Síndrome de burnout en el docente universitario según su situación contractual, Chillán, Chile 2023 Sección: Originales Cómo citar este artículo San Martín-Espinoza E, Silva-Contreras F, Santander-Uribe F, Riquelme Matus-de la parra A, Stevens-Moreira EE. Síndrome de burnout en el docente universitario según su situación contractual, Chillán, Chile, 2023. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2025; 15(1):e6. doi: https://doi.org/10.56104/Aladafe.2025. Autores 1 Evelyn San Martín-Espinoza, 2Francisca Silva-Contreras, 3Francisca Santander-Uribe, 4Ana Riquelme Matus-de la Parra, 5Elsa Ester Stevens-Moreira 1Licenciada en enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería. Universidad Adventista de Chile. ORCID: 0009-0004-9236-57082 Licenciada en enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería. Universidad Adventista de Chile. ORCID: 0009-0004-8521-43033 Licenciada en enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería. Universidad Adventista de Chile. ORCID: 0009-0006-8531-66384 Licenciada en enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería. Universidad Adventista de Chile. ORCID: 0009-0004-8820-10225 Magister en Enfermería. Facultad de Ciencias de la Salud. Departamento de Enfermería. Universidad Adventista de Chile. ORCID: 0000-0002-7035-6374Contacto:Email: elsastevens@unach.cl Titulo: Síndrome de burnout en el docente universitario según su situación contractual, Chillán, Chile 2023 Resumen Objetivo: evaluar la presencia de síndrome de burnout según la situación contractual de los docentes universitarios pertenecientes a carreras del área de salud de las universidades de Chillán, Chile, 2023.Método: cuantitativo, analítico, de corte transversal. La muestra fue de 103 docentes universitarios del área de la salud de las universidades de la región de Ñuble, Chillán, Chile. En la recolección de datos se aplicó la escala de burnout de Maslach y un cuestionario biosociodemográfico diseñado por las investigadoras con el fin de caracterizar a la muestra. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial, prueba de Pearson y chi-cuadrado. Se solicitó el consentimiento informado, la autorización al comité ético científico y se aplicó los principios éticos de Ezekiel Emanuel. Resultados: la mayoría de la muestra se compuso de mujeres, chilenas, sin hijos, solteras, con contrato indefinido y con prácticas espirituales. Un 49,5% tiene un nivel de burnout moderado. La situación contractual no tiene relación significativa con la presencia de síndrome de burnout. Los factores en los que se encontró una relación estadísticamente significativa con el burnout fueron relación con compañeros, luminosidad, higiene y áreas verdes. Conclusión: los docentes presentaron nivel de burnout medio o moderado. No se halló significancia estadística en la relación entre la situación contractual, los ingresos y el burnout. Sin embargo, aspectos del ambiente laboral como la relación con colegas y las condiciones físicas del lugar de trabajo mostraron alta significancia en su relación con este síndrome, sugiriendo la necesidad de hacer nuevas investigaciones para mejorar el bienestar emocional de los docentes. Palabras clave: estrés laboral ; contrato ; docentes ; salud Title: Burnout syndrome in university faculty according to their contractual status, Chillán, Chile 2023 Abstract: Objetive: to evaluate the presence of Burnout Syndrome according to the contractual status of university professors from health-related programs at universities in Chillán, Chile, in 2023. Method: quantitative, analytical, cross-sectional study. The sample consisted of 103 university professors from health-related programs at universities in the Ñuble region, Chillán, Chile. Data collection involved the application of the Maslach Burnout Inventory and a biosociodemographic questionnaire designed by the researchers to characterize the sample. Descriptive and inferential statistics were used, including Pearson’s test and the chi-square test. Informed consent was obtained, scientific ethical committee approval was secured, and the ethical principles of Ezekiel Emanuel were applied. Results: the majority of the sample consisted of women, Chilean nationals, without children, single, with permanent contracts, and engaged in spiritual practices. A total of 49.5% presented a moderate level of burnout. Contractual status was not significantly related to the presence of Burnout Syndrome. The factors that showed a statistically significant relationship with burnout were relationships with colleagues, lighting, hygiene, and green areas. Conclusion: professors exhibited medium or moderate levels of burnout. No statistically significant relationship was found between contractual status, income, and burnout. However, aspects of the work environment, such as relationships with colleagues and physical conditions of the workplace, showed high significance in their association with the syndrome, suggesting the need for further research to improve the emotional well-being of professors. Keywords: work stress; contract; teachers; health Portugues Título: Síndrome de burnout em docentes universitários de acordo com sua situação contratual, Chillán, Chile 2023 Resumo: Objetivo: avaliar a presença de Síndrome de Burnout segundo a situação contratual dos docentes universitários pertencentes a cursos da área da saúde das universidades de Chillán, Chile, 2023. Método: estudo quantitativo, analítico, transversal. A amostra foi composta por 103 docentes universitários da área da saúde das universidades da região de Ñuble, Chillán, Chile. Na coleta de dados, foi aplicada a escala de burnout de Maslach e um questionário biossociodemográfico elaborado pelas pesquisadoras para caracterizar a amostra. Foram aplicadas estatísticas descritivas e inferenciais, o teste de Pearson e o teste do qui-quadrado. Foi solicitado o consentimento informado, a autorização do comitê de ética científica e aplicados os princípios éticos de Ezekiel Emanuel. Resultados: a maioria da amostra foi composta por mulheres, chilenas, sem filhos, solteiras, com contrato permanente e com práticas espirituais. 49,5% apresentaram nível moderado de burnout. A situação contratual não apresentou relação significativa com a presença de síndrome de burnout. Os fatores que apresentaram uma relação estatisticamente significativa com o burnout foram relação com colegas, iluminação, higiene e áreas verdes. Conclusão: os docentes apresentaram nível moderado de burnout. Não foi encontrada significância estatística na relação entre situação contratual, renda e burnout. No entanto, aspectos do ambiente de trabalho, como a relação com colegas e as condições físicas do local de trabalho, mostraram alta significância na sua relação com esta síndrome, sugerindo a necessidade de novas pesquisas para melhorar o bem-estar emocional dos docentes. IntroduccionEn mayo de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció oficialmente el síndrome de burnout como una enfermedad caracterizada por estrés laboral crónico y desconexión del trabajo, afectando la salud física y mental [1]. El 2022, la OMS incluyó el burnout en la CIE-11, siendo considerada patología laboral mundialmente [2]. El estrés laboral es resultado de factores psicosociales de riesgo, provocando ausentismo, baja moral y decisiones incorrectas [3]. El estrés docente es especialmente pronunciado, llevando a situaciones como el síndrome de burnout, un estado de agotamiento generado por el trabajo [4].Las condiciones laborales, incluidas la disponibilidad de espacios y la situación contractual, no siempre son idóneas, generando carga laboral excesiva en el ámbito académico, sumado a salarios que no siempre coinciden con las expectativas, ingreso per cápita y gastos diarios. Estas condiciones generan factores de riesgo psicosociales que influyen en la salud, productividad, rendimiento, ausentismo y bienestar del docente [5].La situación contractual puede influir en mayor o menor medida en el nivel de estrés laboral. Según el artículo 7.º del Código del Trabajo de Chile, “contrato individual de trabajo” se define como “una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente, este a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, y aquel a pagar por estos servicios una remuneración determinada” [6].En Chile, la situación contractual se divide en varias categorías, por lo que es relevante preguntarse si el tipo de contrato de los docentes universitarios de las carreras del área de la salud de las universidades de Chillán, Chile, influye en el nivel de burnout percibido. Estudios como “Percepción del estado de salud y estrés, de profesorado universitario, en relación con la franja horaria de docencia”, de la Universidad de Almería, España [7], y “¿Se sienten valorados los profesores en Chile?”, de la Universidad de la Sabana [8], explican y psicoanalizan el estado de salud y estrés de los profesores universitarios. Considerando esto, el estudio realizado en España indica que el incremento de horas de trabajo afecta directamente a la salud de los docentes, aumentando la sintomatología del estrés.Esta investigación es relevante para la enfermería, ya que esta comprende las necesidades del ser humano, indistintamente del contexto en el que se encuentra, lo que permite considerar el factor perjudicial del estrés no controlado en los docentes y dar respuesta a las descripciones del estudio. Así, el objetivo de esta investigación es evaluar la presencia de síndrome de burnout según la situación contractual de los docentes universitarios pertenecientes a carreras del área de salud de las universidades de Chillán, Chile, 2023.MetodologíaInvestigación cuantitativa, analítica, de corte transversal.La población correspondió a docentes que se desempeñan en el área de la salud de las universidades de Chillán, Chile, 2023, y que cumplan con los criterios de inclusión. La muestra se calculó con el programa Question Pro, obteniendo un total de 103 docentes a considerar para ser parte de la investigación, los cuales se seleccionaron mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia.Los criterios de inclusión fueron los siguientes: docentes que se desempeñen en el área de la salud de las universidades de la Región del Ñuble, Chillán, Chile, que pertenezcan a un grupo etario entre 25 y 70 años y firmar un consentimiento informado. Los criterios de exclusión fueron estos: ser docentes que tengan cargos directivos y no aceptar participar de forma voluntaria en el estudio.Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario de nivel de estrés burnout de Maslach, creado por Christina Maslach y Susan Jackson en el año 1986, cuyo objetivo es medir el desgaste y estrés laboral del profesorado. En relación con la consistencia interna, el cuestionario global tiene un alfa de Cronbach de 0,89, lo que es considerado muy satisfactorio. Sus subescalas son agotamiento emocional, con valor de 0,92; despersonalización, con 0,76; y realización personal, con 0,55 [9]. En otro estudio, el cuestionario tiene un alfa de 0,7 y sus subescalas son agotamiento emocional, con 0,88; despersonalización, con 0,61; y realización personal, con 0,76 [10].El instrumento consiste en 22 ítems para medir el desgaste profesional, y mide tres aspectos que se consideran subescalas: cansancio emocional, que valora la vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas de trabajo, consta de nueve preguntas y tiene un puntaje máximo de 54; despersonalización, que valora el grado en que cada uno reconoce actitudes de frialdad y distanciamiento, está formada por cinco preguntas y tiene un puntaje máximo de 30; y, por último, realización personal, que evalúa los sentimientos de autosuficiencia y realización personal en el trabajo, consiste en ocho preguntas y tiene una puntuación máxima de 48 [11].Las puntuaciones se consideran bajas cuando son menores de 34. Por otro lado, puntuaciones altas en las dos primeras subescalas y bajas en la última permiten definir que se sufre el síndrome de burnout [11, 12]. La escala se mide según los siguientes rangos: 0 = nunca, 1 = pocas veces al año o menos, 2 = una vez al mes o menos, 3 = unas pocas veces al mes o menos, 4 = una vez a la semana, 5 = pocas veces a la semana y 6 = todos los días.Para la recolección de datos biosociodemográficos se utilizó un cuestionario creado por las investigadoras y validado por siete expertos de la Universidad Adventista de Chile. Para ello se solicitó la autorización del Comité Ético Científico de la Universidad Adventista de Chile. La encuesta consistió en 12 preguntas abiertas y cerradas, en donde nueve preguntas corresponden a antecedentes biosociodemográficos de los participantes, tres preguntas a antecedentes laborales y, además, se añadieron seis preguntas en escala tipo Likert, tabuladas, haciendo referencia al ambiente laboral de los participantes. Las variables biosociodemográficas que se estudiaron fueron: edad, género, nacionalidad, residencia, estado civil, hijos, escolaridad, institución, situación contractual, ingreso, ingreso familiar, práctica espiritual o religiosa, grupo social o comunitario y preguntas sobre ambiente laboral.La recolección de datos se llevó a cabo a través de la plataforma Google Forms. Para la aplicación del instrumento se garantizó el permiso de acceso al formulario a los docentes de las carreras del área de la salud. La información obtenida fue resguardada en una carpeta digital con clave a la que solo tuvieron acceso los investigadores del presente estudio.Los datos fueron tabulados en Excel y se procesaron en el programa Jamovi. Se realizó estadística descriptiva para las variables biosociodemográficas, en donde se utilizaron medidas de tendencia central (media, mediana, moda) para variables cuantitativas y tablas de frecuencias para variables cualitativas. Se analizaron los datos según plan de análisis y se aplicó correlación de Pearson para distribución normal de variables cuantitativas y prueba de chi-cuadrado para las variables cualitativas con un nivel de significancia de p = <0,05.El estudio, basado en los siete principios éticos de Ezekiel Emanuel [13], evaluó su valor social y científico de manera independiente, considerando riesgos y beneficios para los participantes. Se aseguró el respeto mediante un consentimiento informado autónomo, beneficiario y protector que garantizaba el acceso equitativo al estudio [14]. Los participantes tenían la libertad de retirarse sin sanciones, y la selección equitativa se aplicó dirigiendo la investigación exclusivamente a docentes del área de la salud. La participación fue anónima, se mantuvo la confidencialidad según la Ley 19.628 [15] y el estudio fue aprobado por el Comité Ético Científico de la Universidad Adventista de Chile.ResultadosLa mayoría de los docentes universitarios en Chillán son de nacionalidad chilena (97,7%), mujeres (68,0%) y solteros (53,4%). El 59,2% no tiene hijos, y el 58,3% cuenta con licenciatura. El 84,5% trabaja en instituciones privadas. Un 36,9% posee contrato indefinido, con ingresos entre $800.001 y $1.200.000, y un 43,7% tiene un ingreso familiar superior a $1.500.001. El 32% asiste a comunidades religiosas, mientras que el 51,5% no pertenece a grupos comunitarios. La media de la edad de los docentes universitarios es de 36,3 años, siendo la edad mínima de 24 y la máxima de 70 años. La edad más frecuente es de 26 años.En el ámbito laboral, el 52,4% se siente siempre a gusto con su jefe, el 58,3% tiene siempre una buena relación con colegas y el 40,8% considera que casi siempre la infraestructura tiene todo lo necesario. Además, el 47,6% percibe siempre buena higiene, el 62,1% adecuada luminosidad y el 81,6% tiene siempre espacios verdes en su lugar de trabajo.La interrogante “siento que mediante mi trabajo estoy influyendo positivamente en la vida de otros” obtuvo una media de 5,1, correspondiendo a la respuesta de “pocas veces a la semana”. El ítem “creo que trato a algunos alumnos como si fueran un objeto” obtiene la menor media, un 0,3, correspondiendo a la respuesta de “nunca”. Los ítems que obtienen la respuesta más frecuente de “todos los días” son los 9, 17 y 21, correspondientes a “siento que mediante mi trabajo estoy influyendo positivamente en la vida de otros”, “tengo facilidad para crear una atmósfera relajada en mis clases” y “siento que sé tratar de forma adecuada los problemas emocionales en el trabajo”, respectivamente (Tabla 1).El 68% de los docentes universitarios no presentó indicios de agotamiento emocional. En la dimensión de despersonalización, el 87,4% no presenta indicios. Sin embargo, en la dimensión de realización personal, el 61,2% tiene indicios de burnout (Tabla 2).En la escala de nivel de estrés de burnout de Maslach, el 49,5% de los docentes presentan un nivel medio o moderado de burnout (Tabla 3). Respecto a la correlación Pearson entre edad y el puntaje total de la escala Maslach, no se evidenció una relación estadísticamente significativa entre ambas variables (p = 0,099).Por otro lado, el análisis de los datos mediante la prueba chi-cuadrado revela que factores como nacionalidad, género, estado civil, presencia de hijos, escolaridad, tipo de institución, contrato laboral, ingresos y práctica espiritual no presentan una asociación estadísticamente significativa con la clasificación del nivel de estrés (bajo, medio, alto). No obstante, se observan relaciones significativas entre niveles de estrés y ambiente laboral (p = 0,001). Cabe destacar que la mayoría de los docentes que respondieron “¿mi lugar de trabajo mantiene buena higiene?” presentan bajo burnout, mientras que 23 docentes que respondieron “casi siempre”, presentan nivel medio o moderado de burnout, con un valor p = 0,002 (Tabla 4).DiscusiónLa investigación reveló que la mayoría de los docentes son de nacionalidad chilena y mayoritariamente de género femenino (solo un 32% es de género masculino). Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en Chile hay una razón de 101,5 mujeres por cada 100 hombres en la población general, lo que puede explicar la tendencia mayor al género femenino en este estudio [16].En cuanto al estado civil, la mayoría son solteros, representando el 53,4%. Esto puede atribuirse a la juventud de los docentes, con una edad promedio de 36 años. En contraste, un estudio en España sobre el estrés laboral en docentes universitarios encontró que el 70% son casados [17].En relación con la educación, el 58,3% de los docentes encuestados tiene licenciatura. En comparación, un estudio en México sobre burnout y work engagement mostró que el 48% de los docentes calificados contaba con maestría y el 12,2% con doctorado. Es importante destacar que la muestra de esta investigación revela que son docentes considerablemente jóvenes, con un desarrollo académico emergente y una priorización de la experiencia laboral [18].En cuanto al tipo de contrato, el 36,9% de los docentes cuenta con contrato indefinido. En comparación, un estudio en Colombia arrojó que el 57,4% presentó contrato indefinido [19]. En términos de ingresos, el 43,7% tiene un ingreso entre $800.001 y $1.200.000. Esto contrasta con un estudio en Venezuela, donde el ingreso de los docentes es de 504 dólares, similar a los ingresos más bajos en este estudio chileno, posiblemente afectado por la hiperinflación en Venezuela [20].Con relación al ambiente laboral, el 52,4% de los encuestados siempre se siente a gusto con su jefe. En términos de infraestructura laboral, el 40,8% menciona que “casi siempre” cuenta con todos los elementos necesarios para sus funciones. En higiene laboral, el 47,6% siempre percibe un buen nivel de limpieza en su lugar de trabajo. Respecto a la iluminación, el 62,1% indica que su lugar de trabajo tiene buena iluminación. Además, el 81,6% menciona que su lugar de trabajo siempre tiene espacios verdes, lo cual contribuye al bienestar mental y físico.En los resultados correlacionales, se destaca que el 49,5% de los docentes chilenos revela un nivel medio o moderado de burnout. Aunque el 68% no muestra indicios de agotamiento emocional, el 35,9% presenta síntomas moderados en esta área. Si bien el 87,4% no muestra despersonalización, el 68,9% tiene bajos niveles de síntomas. En la dimensión de realización personal, el 61,2% advierte indicios de burnout, de los cuales el 51,5% tiene niveles bajos de síntomas.En contraste, un estudio español muestra que el 27,3% presenta un alto nivel de burnout en agotamiento emocional, el 11,8% en despersonalización y el 49,1% en la dimensión de realización personal. Estos resultados contrastan con la muestra chilena, posiblemente debido a las diferentes variables sociodemográficas medidas en cada investigación. Ambas muestras presentan alteraciones significativas en la dimensión de “realización personal”, sugiriendo posibles demandas laborales que afectan al desarrollo personal de los docentes universitarios [21].La distribución muestral de la edad presentó normalidad. La edad se considera un indicador relevante de madurez y estabilidad para afrontar factores relacionados con el nivel de estrés. Este estudio reveló que la edad promedio de los docentes fue de 36,3 años, con un valor p de 0,099, considerándose una muestra en edad joven y profesional. Así también, una investigación realizada en México señala una relación significativa entre personas menores de 45 años y el síndrome de burnout. Además, afirma que existen investigaciones que refieren que a mayor edad, menor burnout [18]. Esto puede estar estrechamente asociado con la realización personal y las habilidades de afrontamiento mejoradas en personas mayores. La experiencia laboral también influye, mostrando niveles más altos de agotamiento en profesores jóvenes en el presente estudio, aunque solo se observaron síntomas en la dimensión del agotamiento mental. Es posible que otras variables hayan tenido un impacto positivo en la disminución del agotamiento emocional [22].Respecto a la manifestación de estrés en función del género, se evidencia que el profesorado universitario femenino predomina en el nivel medio de estrés, con un 32%, en comparación con los varones, con solo un 17,4% que se encuentra en este nivel. Esto coincide con un estudio de dos universidades en España que menciona que las profesoras presentan mayor nivel de estrés laboral general. Asimismo, el estudio mexicano afirma que existe una asociación significativa del sexo femenino con el agotamiento emocional, ya que en la docencia hay una mayor participación de la mujer [18].El 53,4% de los docentes solteros presentó niveles medios o moderados de estrés, mientras que el 39,8% de los casados mostró niveles bajos, sugiriendo que esta variable influye en el nivel de estrés. En un estudio colombiano, el 20% de los casados experimentó niveles altos o medios de estrés [22]. Además, la presente investigación evidenció que los docentes sin hijos (59,2%) presentaron niveles medios o moderados de estrés. Asimismo, una investigación chilena mostró resultados que indican que los profesionales sin hijos tienen un nivel de burnout mayor en comparación con aquellos profesionales que sí tienen hijos [23].En cuanto a la educación, el 30,1% de los docentes con licenciatura muestra niveles medios a moderados de estrés, asociados a la falta de experiencia en docentes jóvenes. En contraste, en Perú, los profesores con doctorado se sienten más realizados debido a logros y retribución económica [24].Con respecto a la variable de institución, se evidenció que la mayoría de los docentes en universidades privadas muestra un 39,8% de niveles medios a moderados de estrés, frente al 9,7% en instituciones estatales (p = 0,374). Aunque no es estadísticamente significativo, indica una percepción potencialmente mayor de estrés en las instituciones privadas. En Portugal, los profesores más afectados por burnout son de institutos politécnicos públicos (48,8%), seguidos por profesores de universidades públicas (41,5%) y, en menor medida (4,9%), de universidades privadas [25]. Factores determinantes, como el esfuerzo y la percepción de inseguridad laboral, pueden estar vinculados a síntomas estresantes y psicosomáticos. Un artículo colombiano indica que la inseguridad laboral es significativamente más alta en profesores de universidades privadas que en los de universidades públicas, enfatizando la necesidad de estudiar estas cuestiones en distintos sectores geográficos [26].Prosiguiendo con la situación contractual, variable de interés en este estudio, se sostiene que existe mayor prevalencia del síndrome de burnout en docentes que tienen un contrato indefinido, con el 20,3% de ellos que presentan niveles medios o moderados de estrés, seguido de un 16,5% que mantienen un contrato por honorarios, obra o faena, que manifiestan dicho nivel. Así mismo lo expone Teles en su estudio, evidenciando que el 48,8% de los profesores que presentan contrato indefinido tiene mayores niveles de burnout [26], lo cual podría ser el resultado de la pérdida de motivación por parte de los docentes, al malinterpretar la percepción de estabilidad, disminuyendo la motivación en las labores diarias. Este argumento se apoya en una publicación realizada en Chile [27].Otra variable es el ingreso personal y familiar relacionado con el estrés en los docentes universitarios. Se observa que un 25,2% de los docentes con ingresos entre $800.001 y $1.200.000 presenta niveles moderados de estrés, con una significancia de p = 0,007. En comparación con los docentes en México, los ingresos de los docentes chilenos, que superan los 1.000 dólares, podrían reducir la incidencia de burnout. Además, el estudio revela que el 42,5% tiene sus principales ingresos económicos en su segundo trabajo [28].Por otra parte, en este estudio se examinaron las variables “práctica espiritual” y “pertenencia a un grupo comunitario” como factores protectores. El 32% de los docentes que asisten a comunidades espirituales experimentó niveles bajos de estrés, mientras que el 51,5% sin afiliación a un grupo comunitario tuvo estrés medio o moderado. Aunque no estadísticamente significativo (p = 0,278), se observará que la práctica espiritual podría estar relacionada con niveles de estrés más bajos.Finalmente, este estudio incorporó preguntas sobre el ambiente laboral, lo cual mostró que los docentes universitarios que respondieron a la pregunta “me siento a gusto con mi jefe”, correspondiendo a un 31,1%, presentaron niveles bajos de estrés; mientras que aquellos que afirmaron tener una “buena relación con sus compañeros de trabajo”, con un 36%, presentaron niveles de estrés bajo, con una significancia de p = <0,001. Este dato puede permitir un estudio más acabado en cuanto a las relaciones interpersonales en el campo laboral y su impacto en los niveles de estrés de los trabajadores.En relación con el 22,3% de los docentes que contestaron “la infraestructura de mi trabajo tiene todos los elementos necesarios para cumplir con mis funciones laborales”, mostró que tuvieron niveles medios a moderados de estrés. En el caso de la pregunta “mi lugar de trabajo mantiene buena higiene”, un 22,3% presentó niveles moderados de estrés, con un valor de p = 0,002. Los 36 docentes universitarios que respondieron “siempre” a la pregunta “mi lugar de trabajo tiene adecuada luminosidad” presentó bajos niveles de burnout, con un 35% de los resultados con un valor de p = 0,003. Por último, en la variable de “mi lugar de trabajo tiene espacios verdes”, un 40,1% de los docentes universitarios presentó niveles de burnout bajo, con una significancia de 0,003.Se puede evidenciar que la gran mayoría de las variables de ambiente laboral presenta niveles bajos de estrés. Ello se debe a que las condiciones en las cuales se desempeña el trabajador docente resultan potencialmente favorables para la percepción del estrés, no siendo un factor que contribuye al incremento de los niveles de estrés. En contraste, un artículo publicado en Perú revela que un 38,5% de los encuestados presentó un nivel de estrés moderado en relación con la variable de infraestructura y ambiente laboral, con un valor de p = 0,056 [29]. Posiblemente, en Chile se destinan mayores recursos a las infraestructuras institucionales universitarias en comparación con Perú, lo que favorece un ambiente laboral gratificante, contrarrestando los niveles de estrés en relación con esta variable estudiada [30].ConclusiónComo resultado general, se logró identificar el nivel de estrés en los docentes universitarios, teniendo un síndrome de estrés de burnout medio o moderado, con prevalencia de un 49,5% del total de la muestra de 103 participantes. En este contexto, el objetivo general de la investigación se cumplió y se logró determinar las características biosociodemográficas de la muestra, siendo la mayoría mujeres, solteros, sin hijos, chilenos, jóvenes, con contrato indefinido y un nivel de estrés medio o moderado. Sin embargo, a pesar de esto, el resultado no es estadísticamente significativo, lo cual indica que existen otros factores que influyen en el nivel de estrés. Se concluye que la situación contractual del docente universitario no influye en el nivel de estrés. Respecto a la variable “ingreso personal e ingreso familiar”, se concluye que el ingreso no es estadísticamente significativo, ya que se observó que, a pesar de no tener ingresos más elevados, estos poseen un nivel de burnout medio o moderado. Es menester investigar en futuros estudios los ingresos familiares de los docentes universitarios de otros países y su relación con la percepción del nivel de estrés.Referente al ambiente laboral, se concluye que las variables “tengo buena relación con mis compañeros de trabajo”, “mi lugar de trabajo mantiene una buena higiene”, “mi lugar de trabajo tiene adecuada luminosidad” y “mi lugar de trabajo tiene espacios verdes” tuvieron muy alto nivel de significancia, siendo un descubrimiento del cual no se cuenta con precedentes, y se insta a profundizar en futuras investigaciones, contribuyendo al bienestar emocional de los trabajadores docentes.AgradecimientosEste trabajo fue apoyado por la Universidad Adventista de Chile, Dirección de Investigación.Conflictos de interésNinguno.FinanciaciónNinguna. Bibliografía [1] Observatorio de Recursos Humanos (ORH). El 45% de los trabajadores sufre estrés laboral [internet]. Madrid: ORH; 2020 [citado 22 abr 2025]. Disponible en: https://www.observatoriorh.com/orh/el-45-de-los-trabajadores-sufre-estres-laboral.html[2] Torres Y. OMS oficializa el Síndrome del Burnout como una enfermedad de trabajo [internet]. Ponce: Medicina y Salud Pública; 2022 [citado 22 abr 2025]. Disponible en: https://medicinaysaludpublica.com/noticias/salud-publica/oms-oficializa-el-sindrome-del-burnout-como-una-enfermedad-de-trabajo/12348[3] Muraca F. El estrés laboral del docente de educación primaria, las estrategias de afrontamiento y su relación con la inteligencia emocional y el locus de control [internet]. Buenos Aires: Editorial Teseo; 2016 [citado 22 abr 2025]. Disponible en: https://www.teseopress.com/escritospsi/chapter/el-estres-laboral-del-docente-de-educacion-primaria-las-estrategias-de-afrontamiento-y-su-relacion-con-la-inteligencia-emocional-y-el-locus-de-control/ [4] Euroinnova International Online Education (EIOE). Te contamos sobre el estrés en docentes y sus implicaciones [internet]. [citado 22 abr 2025]. Disponible en: https://www.euroinnova.com/blog/estres-en-docentes [5] Alvites-Huamaní CG. Estrés docente y factores psicosociales en docentes de Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propós Represent. 2019; 7(3):141-78. doi: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393 [6] Decreto con Fuerza de Ley N.º 1 de 2002. Fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del código del trabajo [internet]. Ministerio del Trabajo y Previsión Social; D.O. 16 de enero de 2003 [citado 22 abr 2025]. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=207436 [7] Cladellas R, Castelló A. Percepción del estado de salud y estrés, de profesorado universitario, en relación con la franja horaria de docencia. Rev Electron Investig Psicoeduc Psigopedag [internet]. 2017 [citado 22 abr 2025];9(23):217-40. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/2931/293122834011.pdf [8] Hernández-Silva C, Pavez-Lizarraga A, González-Donoso A, Tecpan-Flores S. ¿Se sienten valorados los profesores en Chile? Educ Educ. 2017; 20(3):434-47. doi: https:/doi.org/10.5294/edu.2017.20.3.6 [9] Buzzeti Bravo M. Validación del Maslach burnout inventory (MBI), en dirigentes del colegio de profesores A.G. de Chile [Tesis Posgrado]. Santiago de Chile: Universidad de Chile; 2005 [citado 22 abr 2025]. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/137677 [10] Losada Morales H, Astudillo Díaz P, Fernández-Carriba S, Jara Ibaceta J. Prevalencia de síndrome de burnout en anestesiología y cirugía ortopédica en un centro en Chile. Rev Cir. 2021; 73(5):547-55. doi: https://doi.org/10.35687/s2452-45492021005793 [11] Miravalles J. Cuestionario de Maslach Burnout Inventory [internet]. [citado 22 abr 2025]. Disponible en: http://www.javiermiravalles.es/sindrome%20burnout/Cuestionario%20de%20Maslach%20Burnout%20Inventory.pdf [12] Martínez Montoya P. Una revisión bibliográfica: el síndrome de “burnout”. Rev. Med. Enf. Ocronos [internet]. 2019 [citado 22 abr 2025]. Disponible en: https://revistamedica.com/sindrome-de-burnout/ [13] Emanuel E. ¿Qué hace que la investigación clínica sea ética?: Siete requisitos éticos [internet]. [citado 22 abr 2025]. Disponible en: https://www.bioeticacs.org/iceb/seleccion_temas/investigacionEnsayosClinicos/Emanuel_Siete_Requisitos_Eticos.pdf [14] Jara A, Palomino MA. Cómo leer y generar publicaciones científicas. Aspectos éticos de la investigación clínica en niños y adolescentes. Neumol Pediatr. 2020; 15(4):425-8. doi: https://doi.org/10.51451/np.v15i4.121[15] Ley 19628. Sobre protección de la vida privada [internet]. Ministerio Secretaría General de la Presidencia; D.O. 28 de agosto de 1999 [citado 22 abr 2025]. Disponible en: https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=141599 [16] Organización Panamericana de la Salud (OPS). Salud en las Américas. Perfil de País - Chile [internet]. Washington D.C.: OPS; 2024 [citado 22 abr 2025]. Disponible en: https://hia.paho.org/es/perfiles-de-pais/chile [17] Guerrero Barona E. Una investigación con docentes universitarios sobre el afrontamiento del estrés laboral y el síndrome del “quemado”. Rev Iberoam Educ. 2021; 25(1):1-22. doi: https://doi.org/10.35362/rie2512911 [18] Ruiz de Chávez Ramírez D, Pando Moreno M, Aranda Beltrán C, Almeida Perales C. Burnout y Work Engagement en Docentes Universitarios de Zacatecas. Cienc Trab. 2014; 16(50):116-20. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492014000200010 [19] Lemos M, Calle-González G, Roldan-Rojo T, Valencia M, Orejuela JJ, Roman- Calderon JP. Factores psicosociales asociados al estrés en profesores universitarios colombianos. Diversitas. 2019; 15(1):59-70. doi: https://doi.org/10.15332/s1794-9998.2019.0001.05 [20] Ramírez T, D’Aubeterre ME, Álvarez JC. Factores generadores de estrés y trabajo docente en Venezuela: Valoraciones diferenciales y repercusiones educativas. Docencia Univ [internet]. 2012 [citado 22 abr 2025]; 8(1):55-78. Disponible en: http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol13_n1_2012/10_art._3_tulio_ramirez_y_otros.pdf[21] Cobos-Sanchiz D, López-Noguero F, Gallardo-López JA, Martín MC. Incidencia del agotamiento en los docentes universitarios: Estudio de caso en una universidad española. Form Univ. 2022; 15(2):83-92. doi: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000200083 [22] Rodríguez E, Sánchez-Gómez J, Armando Dorado H, Manuel Ramírez J. Factores de riesgo psicosocial intralaboral y grado de estrés en docentes universitarios. Rev Colomb Salud Ocupacional. 2014; 4(2):12-7. doi: https://doi.org/10.18041/2322-634x/rcso.2.2014.4908 [23] Sanhueza Burgos H, Salazar Concha C, Miquel Vicencio M, Vásquez Rehbein G. Presencia del síndrome de burnout en académicos de la Universidad Austral de Chile – Valdivia [internet]. California: 52º Congreso Internacional CLADEA; 2017 [citado 22 abr 2025]. Disponible en: https://cladea.org/wp-content/uploads/2022/01/213Horacio-Sanhueza-Burgos-Cristian-Salazar-Concha-Mauricio-Miquel-Vicencio-and-Guillermo-Vasquez-Rehbein-Presencia-del-Sindrome-de-Burnout-en-academic.pdf[24] Rodríguez Flores EA, Sánchez Trujillo MD. Síndrome de Burnout y variables sociodemográficas en docentes de una universidad privada de Lima. Rev Investig Educ. 2018; 36(2):401-19. doi: https://doi.org/10.6018/rie.36.2.282661 [25] Teles R, Valle A, Rodriguez S. Burnout among Teachers in Higher Education: An Empirical Study of Higher Education Institutions in Portugal. Int J Manag Sci Bus Adm. 2020; 6(5):7-15. doi: http://dx.doi.org/10.18775/ijmsba.1849-5664-5419.2014.65.1001 [26] Gómez Ortiz V, Perilla Toro LE, Hermosa AM. Riesgos para la salud de profesores universitarios derivados de factores psicosociales laborales. Univ Psychol. 2019; 18(3):1-15. doi: https://doi.org/10.11144/javeriana.upsy18-3.rspu[27] Villa C. Ex docentes de Inacap anuncian despidos injustificados e irregularidades en contratos [internet]. Santiago de Chile: Diario Uchile; 2022 [citado 22 abr 2025]. Disponible en: https://radio.uchile.cl/2022/04/03/ex-docentes-de-inacap-anuncian-despidos-injustificados-e-irregularidades-en-contratos/ [28] Villamar Sánchez D, Juárez García A, González Corzo IG, Osnaya Moreno M. Factores psicosociales y síndrome de burnout en académicos de una universidad pública de México. Propós Represent. 2019; 7(3):111-40. doi: https://doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.360 [29] Palacios-Jimenez AS, Rivera-Muñoz JL. Estrés laboral en docentes de Lima metropolitana y su relación con factores personales, profesionales y de infraestructura y recursos educativos. Ágora Rev. Cient. 2020; 7(1):24-8. doi: https://doi.org/10.21679/arc.v7i1.157 [30] Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). PUCV implementa mejoras a su infraestructura en ocho campus y sedes universitarias [internet]. Valparaíso: PUCV; 2023 [citado 22 abr 2025]. Disponible en: https://www.pucv.cl/pucv/noticias/destacadas/pucv-implementa-mejoras-a-su-infraestructura-en-ocho-campus-y-sedes