Y DESPUÉS DEL COLOQUIO PANAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA DE MIAMI, ¿QUÉ SIGUE?

Sección: Editorial

Cómo citar este artículo

Morán Peña L. Y después del coloquio panamericano de investigación en enfermería de Miami, ¿qué sigue? Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2012; 2(4):4-5.

Autores

Laura Morán Peña

Presidenta de ALADEFE

Titulo:

Y DESPUÉS DEL COLOQUIO PANAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA DE MIAMI, ¿QUÉ SIGUE?

Se está convirtiendo en una tradición en el mundo académico y profesional de la Enfermería iberoamericana la asistencia bienal a dos grandes eventos, que en las dos últimas décadas han representado excelentes espacios de discusión, reflexión y generación de propuestas de intervención en los ámbitos de la práctica la educación, la gestión y la investigación de la Enfermería.

Me refiero a los Coloquios Panamericanos de Investigación en Enfermería y a las Conferencias Iberoamericanas de Educación en Enfermería, eventos cuyo énfasis en los campos especializados de la investigación y la educación, en el caso de la Enfermería, han rebasado el análisis particularizado para trascender hacia propuestas de intervenciones tendentes a transformar las prácticas del cuidado.

Esto que se dice de manera sencilla es sin duda una muestra del desarrollo de la Enfermería como disciplina profesional y sus implicaciones epistemológicas, filosóficas, políticas, sociales y culturales, que han venido transformado las concepciones y metodologías propias, pero que también han propiciado, desde una perspectiva transdisciplinar, que ocupe un sitio muy importante en el campo de la atención a la salud.

En el caso del Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería celebrado el pasado mes de septiembre, organizado por la Escuela de Enfermería y Estudios en Salud de la Universidad de Miami, Centro Colaborador de la OMS/OPS y miembro de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería, hemos podido ser partícipes y constatar su transformación, respecto a tres cuestiones en particular: los participantes, las áreas y temáticas y algunos efectos generados.

En cuanto a los actores, el Coloquio ha pasado de ser un espacio para participantes “expertos”, “de cúpula” del ambiente académico, para dar paso felizmente también a profesionales de Enfermería que investigan sobre las prácticas del cuidado enfermero y sobre la gestión para el cuidado pero, mejor aún, que ahora ofrecen también ejemplos de proyectos de práctica basada en evidencia científica, sea ésta de naturaleza cuantitativa o cualitativa. También se observa de manera creciente la participación de estudiantes, algunos de iniciación a la investigación y muchos más de maestría y doctorado en Enfermería, quienes acompañados de sus tutores se exponen a la crítica, son retroalimentados por los pares académicos y se inician en el establecimiento de redes de colaboración.

Respecto a las áreas y prioridades de investigación, también se ha podido observar una transformación y hemos constatado cómo en las participaciones de los diversos países hay una marcada tendencia a estudiar temáticas más relacionadas con los Objetivos del Milenio, con las características demográficas y epidemiológicas y con las necesidades de salud de los países.

Algunos efectos derivados de la realización sistemática y permanente de los Coloquios referidos son, sin duda, la generación de redes para el trabajo colaborativo, la generación de trabajo investigativo que involucra a facultades de Enfermería y unidades de investigación de Enfermería de las instituciones del sector salud, la realización de proyectos multicéntricos y la movilidad de investigadores y estudiantes, el empoderamiento para gestionar recursos financieros, así como la transformación de las prácticas del cuidado.

Por su parte, la Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería también ha constituido un espacio de análisis, discusión y propuestas de intervención para el desarrollo de la educación en enfermería de la región. Dicha reunión no solo se ha mantenido de manera permanente sino que ha acrecentado enormemente su poder de convocatoria, ha crecido no solo en cantidad de asistentes (casi 2.000 en la pasada convocatoria realizada en la Escuela Superior de Enfermería de Coimbra en Portugal), sino por el impacto que dichas conferencias han tenido, congregando a las diversas instituciones de educación superior, públicas y privadas, grandes y pequeñas, pero con fines comunes, que buscan recrear las prácticas educativas innovando todos aquellos elementos que inciden en el desarrollo curricular y haciendo énfasis en la investigación educativa, cuyos resultados han sido motor de transformaciones curriculares y cambios paradigmáticos de la educación en enfermería en nuestra región.

Nos ha permitido también identificar áreas de oportunidad así como de experiencia de las escuelas afiliadas, que posibilitan generar proyectos de trabajo colectivos concretos que generan sinergía y avance sostenido.

Ha permitido también que los relevos generacionales tengan un espacio de conocimiento, identificación y análisis de fortalezas y debilidades de la educación en enfermería en Iberoamérica, lo que puede representar para estos nichos de oportunidad para la innovación docente y la investigación educativa.

En el evento al que me refería al inicio de este editorial, Maricel Manfredi fue reconocida gracias a la iniciativa que tuvo desde su posición de asesora regional de la OPS, de impulsar la realización del Primer Coloquio en Colombia en 1988, el cual se ha venido realizando de manera ininterrumpida en distintos países de América Latina y, en esta ocasión, en Estados Unidos. Esta iniciativa ha sido respaldada de manera permanente por las Asesoras Regionales de la OPS que le han sucedido, por los centros colaboradores de la OMS/OPS y por la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE).

Después de los eventos, todos los participantes regresamos a nuestros lugares de origen llenos de inquietudes, motivaciones, expectativas y proyectos de lo que podíamos hacer en lo individual, pero sobre todo lo que podemos realizar colectivamente, ya que en estas décadas las personas y los organismos hemos aprendido a caminar juntos.

En ese sentido hemos aprendido a ser comunidad, a trabajar conjuntamente, a negociar, a intercambiar, a compartir, a generar ambientes de respeto, tolerancia y solidaridad genuina, que nos ha hecho crecer en lo personal, en lo profesional y en lo gremial.

Con cada evento renovamos nuestros lazos afectivos, personales y profesionales que nos permiten avanzar en la construcción de los caminos que seguirán permitiendo que la Enfermería, ella sola, sea visualizada cada vez más como la piedra angular para el desarrollo de los servicios de atención a la salud, particularmente los dirigidos a aquéllos que más lo necesiten.

Ahora, la gran familia ALADEFE prepara con mucho entusiasmo la XII Conferencia Iberoamericana y Encuentro Latinoamérica-Europa de Educación en Enfermería, V Coloquio Iberoamericano de Investigación Educativa en Enfermería y III Encuentro Iberoamericano de Estudiantes de Enfermería, que se llevará a cabo en la ciudad de Montevideo, Uruguay, del 9 al 14 de septiembre de 2013. Será un espacio que dará la bienvenida a todos los enfermeros que deseen unirse a profundizar el camino que hemos iniciado desde hace varias décadas para mejorar la calidad de la educación en Enfermería de nuestras regiones, es decir, para desarrollar una filosofía, cultura y epistemología para vivir, convivir y educar.