diminuição, nestes usuários durante o período pré-operatório.

Palavras-chave:

terapia espiritual; cuidados pré-operatórios; ansiedade

Introducción

Durante las últimas décadas las terapias espirituales y la espiritualidad se han analizado como aspectos importantes en la atención de pacientes, no solo para la toma de decisiones, sino como elementos que influyen positiva o negativamente en la evolución clínica y en la calidad de vida de los enfermos (1,2).

La admisión de un paciente a un hospital genera ansiedad en él y en su entorno inmediato. La persona que tiene que ser intervenida quirúrgicamente pasa a formar parte de un sistema totalmente desconocido que implica ciertos riesgos. Esta vivencia le ocasiona una serie de reacciones y manifestaciones tales como inseguridad, miedo, nerviosismo y ansiedad. Si la ansiedad y el estrés sobrepasan el límite deseado, pueden desencadenarse aspectos psicoemocionales negativos (3-7). A pesar del progreso de la ciencia, la tecnología, de la implementación de mejores técnicas y cuidados quirúrgicos, la ansiedad sigue siendo un factor determinante en la morbimortalidad postoperatoria (8).

La ansiedad se define como la anticipación de un daño o desgracia futuros, acompañada de un sentimiento desagradable y/o de síntomas somáticos de tensión. Es una señal de alerta que advierte sobre un peligro inminente y permite a la persona que adopte las medidas necesarias para enfrentarse a una amenaza (9). Según la Guía de práctica clínica para el manejo de pacientes con trastorno de ansiedad en atención primaria (10), cierto grado de ansiedad es incluso deseable para el manejo normal de las exigencias del día a día. Tan solo cuando sobrepasa cierta intensidad, o supera la capacidad adaptativa de la persona, es cuando la ansiedad se convierte en patológica, provocando malestar significativo con síntomas que afectan tanto al plano físico, como al psicológico y conductual.

Se estima que el momento previo al traslado al quirófano constituye un suceso altamente estresante para el paciente y el nivel de ansiedad aumentará si no existe una correcta atención por parte del equipo que lo atiende (11,12).

En cuanto a espiritualidad y cuidados espirituales, las definiciones son amplias y ambiguas y pueden ser un obstáculo para la creación de un modelo de actuación adecuado de cuidados en enfermería según Dandicourt et al. (13).

Johnston (14) afirma que a través de la maduración espiritual propia del personal de enfermería se puede brindar ayuda y soporte a sus pacientes en las distintas travesías espirituales de una manera que evite la aparición de efectos negativos en su experiencia hospitalaria. En este sentido, la Iglesia Adventista es conocida por las prácticas de atención en sus instituciones de salud; entre ellas enfermería tiene incorporada la atención espiritual intencionada. Esta acción se materializa en el periodo preoperatorio, antes del traslado del sector de internación al quirúrgico, en donde el enfermero o la enfermera ofrece al paciente una plegaria, oración o lectura bíblica seleccionada. En esta práctica prima el sentido común en cuanto a las formas de aplicar las terapias espirituales a fin de evitar un efecto contrario, en donde el paciente pueda sentirse invadido en su privacidad de pensamiento y sentimientos a veces arraigados en los procesos religiosos.

En función de la experiencia clínica y de los antecedentes mencionados, surge el interés por conocer cómo puede llegar a influir la terapia espiritual brindada por los enfermeros y las enfermeras, en los niveles de ansiedad experimentados por los pacientes.

Materiales y métodos

Se llevó a cabo un estudio cuantitativo, cuasiexperimental, de alcance correlacional, no equivalente (15). La población de estudio estuvo conformada por pacientes adultos que fueron sometidos a cirugía mayor programada durante el periodo junio a septiembre del año 2019 en un sanatorio privado de Asunción. El muestreo es no probabilístico por cuotas (16) y la muestra alcanzó a 90 pacientes, quienes fueron segmentados en dos grupos. La discriminación de los grupos se realizó por orden de internación/llegada clasificándose en pares e impares a lo cual se correspondió: grupo 1 los intervenidos con la terapia espiritual antes de la aplicación de la escala, y los intervenidos con la terapia espiritual posterior a la aplicación de la escala como grupo 2. La intervención efectuada consistió en una plegaria u oración acompañada o no de una lectura bíblica ofrecida por el profesional de enfermería responsable de acompañar al paciente hasta el quirófano. Previo a la intervención se solicitó la aceptación de participar de la plegaria, la cual es una actividad que en forma rutinaria se practica con todos los pacientes internados en la institución.

De esta manera se dividió a la población de estudio en dos grupos: grupo 1 (45 sujetos), los que recibieron terapia espiritual previa a responder la encuesta; y grupo 2 (45 sujetos), los que realizaron la encuesta antes de recibir terapia espiritual.

Para establecer las variables sociodemográficas se consideró lo analizado por diferentes autores en la literatura consultada sobre estudios de ansiedad (3,17-20). En este sentido se propuso como objetivo secundario la relación entre los niveles de ansiedad y estas variables.

Se planteó la siguiente hipótesis: existe una relación significativa entre las terapias espirituales brindadas por los enfermeros y las enfermeras y los niveles de ansiedad preoperatoria de los pacientes sometidos a cirugía general programada.

El instrumento utilizado para ambos grupos es la escala de ansiedad de Beck (21), considerada una herramienta útil para valorar los síntomas somáticos, tanto en desórdenes de ansiedad como en cuadros depresivos. Posee una elevada consistencia interna, y tiene buena correlación con (22) otras medidas de ansiedad en distintos tipos de poblaciones (7,8). La misma está compuesta por 21 preguntas de opción múltiple. Cada pregunta tiene cuatro opciones de respuestas: para nada, ligeramente, moderadamente o severamente. Para calcular el resultado final de este test hay que asignar el siguiente puntaje: 0 puntos a cada respuesta, para nada; 1 punto a cada respuesta, ligeramente; 2 puntos, moderadamente; 4 puntos a cada respuesta, severamente. Luego se suman todos los puntos para obtener el resultado total del test. La escala de puntos va de 0 a 63, en donde: 0 a 7 puntos indica un nivel mínimo de ansiedad; 8 a 15, nivel de ansiedad leve; 16 a 25 puntos indica un nivel moderado; 26 a 63 puntos indica ansiedad severa. Se obtuvieron además datos demográficos de los participantes, los cuales quedaron consignados en el encabezado de cada encuesta.

Durante la recogida de datos existe un número importante de usuarios germanoparlantes y otro más pequeño de origen oriental. Se necesitó la colaboración de un familiar o de un asistente para este tipo de pacientes. En cinco personas el test de ansiedad no pudo ser contestado por la falta de intérprete.

El procesamiento de los datos se realizó con el apoyo del programa estadístico SPSS data Editor 0.10.1 versión libre 2019. Los niveles de ansiedad se identificaron en sus valores mínimos y máximos para cada grupo. Se aplicó la prueba estadística Chi cuadrado de
Pearson, para medir el grado de concordancia entre variables y t de Student para la prueba de validez de la hipótesis respetando p valor ≤ 0,05. Las comparaciones de los niveles de ansiedad se realizaron con las variables: sexo, edad, ocupación, antecedentes quirúrgicos, formación académica y creencias religiosas.

Para la recolección de los datos y el tratamiento de los sujetos de estudio, se tuvieron en cuenta los principios éticos promulgados en la Declaración de Helsinki. En este sentido, se obtuvo la aprobación del protocolo de investigación por la Dirección médica del Sanatorio Adventista de Asunción y el comité de ética institucional. A todos los encuestados se les explicó la finalidad, las características del estudio y se aseguró su anonimato a través de un consentimiento informado previo a la encuesta.

Resultados

Los participantes del estudio se caracterizan por ser 59% de sexo femenino y 41% masculino con edades entre 21 y 80 años. La mayor frecuencia de las edades se encuentra en el rango etario de 31 a 40 años para ambos sexos con 25,5%. La formación académica predominante es la universitaria completa en un 24,5%, la ocupación mayoritaria es trabajador independiente con un 37%. El 71% son paraguayos y el 29% extranjeros. En cuanto a las creencias religiosas, el 44% afirma ser católico, el 40% evangélico y el 6% otros.

En cuanto a los niveles de ansiedad, la Tabla 1 evidencia que del total de encuestados el 60% manifestó un nivel de ansiedad mínimo, el 16% ansiedad leve, el 21% ansiedad moderada y en menor número, 3%, la ansiedad severa.

Los niveles de ansiedad por grupos se muestran en la Tabla 2 en donde destaca que los pacientes del grupo 1 presentan mayoritariamente niveles mínimos de ansiedad con 38 pacientes del total del grupo. En cambio, 17 pacientes del grupo 2 tienen ansiedad moderada.

En los resultados del nivel de ansiedad por sexo se observa: ansiedad mínima en 34 mujeres y 20 varones; ansiedad leve en seis mujeres y ocho hombres; ansiedad moderada en 12 mujeres y siete hombres; ansiedad severa en dos varones y una mujer.

Al relacionar el nivel de ansiedad con la edad se observa que, en su mayoría, es mínima en pacientes con edad entre 51 a 70 años; es leve en el rango de edad de 21 a 30 años; es moderada en personas entre 31 a 40 años; y es severa mayormente en personas entre 21 a 30 años.

Se evidencia escasa diferencia entre los niveles de formación y la ansiedad, siendo mayor la ansiedad mínima para todos.

La actividad laboral muestra que los trabajadores independientes (22 representantes) presentan en su mayoría nivel de ansiedad mínimo. Las creencias religiosas de los encuestados dan a conocer que 33 son evangélicos en su mayoría en el nivel de ansiedad mínimo.

En cuanto a experiencias quirúrgicas previas se observa que el 63% de los participantes ya tenía algún tipo de procedimiento quirúrgico anterior; en este grupo, el nivel de ansiedad se sitúa en: mínima el 61%, leve el 14 %, moderada 21% y severa 4%). Del otro 37% de encuestados, que no tenían experiencias previas, los niveles de ansiedad están: mínima el 55%, leve el 18 %, moderada 21% y severa 6%.

Para la comprobación de la hipótesis de este estudio se aplicó el estadígrafo Chi cuadrado de Pearson para comparar dos variables cualitativas: ansiedad y terapia espiritual. El resultado muestra una significancia estadística de 0,005, lo cual permite afirmar que la asociación entre las variables es significativa.

Discusión

Los hallazgos de esta investigación muestran que el grupo de estudio es en su mayoría femenino. El rango de ansiedad leve a severo en las mujeres fue menor que al de los hombres. Estos resultados coinciden con los de Zorrilla (25) y Ramírez (26) en el que la mujer presenta niveles inferiores de ansiedad antes de pasar a un quirófano en relación con el hombre.

Con respecto a los niveles de ansiedad del total de encuestados, son menores a los reportados por Quintero et al. (17), quienes aplican la escala de Beck a 21 pacientes prequirúrgicos de cirugías laparoscópicas en Colombia, los cuales manifestaron ansiedad leve 33%, moderada 53% y grave o severa el 14%. Carapia et al. (24), en México, realizaron un estudio para identificar el efecto de la intervención psicológica preoperatoria; encontraron un nivel de ansiedad prequirúrgica en cirugías generales más elevado que el presente estudio con un 49% leve, en 27,5% moderada y en 23,5% severa.

En México, Rojas et al. (23) demostraron la disminución de los niveles de ansiedad en un 56,6% en los pacientes experimentales en comparación con los controles. La ansiedad predominante fue la ansiedad leve 63,3% para los controles y 43,3% en los experimentales. Esto evidencia los resultados positivos de la intervención educativa implementada por el profesional de enfermería para pacientes quirúrgicos.

Al analizar la relación entre las variables atención espiritual de enfermería y nivel de ansiedad en pacientes prequirúrgicos, se encontró un valor de 0,005 por Chi cuadrado, lo cual permite determinar que existe relación entre las variables estudiadas. Esto refuerza la idea inicial de relación entre ambas variables con lo cual se acepta como válida.

Rojas y Azevedo (23) presentan un estudio comparativo con la finalidad de evaluar estrategias de educación brindadas por enfermería para disminuir los niveles de ansiedad preoperatoria. Los resultados muestran ansiedad leve 63,3% para pacientes controles, mientras que para los experimentales fue de 43,3%. Esto evidencia los beneficios del programa implementado por enfermería en los pacientes quirúrgicos. En este sentido, se aproxima a los hallazgos de esta investigación en cuanto a los niveles de ansiedad relacionados con la oportuna intervención del equipo de enfermería en los pacientes.

Al considerar otros factores que influyen en el nivel de ansiedad, como las variables sociodemográficas, se observa que quienes presentaron ansiedad desde el nivel leve a severo fueron los más jóvenes (de entre 21 a 40 años). Esto difiere a lo encontrado por Zorrilla (25), quien determinó que la edad no resultó significativa para la ansiedad en la muestra estudiada.

El grupo de estudio es en su mayoría de mujeres; al respecto, el rango de ansiedad leve a severo en las mujeres fue menor que el de los hombres. Estos resultados coinciden con los de Ramírez y Zorrilla (25,26) en donde la mujer presenta niveles inferiores de ansiedad antes de pasar a un quirófano en relación con el hombre.

En otra investigación se estudiaron 100 pacientes operados de diversos tipos de cirugía (27). La edad mínima fue de 20 y la máxima de 82 años, predominando las mujeres. Los resultados de este estudio apoyan la importancia de tener en cuenta los niveles de ansiedad preoperatoria. El nivel de educación y la información del paciente fueron las variables que más influyeron en el nivel de ansiedad preoperatoria.

Una variable que se esperaba que influyera en los niveles de ansiedad prequirúrgica era que los usuarios tuvieran experiencias quirúrgicas previas y estas sean positivas o negativas para su nueva intervención. La mayoría de los encuestados ya tenía algún tipo de procedimiento quirúrgico previo y de estos solo el 10% tuvo algún tipo de complicaciones en sus cirugías anteriores. Se presentó un 9% más ansiedad en los que no tenían experiencias anteriores, lo cual concuerda con los hallazgos de Ay et al. (18), algo llamativo ya que su experiencia quirúrgica negativa anterior no aumentó su ansiedad ante un nuevo procedimiento quirúrgico. También el estudio de Hilguero (28) donde el 65,3% de los encuestados experimentaron algún evento quirúrgico previo, este grupo registró un 9% menos de ansiedad que los que no tenían experiencias previas.

En el grupo 1, la ansiedad más baja o mínima representó el mayor porcentaje y el menor porcentaje en el grupo 2. En los niveles de ansiedad leve a severa también la distancia estadística es amplia; el mínimo porcentaje en los que recibieron terapia espiritual antes de la aplicación de la escala, comparado con el máximo porcentaje de los que recibieron terapia después de responder la escala.

Conclusión

Los resultados de este estudio sugieren que las prácticas espirituales llevadas a cabo por enfermeras y enfermeros influyen en los niveles de ansiedad preoperatoria. Por otro lado, al comparar la estadística de los niveles de ansiedad encontrados en los usuarios que recibieron terapia espiritual después de aplicarles la escala de ansiedad de Beck frente a los que recibieron antes, resalta la disminución en los niveles de ansiedad de estos últimos. Se llega a la conclusión de que la atención espiritual probablemente afecte la aparición de la ansiedad, disminuyendo, en estos usuarios durante el periodo preoperatorio. Además, demuestra la eficacia de la atención espiritual brindada por enfermeras y enfermeros a los usuarios en el preoperatorio.

Los factores demográficos como edad, sexo, escolaridad, formación académica, no tienen influencia significativa en los niveles de ansiedad.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

  1. Fonseca E, Paino M, Sierra S, Lemos S, Muñiz J. Propiedades psicométricas del cuestionario de ansiedad estado-rasgo (stai) en universitarios. Behavioral Psychology/Psicología Conductual [internet] 2012 [citado 2 mar 2022]; (20):547. Disponible en: http://www.p3-info.es/PDF/PropiedadespsicomeetricasdelSTAI.pdf
  2. Morales F, Ojeda MG. El cuidado espiritual como una oportunidad de cuidado y trascendencia en la atención de enfermería [internet]. Secretaría de Salud del Estado de Tabasco 2014 [citado 2 mar 2022]; (20). Disponible en: http: www.redalyc.org/pdf/487/48740677005.pdf
  3. Bages C, Lleixà M, Puig E, Imbernón G, Munté N, Vázquez D. Efectividad de la visita prequirúrgica sobre la ansiedad, el dolor y el bienestar. Enferm Global [internet] 2015 [citado 2 mar 2022]; (14)30. Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n18/396articulo.php
  4. Díez E, Arrospide JM, Álvarez U, Beláustegui A, Lizaur B, Larrañaga A, et al. Efectividad de una intervención preoperatoria de enfermería sobre el control de la ansiedad de los pacientes quirúrgicos. Enferm Clin. 2012; 22(1):18-26.
  5. Flórez Almonacid CI, Ramos AJ, Rodríguez-Borrego MA. Nivel de ansiedad versus autocuidado en el preoperatorio y postoperatorio del paciente con laringectomía total, RLAR. Revista Latino Americana de Enfermagem [internet] 2016 [citado 2 mar 2022]. Disponible en: https://www.scielo.br/j/rlae/a/VmprZKYcmTVYyvQLB7GzyRK/abstract/?lang=es
  6. Ojeda TM, Barbón OG. Principales temores preoperatorios en los pacientes de cirugía electiva. Lecciones a aprender para el manejo del paciente en la cirugía artroscópica. Revista Cubana de Reumatología [internet] 2015 [citado 2 mar 2022]; (17):184-5. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubreu/cre-2015/cre153c.pdf
  7. Anguiano Serrano SA. Prevalencia de ansiedad y depresión en pacientes hospitalizados. Revista EUREKA. [internet] 2017 [citado 2 mar 2022]. Disponible en: https://www.psicoeureka.com.py/publicacion/14-1/articulo/9
  8. Rodrigues HF, Kiyoma Furuya R, Spadoti Dantas RA, Rodrigues JA, Marosti Dessotte CA. Asociaciones de los síntomas de ansiedad y depresión preoperatorios con complicaciones postoperatorias de cirugías cardiacas. Rev. Latino-Am. Enfermagem. [internet] 2018 [citado 2 mar 2022]. Disponible en: www.eerp.usp.br/rlae
  9. Sarudianky S. Ansiedad, angustia y neurosis, antecedentes conceptuales e históricos, Psicología Iberoamericana [internet] 2016 [citado 2 mar 2022]; (21):20-1. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133930525003
  10. Gordillo F, Arana JM, Mestas L. Tratamiento de la ansiedad en pacientes prequirúrgicos. Revista Clinica de Medicina de Familia [internet] 2011 [citado 2 mar 2022]; (4):228-9.
  11. Doñante M, Litago A, Monge Y, Martínez R. Aspectos de la información pre operatoria relacionada con la ansiedad del paciente programado para cirugía. Enferm Global. [internet] 2015 [citado 2 mar 2022]; 14(1):170-80. Disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/download/185281/169021
  12. Moreno P, Calle A. Detección y actuación en la ansiedad preoperatoria inmediata. De la teoría a la práctica. Cirugía mayor ambulatoria [internet] 2015 [citado 2 mar 2022]; (20):75-8. Disponible en: http:www.asecma.org/Documentos/Articulos/06_20_2_OR_Moreno
  13. Dandicourt C, Hernández E, Espinoza M, Pérez E. Pasado y presente de la función de la enfermera en el acto del cuidado [internet] 2016 [citado 2 mar 2022]; 52. Disponible en: http:www.revista.uch.edu.pe/index.php/hgh/article/download
  14. Johnston E. Enseñanza espiritualmente sensitiva en el área de enfermería: recomendaciones para un enfoque ético adventista. Enferm Adventista [internet] 2018 [citado 2 mar 2022]. Disponible en: http:www.jae.adventista.org/es/2018.2.4
  15. Hernández R, Fernández C, Baptista MP. Metodología de la Investigación. México DF: McGraw; 2016.
  16. Morales-Ramón F, Ojeda-Vargas MG. El cuidado espiritual como una oportunidad de cuidado y trascendencia en la atención de enfermería. Salud en Tabasco [internet] 2021 [citado 2 mar 2022] 20(3). Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/487/48740677005.pdf
  17. Quintero A, Yasnó D, Riveros O, Castillo J, Borráez B. Ansiedad en el paciente prequirúrgico: un problema que nos afecta a todos. Rev Colomb Cir [internet] 2017 [citado 2 mar 2022]; 115. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v32n2/v32n2a6.pdf
  18. Ay A A, Ulucanlar H, Ay A, Ozden M. Factores de riesgo de ansiedad perioperatoria en cirugía laparoscopica. JSLS. [internet] 2014 [citado 2 mar 2022]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4154400/
  19. Gaona DC, Contento BE. Ansiedad preoperatoria en pacientes quirúrgicos en el área de cirugía del Hospital Isidro Ayora. Enfermería Investiga 2018; (3)38. Doi: http://dx.doi.org/10.29033/ei.v3n1.2018.08
  20. Carpio TM, Barbón Pérez OG. Principales temores preoperatorios en los pacientes de cirugía electiva. Lecciones a aprender para el manejo del paciente en la cirugía artroscópica. Revista Cubana de Reumatología [internet] 2018 [citado 2 mar 2022]; XVII(3). Disponible en: http://www.revreumatologia.sld.cu/index.php/reumatologia/article/view/439
  21. Sanz J. Recomendaciones para la utilización de la adaptación española del Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) en la práctica clínica, Ciencia y Salud 2014; (25):39-40.
  22. Donate Marín M, Litago Cortés A, Monge Sanz Y, Martínez Serrano R. Aspectos de la información pre operatoria relacionada con la ansiedad del paciente programado para cirugía. Enferm global [internet] 2015 [citado 2 mar 2022]; 15(37):170-80. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1695-61412015000100008
  23. Rojas MJ, Azevedo D. Estrategia de enfermería para disminuir los niveles de ansiedad en pacientes sometidos a intervención quirúrgica en el Hospital Universitario Antonio Patricio de Alcalá, cumana, Venezuela. Saber [internet] 2013 [citado 2 mar 2022]; 25(3):274-7. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-01622013000300006
  24. Carapia A, Mejía G, Nacif L, Hernández N. Efecto de la intervención psicológica sobre la ansiedad preoperatoria. Rev Mex Anest. 2011; 34:260-3.
  25. Zorrilla MP. Efecto del tiempo de espera prequirúrgico sobre la ansiedad, tensión arterial y frecuencia cardíaca en cirugía programada no oncológica. Revista Española de Investigaciones Quirúrgicas [internet] 2012 [citado 2 mar 2022]; xv(2):71-6. Disponible en: http://www.reiq.es/numeros-revistas-hanckJAsdi86/REIQ15.2.2012.pdf
  26. Ramírez PM, Zorrilla P. Efecto del tiempo de espera prequirúrgico sobre la ansiedad, frecuencia cardiaca, en cirugía programada. Revista Española de Investigaciones Quirúrgicas [internet] 2012 [citado 2 mar 2022]; 15(2). Disponible en: http://www.reiq.es/numeros-revistas-hanckJAsdi86/REIQ15.2.2012.pdf
  27. Hernández AI, López AJ, Guzmán JA. Nivel de ansiedad e información preoperatoria en pacientes programados para cirugía. Un estudio transversal descriptivo [internet]. Medigraphic 2016 [citado 2 mar 2022]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/actmed/am2016/am161b.pdf
  28. Higuero A. Percepción y experiencia enfermera sobre la atención de la dimensión espiritual de los pacientes en la práctica clínica [internet] 2013 [citado 2 mar 2022]. Disponible en: https://www.recercat.cat/bitstream/handle/Matea_Abril_Higuero_TFM