Formación de la identidad profesional en las estudiantes de la Facultad de Enfermería de una Universidad en Lambayeque (Perú)

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Formación de la identidad profesional en las estudiantes de la Facultad de Enfermería de una Universidad en Lambayeque (Perú). Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2012; 2(3):33-9.

Autores

1Lucía Aranda Moreno, 2Rosa Baca Pupuche, 2Rosa Larios Ayala

1 Enfermera. PPDE FE/UNPRG- Lambayeque (Perú). Presidenta de Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermeria. 

Titulo:

Formación de la identidad profesional en las estudiantes de la Facultad de Enfermería de una Universidad en Lambayeque (Perú)

Resumen

Este trabajo con enfoque de investigación acción-participativa tuvo como objetivo responder a: ¿cómo se forma la identidad profesional en los estudiantes de la Facultad de Enfermería de una Universidad en Lambayeque? El objeto de estudio fue la formación de la identidad profesional en estudiantes de Enfermería. El objetivo que guió fue comprender la formación de la identidad profesional de alumnos de enfermería. Como referencial teórica se utilizaron varios autores. En la metodología se empleó la entrevista abierta en profundidad, individual y grupal, así como dinámicas creativo-sensibles. La ética estuvo en toda la investigación. Los hallazgos finales: las estudiantes de enfermería al iniciar su formación profesional evidencian el autoconcepto, la imagen, el yo personal, el yo profesional y los valores personales y profesionales, sin embargo, es a medida que transcurre su formación cuando van reforzando y emerge la identidad profesional como proceso dinámico que va fortaleciéndose.

 

Palabras clave:

estudiantes de enfermería ; formación enfermera ; identidad enfermera

Title:

Training of professional identity in students of the Faculty of Nursing University of Lambayeque (Perú)

Abstract:

This work is focused on a participatory action research. The question was: how is professional identity formed in students of the Faculty of Nursing at a University in Lambayeque? The object of the study was the formation of a professional identity in nursing students. The objective was to understand the formation of professional identity of nursing students. As a theoretical framework various authors were used. The methodology used was individual and group in-depth open interviews, and creative-sensitive dynamics. Ethics was present in all the research. Final Findings: Nursing students when they begin their professional training show a self-concept, the image, the personal self, the professional self and personal and professional values, however, these are incipient, as they go through their training they get stronger an it is when the professional identity emerges as a dynamic process that will strengthen with time.

Keywords:

identity nurse; Nursing education; nursing students

Portugues

Título:

Formaçâo da identidade profissional entre os estudantes da Escola de Emfermagen da Universidade de Lambayaue (Perú)

Resumo:

Esta investigação incidiu sobre pesquisa-ação-participativa teve a questão: como é a identidade profissional em estudantes da Faculdade de Enfermagem na Universidade de Lambayeque. O objeto de estudo a formação da identidade profissional em estudantes de enfermagem. O objetivo foi: Comprender a formação da identidade profissional em estudantes de enfermagem. O referencial teórico utilizado foi de vários autores. A metodologia utilizada entrevista em profundidade abertas individuais e em grupo e criativo-sensível. Ética foi em toda a pesquisa. Resultados finais: Os estudantes de enfermagem para começar seu show auto-conceito profissional, a imagem, o eu pessoal, a auto-profissional e os valores pessoais e profissionais, mas está apenas começando, o mesmo que você passar por seu treinamento irá fortalecer e identidade profissional como ela surge como um processo dinâmico que vai se fortalecer.

 

Palavras-chave:

educação en enfermagem; identidade enfermeira; estudantes de enfermagem

INTRODUCCIÓN

La enfermería es una profesión cuyo objeto de estudio es el cuidado de la salud humana, cuidado definido como ciencia y arte: ciencia construida por la teoría conceptual y la investigación conjugada con la práctica en los diferentes escenarios de la salud y como arte exige destrezas particulares para conducir la práctica dando sentido a lo cotidiano y buscando el desarrollo de las personas. Dentro de ese contexto se observa que los cambios, en el caso de la enfermería, involucran directamente a la educación, ya que son las entidades formadoras las que diseñan el perfil profesional del estudiante, generando en la futura enfermera un cuerpo de conocimientos, valores, habilidades y destrezas, que van a definir su rol profesional y determinan su identidad profesional.

En Perú han sido muchos los esfuerzos por mejorar los currículum de formación de enfermeras, es así que la Asociación Peruana de Facultades y Escuelas de Enfermería (ASPEFEEN) en las últimas décadas se ha preocupado por la mejora de la educación en enfermería, pero aún no se ha logrado unificar criterios, por lo que se observa que las estudiantes ingresan al mundo laboral con una percepción baja del rol de la enfermera y una incipiente identidad profesional.

El cumplimiento de diferentes funciones como administradora, cuidadora, jefe de personal, secretaria, comunicadora, relaciones públicas, conciliadora y educadora, entre otros, alejan a la enfermera cada vez más del cuidado del paciente, objeto de su trabajo. Se observa que hay enfermeras a las que no les interesa actualizar sus conocimientos y existe una negativa a participar en las actividades científicas, institucionales y gremiales, representativas de la profesión, predominando el pensamiento de que la dedicación al trabajo es por una recompensa económica y no por el desarrollo personal y profesional. Así mismo, la labor asistencial de la enfermera está llena de rutinas que se cumplen con el afán de brindar el cuidado al paciente y cumplir un turno de trabajo. Todo esto refleja una débil identidad profesional, que se agrava por la falta de gremios de algunos sectores laborales enfermeros y de integración del conocimiento ético, político, cultural, científico y legal, en el ejercicio de la profesión (1).

En la región Lambayeque (Perú), se cuenta con cinco universidades que tienen Facultades o Escuelas académicas de Enfermería, sin embargo, el mayor porcentaje de enfermeras son egresadas de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo y, como refiere Castillo et ál (2), las recién inscritas poseen dificultades para expresar clara y explícitamente sus conceptos sobre la enfermería. Esto es debido a que sus bases conceptuales no están claras, resultándoles difícil expresarlo; así mismo su identidad con la profesión es vaga.

La situación mencionada es preocupante, pues a pesar que la facultad cuenta con un currículo (año 1999), el cual tiene un modelo pedagógico basado en la problemática que exige pensar y reflexionar sobre la práctica enfermera, se tiene un plan de estudios constituido por un 34,4% de experiencias educativas de formación general y 65,46% de experiencias de formación profesional, las mismas que deben contribuir a la formación de la identidad profesional del futuro enfermero (3).

Por este motivo, se decide realizar la presente investigación sobre las estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo que cursan el segundo y tercer ciclo, por ser alumnas que están iniciando la formación de su identidad profesional.

La incógnita de la investigación fue: ¿cómo se va formando la identidad profesional de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de una Universidad en Lambayeque?, siendo el objeto de estudio la formación de la identidad profesional en las alumnas de enfermería. El objetivo de la investigación es comprender la formación de la identidad profesional de las estudiantes de la Facultad de Enfermería.

El presente trabajo de investigación se justifica porque aborda un aspecto relativamente nuevo que las alumnas deben conocer “el proceso de formación de la identidad profesional”. Los resultados servirán de reflexión y fundamento para la toma de decisiones de mejora y de motivación a las estudiantes a continuar en el proceso de formación con una visión innovadora coherente a los cambios de la ciencia y la tecnología y la complejidad que nos rodea, donde contribuirá a que la futura enfermera/ro pueda identificarse como profesional y participe de un cuidado más humano con una visión holística.

MÉTODO

Población: estudiantes de la Facultad de Enfermería. La muestra se tomó por saturación.

Tipo de investigación
El presente trabajo es de tipo acción-participación. Es uno de los intentos de resumen de la relación de identidad necesaria para construir una teoría que sea efectiva como guía para la acción y la producción científica, que está estrechamente ligada a la ciencia para la transformación (4).

Fases: sirvió de guía la metodología propuesta por la OPS/OMS (5), que comprende la organización de experiencia y conocimientos previos en el área de estudio, la definición de la problemática general de la investigación, la objetivación y problematización e investigación de la realidad social y análisis de la información recolectada; la definición de proyectos de acción; la acción y evaluación, finalmente la recuperación y sistematización de la experiencia.

Así mismo, se tuvieron en cuenta los aspectos éticos de la investigación que postula el informe Belmont: “Principio de Beneficencia”, principio de respeto a la dignidad humana y principio de justicia (4).

En el rigor de la investigación se tuvo en cuenta la confidencialidad, credibilidad, confirmabilidad, adecuación y ajuste y la auditabilidad.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Cabe destacar que las primeras fases se llevaron a cabo en la etapa inicial del proyecto de investigación. A partir de la fase 5 se presentan resultados que evidencia la situación concreta del objeto de estudio.

Las declaraciones iniciales de las estudiantes denotan una postura que va alcanzando cierta madurez personal y profesional a pesar de ser incipientes, pudiéndose agrupar en categorías. Luego, transcurrido un ciclo académico, como producto de la acción-participación y después de asistir a conferencias las estudiantes, socializan los conocimientos y en grupo logran conceptualizaciones como las que se incorporan a los resultados individuales, las mismas que evidencia la acción transformadora y que se discuten a continuación; es así como surge la categoría relacionada al yo personal.

DESVELANDO EL YO PERSONAL

El yo personal es parte de su desarrollo personal. Este desarrollo, según la psicología humanística-existencial, el ser humano tiene capacidad para elegir y comprometerse con su existir y son estas elecciones individuales las que dan significado a su existencia y conforman su naturaleza, ya que ésta no se encuentra determinada de un modo objetivo por los condicionamientos externos.

Garza y Patiño (6) refieren sobre los rasgos de la persona que es una unidad, en sí misma, ya que es un todo, original; es un ser temporal, con un pasado, un presente y un futuro: el pasado es experiencia, el presente vivencia y el futuro prospección. La temporalidad es constitutiva de la dinamicidad. Ser mejor persona es una tarea de toda la vida, el problema de quien se es, es una tarea absorbente, un constante dilema, una labor para toda la vida. La persona busca su desarrollo, su autorrealización.

El desarrollo ha de entenderse como un proceso de transformación que persigue el mejoramiento de las condiciones de vida para lograr mejor calidad de vida y alcanzar y mantener la dignidad de la persona humana en la sociedad. Una forma de desvelar el desarrollo del yo personal es a través de los componentes como se ve a continuación:

El autoconcepto
Las estudiantes después de la intervención, de forma individual y en grupo dejan evidencias de su autoconcepto declarando primero sobre su autoconocimiento tal como se aprecia, en la declaración individual. El autoconocimiento de las estudiantes reflejan el valor que se otorgan:

  • “…el autoconocimiento se refiere a conocerme y valorarme como persona” (Esmeralda).
  • “El yo se refiere a aceptarme y valorarme a mí misma” (Rubí).

Luego, en grupo y mediante la dinámica de collage, representan figuras muy elocuentes, así:

  • “…la enfermera mujer es fuerte, pensante, firme, decidida, cuidadora, protectora, visionaria, espiritual…” (Piedras preciosas).

Por otro lado, se aprecia que tienen claridad sobre los componentes de su ser y se verifica cuando así lo manifiestan: “El autoconcepto como esencia interior”. Esto significa “…lo que cada persona manifiesta para sí misma y para los demás es la conciencia que cada persona lleva en su interior, es la identidad de cada ser humano, el cual puede ser buena o mala depende de cada individuo” (Topacio).

El autoconocimiento que abarca los conocimientos y actitudes que cada uno tiene de y hacia nosotros mismos, la representación que la persona tiene de sí misma, de sus características, a nivel físico, psicológico, intelectual, social, afectivo, es la clave para la comprensión de los pensamientos, sentimientos y las conductas de las personas (7).

La autoestima personal y profesional
De manera individual señalan:

  • “La autoestima es aceptarme y quererme con mis defectos y virtudes…” (Esmeralda).
  • “Tener autoestima significa amarnos, querernos como somos; con nuestras cualidades, virtudes y defectos. La imagen corporal depende como cada persona se ve a sí misma sin consultar a nadie” (Cuarzo).

En grupo, cuando hablan de la autoestima personal, lo representan en figuras, tales como de personajes, corazones, etc.

La autoestima profesional: “la enfermera… segura y decidida, refleja ternura y amor por sí misma” (Flores silvestres).

Las estudiantes tienen su propio autoconcepto y su autoestima, siendo ésta el sentimiento valorativo de su ser, de su manera de ser, de quienes son, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad, además es aprender a quererse y respetarse, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende también del ambiente familiar, social y educativo en el que están y los estímulos que éste les brinda. También tiene que ver con su manera de ser y estar en el mundo como persona única e irrepetible.

Respecto al autoconcepto, Kozier (7) señala que es una idea compleja que influye en cómo se piensa, se habla y se actúa; cómo se ve y se trata a otra persona, las elecciones que se efectúan, la capacidad de dar y recibir amor, la capacidad de actuar y poder cambiar.

El concepto de sí mismo se va formando a lo largo de la vida y se va basando en las situaciones experimentadas. Las cuatro dimensiones del autoconcepto son:

  • El conocimiento que se tiene de uno mismo que incluye la introspección en las aptitudes, la naturaleza y las limitaciones personales.
  • Las expectativas de uno mismo, que es lo que uno espera de sí mismo, puede ser una expectativa realista o no.
  • El yo social. Cómo perciben los demás y la sociedad a la persona.
  • La evaluación social, es decir, la valoración de uno mismo en su relación con los demás, con los acontecimientos o con las situaciones. Así mismo, la misma autora señala los componentes del autoconcepto: identidad personal, la imagen personal, el desempeño del rol y la autoestima.

El ser humano es más que sus actos, que su comportamiento, en otras palabras, se “es” persona, no “se comporta” como persona, los actos son “del” sujeto, no son “el” sujeto. La persona “es” persona, no “deviene” persona cuando manifiesta determinados comportamientos.

Se puede afirmar que el conocimiento personal permite el reconocimiento del otro como persona y no como objeto, por lo tanto, involucra el concepto de reciprocidad Díaz (8). Este componente permite acercarse a la humanización del cuidado que requiere la práctica enfermera. También desempeñan un papel importante los valores personales, la visión de totalidad del ser del cuidado, es así como emerge el concepto sobre el yo profesional como una gran categoría:

Yo profesional
Los estudiantes empiezan manifestando el proceso en que se van formando en una determinada profesión o rama del saber y que se refleja en la identidad profesional cuando surge la categoría.

Formación profesional
Las estudiantes de manera individual refieren: “…es la forma con la que cada persona se expresa con mucho más énfasis en la sociedad, como tal, refleja la identidad profesional de cada persona y es la continuidad del yo personal ya que si tienes un buen yo personal tendrás también un buen yo profesional...” (Topacio).

Cuando las alumnas están en grupo lo representan en diversas figuras y lo sintetizan de la siguiente manera: “…infalible, con conocimientos que le da seguridad, alegría y ternura, es protectora ideal de cada necesidad con detalles que hacen brillar, es algo infaltable y todo está basado en el amor” (Flores aromáticas).

Posteriormente se refieren al ser enfermero/a como un/a profesional.

Un profesional enfermero indica que se va alcanzando la madurez personal y también se va adquiriendo la formación profesional; así lo manifestaron individualmente:

  • “El yo profesional es la manera de superación, mejoría, respecto a la enfermería que estoy estudiando” (Rubí).

En grupo las estudiantes representaron en varias figuras la labor de una enfermera y refieren:

  • “…ser enfermera, es la persona profesional que exhibe competencias para un cuidado integral, holístico en bien de las personas…” (Piedras talladas).

La enfermera es una profesional cuya esencia es el cuidar a las personas en condiciones de salud y enfermedad de forma integral y con visión holística. Hablar de la formación profesional es necesario examinar cómo se está llevando a cabo, ya que existe el currículo formal, currículo acción y el currículo oculto donde las fuerzas ideológicas de hecho están presentes. Así mismo, el marco filosófico de cada docente tiene que ver mucho, ya que algunos profesores enfatizan en una práctica especializada con énfasis incluso en el enfermedad. Por todo ello desarrollar un programa curricular de formación es una enorme responsabilidad, por tanto, se debe apropiar críticamente de una base teórico-filosófica que satisfagan al proyecto pedagógico y que como intelectuales transformadores combinen la reflexión y práctica académica al servicio de la educación de los estudiantes para que sean ciudadanos reflexivos y activos y contribuyan a la transformación de la realidad de salud.

La enfermera desde que es estudiante cultiva los valores profesionales, así se puede verificar cuando se refieren a los valores profesionales, donde llegaron a mencionar algunos relacionados con la ética.

Valores profesionales
Los valores éticos son los que van a orientar la conducta humana, pues se refieren al ser, de esta manera se corroboró en los siguientes discursos individuales:

  • “…la responsabilidad, la autonomía…” (Esmeralda).
  • “…ética, moral, honradez” (Amatista).
  • “…la honestidad, integridad, compromiso, responsabilidad, conducta intachable, dedicación, respeto, excelencia” (Sándalo).

En grupo se refirieron mediante figuras donde representaron cada uno de los valores, por ejemplo, la solidaridad con un apretón de manos, la empatía colocándose una en lugar de la otra persona, etc., posteriormente sintetizaron diciendo: “…solidaridad, ayuda mutua, igualdad, no discriminación, empatía, es decir, ponerse en el lugar de otro; amor entrega total, respeto a la vida…” (Flores cautivas).

Las estudiantes comentan los valores que van cultivando, los cuales Ramio (9) los denomina actitudes y entre las más relevantes en la formación enfermera, asumidos de forma progresiva por los estudiantes, se ordenan jerárquicamente, siendo las actitudes más sobresalientes: la ayuda a los demás, comprensión, compromiso, humanidad, escucha, saber estar, equidad, honestidad, sensibilidad, objetividad y autonomía. Estas actitudes se adhieren a los valores de altruismo, dignidad humana, igualdad, verdad, estética, justicia, y libertad, destacando los valores más desarrollados en todo el proceso formativo: el altruismo y la dignidad de la persona, así mismo, refiere que los valores que se adquieren a través de la socialización enfermera configuran la identidad.

Los valores profesionales son la base para el ejercicio profesional, orientan las interacciones con pacientes, colegas, otros profesionales y el público. Los enfermeros guiados por estos valores manifiestan conductas éticas al llevar a cabo el cuidado.

Cuando se habla de valores se asocia con ideas de aprecio, cualidad, estima, interés, para Garza et ál (6) “es todo aquello a lo cual se aspira por considerarlo deseable, se trate de objetos concretos o de ideales abstractos que motivan y orientan el quehacer humano en una cierta dirección”. Los valores pueden agruparse en diferentes categorías, dependiendo del ámbito al que corresponde y del fin que cumple: los valores materiales tienen un ámbito concreto, su fin es el de la utilización o consumo; los valores estéticos su ámbito es simbólico y su fin la expresión, la contemplación; los valores éticos su ámbito es abstracto y su fin la acción humana (deber ser).

Por lo anteriormente mencionado se puede afirmar que depende de las actitudes y la práctica de valores personales y profesionales la proyección de una determinada imagen desde la estudiante, que de hecho está ligada al proceso de formación de su identidad, es así que emerge luego como componente importante de la identidad profesional.

Imagen como estudiante de enfermería
La imagen de la enfermera en la actualidad aún sigue ligada al género, a las relaciones de dependencia hacia la medicina y como una profesión vocacional, sin embargo, las estudiantes proyectan su imagen desde su formación, motivando a la formación de la identidad profesional, así lo describen:

  • De manera individual, la imagen que proyectan: “…es una persona responsable, sincera, que tiene vocación en su vida profesional y sobre todo que sabe lo que hace y trata de hacer las cosas bien” (Topacio).
  • En grupo destacan: “la enfermera… persona profesional que irradia conocimientos, valores, seguridad, paciencia, ternura, visión, sabiduría, desafío, apoyo espiritual, arte…” (Rosas y claveles).

La imagen es la proyección que realiza la persona, en este caso, las estudiantes de enfermería no solo se refieren a su imagen física sino como persona y profesional, todo lo cual evidencia la formación y proyección de su imagen como parte de su identidad profesional.

La identidad profesional es la relación que establece el profesional con la sociedad, ella comprende tanto una propuesta o perfil académico como una respuesta o perfil ocupacional, así la formación académica contribuye a la elaboración de la propuesta, pero es en el ejercicio profesional donde ésta se confronta con la realidad y recibe la ubicación que la sociedad le asigna a través del espacio ocupacional (1).

Loo (10) señala que la relación que guarda la construcción de la identidad personal con la profesión de enfermería es que esta construcción se da también en un contexto sociocultural, desde sus inicios en la época estudiantil, los jóvenes heredan un rol tradicional asignado por la sociedad que consiste en prolongar el cuidado y el servicio a los demás que se realiza en la casa hacia el hospital. Las maestras de enfermería, las enfermeras en su ejercicio profesional y todos aquellos profesionales que intervienen en el proceso educativo de los alumnos, participan en la construcción de esa identidad como enfermeras y hacia la enfermería. Si esa construcción fortalece la seguridad personal, la autoestima y el autoconcepto del alumno, de la misma forma como ésta se genera en los niños, esa identidad con la enfermería será positiva.

Boittin (11) refiere que la construcción de la identidad profesional resulta de la articulación entre la identidad individual y la identidad colectiva. El proceso de socialización profesional es un proceso de adquisición de identidad, de desarrollo de sentimientos de pertenencia y es esencial para desarrollar una identidad profesional consolidada. Este autor analiza la práctica enfermera actual como actividad humana esencial, compleja, diversa y relevante. El hilo conductor que cohesiona y da identidad al colectivo enfermero está relacionada con los valores y actitudes profesionales.

En la formación profesional es preciso potenciar la totalidad de valores profesionales, especialmente los que actualmente menos se desarrollan. Es lo que puede favorecer el construir una identidad enfermera fuerte. El cambio de valores profesionales en la formación no se produce de forma inmediata, es un camino progresivo, que prosigue actualmente. Las enfermeras/os están en el proceso de asumir en la práctica los valores y actitudes que los modelos de cuidados señalan y en esta medida pueden transmitirlos. Al final del proceso formativo, la persona titulada tiene experiencias y saberes, ha puesto en cuestión sus representaciones, creencias y la orientación sobre una nueva concepción de persona, del cuidado y del mundo.

Waldow (12) coincide con Boff al explicar que el cuerpo, la mente y el alma son distintos aspectos de un mismo todo en la persona, que la salud es la armonía y el equilibrio entre estas tres dimensiones interdependientes e interinfluyentes y que la salud del cuerpo depende de la salud y del equilibrio del alma, que la infelicidad y la enfermedad surgen por que el ser humano se degenera, vive egoístamente.

Finalmente, es muy importante recordar que todo ser humano tiene que alimentar, proteger, cuidar, mejorar y crecer en uno mismo, es decir, en su persona interior. Para eso es necesario emprender un camino de realización y desarrollo personal que sean óptimos y verdaderos, teniendo en cuenta el contexto en el que se desarrolla e interactúa con sus semejantes, sin olvidar que somos personas que cuidan de personas y que en todo acto se refleja la identidad personal y la identidad profesional.

CONSIDERACIONES FINALES

Las estudiantes de enfermería al iniciar su formación profesional evidencian el autoconcepto, la imagen, el yo personal, el yo profesional y los valores personales y profesionales, sin embargo, son incipientes, ya que en este estudio fueron reforzados con la intervención; los mismos que a medida que transcurre su formación van reforzando y es cuando emerge la identidad profesional como proceso dinámico. Los conceptos son más abstractos y complejos reflejando también su yo profesional con mayores competencias, donde al finalizar la carrera las estudiantes de enfermería alcanzan una identidad profesional fortalecida que les permite actuar en los diferentes escenarios de la práctica profesional.

Por todo lo anteriormente mencionado, la formación enfermera como disciplina requiere que los profesores tengan una mente abierta al cambio, a la innovación, a las nuevas tendencias educativas, sin descartar por ello la racionalidad, sino al contrario, siendo capaces de reconocer la pluralidad como un camino de construcción de un conocimiento nuevo en salud y enfermería, siendo de interés, el reflexionar acerca de las actitudes de quiénes educan en la ciencia enfermera, para enfrentar el desafío de una sociedad en constante cambio, sin perder por ello su propia identidad.

RECOMENDACIONES

A la Facultad de Enfermería que motive a las estudiantes de enfermería desde el inicio de la carrera para el desarrollo de su yo personal, profesional, autoestima y valores personales y profesionales a fin de que inicien el proceso de la formación de su identidad profesional.

A las estudiantes de enfermería, que cultiven los valores, sean analíticos, críticos y reflexivos del ser y hacer de la enfermera de tal manera que desarrollen un liderazgo, donde evidencien su identidad profesional.

Bibliografía

  1. Baca R. La formación profesional y la identidad profesional de los estudiantes de la Facultad de Enfermería de la UNPRG. Lambayeque 2008. [Tesis de Maestría] Universidad Particular de Chiclayo; 2010.
  2. Castillo L, Guevara M, Garcia T. Las recién egresadas y su marco conceptual de enfermería enmarcado en el paradigma tradicional. Semestre 2002. II-Facultad de Enfermería de la UNPRG [Tesis para optar el Titulo de Licenciada en Enfermería]. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo; 2003.
  3. Facultad de Enfermería UNPRG. Currículum, Lambayeque: Facultad de Enfermería UNPRG; 1999.
  4. Polit D, Hungler B. Investigación científica en ciencias de la salud. 6ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana; 2000. p. 715.
  5. Organización Panamericana de la Salud (OPS)/Organización Mundial de la Salud (OMS). Planificación Local participativa. Metodologías para la promoción de la Salud en América Latina y el Caribe. Washington: OPS/OMS; 1999.
  6. Garza J, Patiño S. Educación en valores. México: Trillas; 2000.
  7. Kozier B. Enfermería fundamental. 7ª ed. Madrid: McGraw Hill Interamericana; 2005
  8. Díaz H. Avances en el cuidado de enfermería. Bogotá (Colombia): Universidad de Colombia. Facultad de Enfermería; 2010. p. 67.
  9. Ramio A. Valores y actitudes profesionales. Estudio de la práctica profesional enfermera en Catalunya. [Tesis Doctoral] Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Barcelona; 2005. [En línea] [fecha de acceso: 15 de junio de 2012]. URL disponible en: http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0329106-163645//ARJ_TESIS.pdf
  10. Loo M. La identidad como proceso biológico-psicosocial. Rev de Enferm IMSS 2003; 11(1): 49-54.
  11. Boittin I. Identidad profesional. En: Ramio A. Valores y actitudes profesionales Estudio de la práctica profesional enfermera en Catalunya. [Tesis Doctoral] Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Universidad de Barcelona; 2005 [En línea] [fecha de acceso: 15 de junio de 2012]. URL disponible en: http://www.tdx.cesca.es/TESIS_UB/AVAILABLE/TDX-0329106-163645//ARJ_TESIS.pdf
  12. Waldow R. Cuidar: expressão humanizadora. México: Editorial Nueva Palabra; 2006.