La acreditación de la educación superior en enfermería. Un imperativo ético de nuestros días

Sección: Editorial

Cómo citar este artículo

Morán Peña L. La acreditación de la educación superior en enfermería. Un imperativo ético de nuestros días. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2013; 3(3):4-5.

Autores

Laura Morán Peña

Presidenta de ALADEFE

Titulo:

La acreditación de la educación superior en enfermería. Un imperativo ético de nuestros días

Hablar de calidad de la educación superior implica utilizar un concepto polisémico y complejo que va siempre de la mano de la evaluación y, por ello, resulta inherente la implantación de planes de mejora. Así pues, se busca emitir un juicio que resalte si las cosas se han hecho lo mejor posible, con la satisfacción de todos los involucrados.

Como se puede observar, se trata de un concepto relativo y multidimensional, en relación con los objetivos y con los actores involucrados; que tiene que ser analizado desde perspectivas socioculturales y políticas, tanto en sus dimensiones macro como en las micro. De esta forma, es necesario reconocer que tiene distintas dimensiones que se pueden concretar, según Tiana (2003), en eficiencia, eficacia, pertinencia y satisfacción.

En ese sentido, se identifican, por ejemplo, los distintos objetos de evaluación, los destinatarios, los procesos educativos, los resultados, la organización institucional y la utilización efectiva de los recursos, entre otros; pero estos no actúan de manera aislada, sino congregados ponderadamente en un todo que representa lo explícito e implícito de un centro educativo. Esto supone analizar el todo integral y global en un contexto sociohistórico y político que tiene como centro lo humano.

También implica considerar que aunque son importantes los procesos de evaluación institucional que conllevan obtener acreditación, (es decir, el manifiesto público de la calidad del centro educativo), quizás lo es mucho más, identificar las fortalezas y debilidades que permitan que se establezcan planes de mejora que posibiliten mantener las primeras y avanzar sobre la identificación de las segundas; que es lo que realmente permite avanzar a los centros educativos.

No obstante, en los tiempos actuales, en el marco de los procesos de globalización, la acreditación se ha convertido en una necesidad "sentida" por las instituciones educativas, por ser un factor de prestigio. Por ello, las Instituciones de Educación Superior aspiran a ser evaluadas, no sólo a nivel nacional y lograr el nivel más alto de la jerarquía, sino también a buscar una alternativa que las acredite internacionalmente.

En este contexto, la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE), acorde a los procesos actuales y siempre con la mira de mejorar la calidad de los procesos educativos en enfermería, ha diseñado un proyecto de mejora de la educación superior en Iberoamérica, que bajo ciertas premisas, criterios e indicadores, y de manera contextualizada, pueda apoyar los procesos de autoevaluación de las instituciones educativas que ofertan la carrera de enfermería en el nivel superior. Con este proyecto se pretende identificar aquellos puntos débiles que deben ser mejorados, para lo cual se establecerá un plan de mejora; así como detectar las fortalezas que posee y las estrategias que deberá poner en juego para mantenerlas.

Se reconoce que hay una gran heterogeneidad dentro de las distintas regiones que conforman la ALADEFE, dado que las escuelas cuentan con organizaciones académicas y administrativas específicas, con mayor o menor desarrollo y con planes de estudio diferentes, pero es precisamente esa diversidad un campo idóneo para lograr sinergias, de manera que las escuelas más avanzadas puedan ofrecer, de manera sistemática y organizada, apoyos a las que lo requirieran, lo que a la vez se traduciría en una transformación de las escuelas menos avanzadas.

Por supuesto, que en los procesos de acreditación de la educación superior, a la vez que es necesario reconocer las individualidades, se debe tender a contar con algunos criterios mínimos básicos generales que en un momento dado posibiliten, entre otras cosas, la movilidad académica y las dobles titulaciones.

Ya en la mayoría de los países de la región tenemos ejemplos muy exitosos de organismos a nivel nacional que se hacen cargo de la acreditación nacional de escuelas y facultades de enfermería, y en el que con un trabajo de muchos años han logrado generar y consolidar un sistema de acreditación. Incluso tenemos ejemplos, no solo de países, sino a nivel regional. El proyecto referido parte del principio de reconocer los sistemas nacionales de acreditación y trascenderlos por su filosofía, ontología y fines.

Para tal efecto, con el apoyo de la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) y la Red Internacional de Evaluación (RIEV), se ha creado un comité académico que se encarga de la creación del proyecto que pretende establecer un modelo para la acreditación de la calidad de los programas educativos de enfermería. Este comité se encuentra en su fase final de creación y delinea los aspectos conceptuales que lo sustentan, así como la metodología que se empleará en las diversas etapas que lo conforman.

También se encuentran en proceso de creación los autorreferentes disciplinarios que, de manera explícita, hacen una caracterización de la evolución, alcance y educación en enfermería de cada país. Estos son elementos indispensables de análisis para el planteamiento de un modelo de evaluación-planeación-evaluación de la educación superior en enfermería, que lleve a generar todo un sistema de criterios e indicadores mínimos básicos que posibilite el establecimiento de los planes de mejora, a la vez que denote la calidad de los centros educativos de enfermería de nivel superior.

Una acción muy importante también será el primer curso-taller para el proceso de formación de evaluadores, que tendrá lugar en la ciudad de Montevideo, Uruguay, en la semana previa a nuestra XII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería y que representa una de las etapas para la conformación de criterios e indicadores generales.

De esta manera, ALADEFE asume uno de los compromisos establecidos en su Plan de Trabajo 2011-2014, que sin duda coad­yuvará a cumplir con su responsabilidad pública y con las exigencias sociales de mejorar la calidad de la educación superior en enfermería de nuestras regiones.

Os invitamos a seguir de cerca los avances del proyecto y a participar activamente en el mismo, lo que redundará, sin duda, en que ALADEFE cumpla con su imperativo ético de contribuir a la formación integral de mejores recursos humanos de enfermería y mejores ciudadanos, que en consecuencia tendrá la mejora de las prácticas profesionales del cuidado, esencia de nuestra profesión.

Bibliografía

  1. ALADEFE. Plan de trabajo del Consejo Ejecutivo de la ALADEFE gestión 2011-2014. Visión compartida y comunicación estratégica para el avance de la ALADEFE. [En línea] [fecha de acceso: 10 de junio de 2013]. URL disponible en: http://www.aladefe.org
  2. Tiana A. La evaluación de la calidad de la educación. Conceptos, modelos e instrumentos. Transatlántica de Educación 2003; (1):19-30. [En línea] [fecha de acceso: 10 de junio de 2013]. URL disponible en: http://mt.educarchile.cl/mt/jjbrunner/archives/ponencia-tiana.pdf