3
Educare

Educare

OCTUBRE 2010 N° 8 Volumen 8

La programación televisiva no influye en la afluencia a urgencias

Sección: ENSEÑANDO A APRENDER

Cómo citar este artículo

Lázaro Meca RS, García González J, Pérez Vigueras MP, Martín Retuerto B, Cánovas Gaspar JP, Jiménez Jiménez MJ. La programación televisiva no influye en la afluencia a urgencias. Educare21 oct 2010; 69. [En línea] [fecha de acceso: 1 de octubre de 2010]. URL disponible en: http://www.educare.net

Autores

1Rosa Susana Lázaro Meca, 1Jaume García González, 1María Purificación Pérez Vigueras, 2Pedro Jesús Raygal Fernández, 1Beatriz Martín Retuerto, 1Juan Pablo Cánovas Gaspar, 3María Josefa Jiménez Jiménez

1Enfermera/o del Servicio de Urgencias del Hospital Universitario Reina Sofía de Murcia.
2Enfermero del Servicio de Urgencias de Atención Primaria, Alhama de Murcia.
3Enfermera. Supervisora Psiquiatría. Hospital Universitario Morales Meseguer Murcia.

Contacto:

Email: jgarciag76@hotmail.com

Titulo:

La programación televisiva no influye en la afluencia a urgencias

Resumen

Introducción: sí entendemos la urgencia como lo hace la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “la aparición fortuita (imprevista o inesperada) en cualquier lugar o actividad, de un problema de salud de causa diversa y gravedad variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia”, podemos decir que se trata de una apreciación subjetiva que puede estar modulada por múltiples factores que van desde problemas médicos a sociales, laborales, económicos o culturales.
La televisión juega en la actualidad un papel importante en la sociedad española. Numerosos estudios describen la relación entre la salud y la televisión. Es por eso que este medio participe en la valoración que hacemos de la realidad.
El objetivo general de nuestra investigación es describir la relación entre los programas de televisión de máxima audiencia y el número de consultas al servicio de urgencias en el Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia durante 2009.
Material y métodos: se trata de un estudio analítico retrospectivo de casos-control. Se comparan el número de urgencias durante la retransmisión de un programa de máxima audiencia, con el número de urgencias del mismo día y hora de la semana anterior y se analizan las características de los pacientes y del tipo de urgencia durante la retransmisión de programas de máxima audiencia. Las variables cuantitativas se resumieron en medias y se compararon mediante análisis de varianza (ANOVA).
Resultados: no se observó un aumento, ni una disminución, significativa en la demanda de urgencias durante la retransmisión de programas televisivos de máxima audiencia. No se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto al grupo control ni en cuanto a la edad, ni al sexo.
Conclusión: la conciencia de urgencia (necesidad inminente de atención) según nuestro estudio, no se ve modificada por la emisión de programas televisivos de máxima audiencia.

Palabras clave:

demanda de servicios sanitarios; servicio de urgencias hospitalario; televisión urgencia

Title:

The television programs do not affect the influx to the emergency room

Abstract:

Introduction: if we assume the definition of urgency made by the WHO as "the fortuitous appearance (unforeseen or unexpected) in any place or activity, of a health problem of a diverse cause and varying severity, which generates the awareness of a pressing need for attention from the individual suffering it or their family"; we can say that this is a subjective assessment which can be modulated by multiple factors ranging from medical to social, labor, economic or cultural problems.
Television now plays an important role in spanish society. Numerous studies describe the relationship between health and television. Due to that, television is involved in the assessment we make of reality. The overall objective of our research is to describe the relationship between television prime time and the number of emergency room visits in the Hospital General Universitario Reina Sofía of Murcia in 2009.
Material and methods: a retrospective case-control analytical study. We compared the number of emergencies during the broadcast of a prime time program, with the number of emergencies the same day and time of the previous week and analyzed the characteristics of patients and the type of emergency during the broadcasting of maximum audience program. Quantitative variables were summarized using means and compared using analysis of variance (ANOVA).
Results: there was no increase or decrease, significant in emergency demand during the transmission of television prime time. There were no statistically significant differences in the control group nor in terms of age, or sex.
Conclusion: the awareness of urgency (immediate need of care) in our study is not affected by the broadcasting of prime time television programs.

Keywords:

demand for health services; hospital emergency department; televisiónurgency

INTRODUCCIÓN-JUSTIFICACIÓN

En los últimos años se ha experimentado un aumento en el número de las visitas a los servicios de urgencia (1) y un incremento en el coste de los tratamientos que nos exige, a los profesionales sanitarios, asegurar la eficiencia (2). Una manera de garantizar una correcta relación entre los recursos consumidos y el coste de estos es conocer las características de los pacientes que atendemos en nuestros servicios (3,4).

Si entendemos la urgencia como lo hace la Organización Mundial de la Salud (OMS) como: “la aparición fortuita (imprevista o inesperada) en cualquier lugar o actividad, de un problema de salud de causa diversa y gravedad variable, que genera la conciencia de una necesidad inminente de atención por parte del sujeto que lo sufre o de su familia”, podemos decir que se trata de una apreciación subjetiva que puede estar modulada por múltiples factores que van desde problemas médicos a sociales, laborales, económicos o culturales.

Los grandes cambios sociales, caracterizados por la transformación de la era industrial a la era de la información y la comunicación, están teniendo un gran impacto en el sistema sanitario y, en particular, en lo referente a la oferta y demanda de servicios sanitarios (5). La televisión, como medio de información y ocio, juega un papel importante en la sociedad española actual. No en vano en España el número medio de televisores por hogar, a finales de 2009, era de dos (6). El disfrute de este medio ocupa una parte importante del tiempo en las actividades cotidianas. Existe una proporción numerosa de la población que cada día dedica al menos cuatro horas de su vida a la contemplación de la misma. Es por eso que la televisión participa en la valoración que hacemos de la realidad (7).

Numerosos estudios han descrito la relación de causalidad entre el grado de salud y la televisión. Algunos ejemplos de ello son: la asociación entre el comienzo temprano de la exposición a la televisión y la aparición de problemas de atención (8), la necesidad de crear programas de salud para el uso adecuado de la misma (9), la influencia de las series juveniles en los estilos de vida de los jóvenes (10), los contenidos publicitarios comerciales en el medio televisivo y la generación de la obesidad infantil (11).

Diversos estudios han tratado de establecer la relación entre el número de asistencias dadas por los servicios sanitarios y la retransmisión televisada de eventos deportivos de interés (no hemos encontrado ningún estudio que compare con otro tipo de programación televisiva). En España existen tres investigaciones al respecto, uno hecho en Tafalla (3), otro de Barcelona (2) y un tercero en Alicante (1) que tratan sobre la influencia del fútbol en las urgencias de Atención Primaria, hospitalarias y traumatológicas respectivamente. Con resultados dispares entre ellos.

En Estados Unidos de América se han hecho diferentes investigaciones al respecto: relación entre el número de urgencias masculinas y los eventos deportivos televisados (12), la influencia de la Super Bowl americana (13), de la American’s Cup (14) o los eventos deportivos televisados y las urgencias pediátricas (15).

El objetivo general de nuestra investigación es conocer la relación entre los programas de televisión de máxima audiencia y el número de consultas al servicio de urgencias en el Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia durante el año 2009.
Como objetivos específicos, nos hemos planteado:

- Conocer las características de las urgencias, según sistema de clasificación Manchester, durante los programas de máxima audiencia en el Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia durante 2009.
- Conocer las características de los pacientes que acuden a urgencias durante la retransmisión de los programas de máxima audiencia en el Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia durante 2009.

Este trabajo fue resentado en formato póster en el XXII Congreso Nacional de Enfermería de Urgencias y Emergencias y I Congreso Euroamericano de Enfermería de Urgencias.

MATERIAL Y MÉTODOS

Se realizó un estudio analítico retrospectivo de casos-control, en el que se comparan el número de urgencias durante la retransmisión de un programa de máxima audiencia, con el número de urgencias del mismo día y hora de la semana anterior. El período de estudio es del 1 de enero al 31 de diciembre de 2009 en el Hospital General Universitario Reina Sofía de Murcia.

Se analizan las características de los pacientes y del tipo de urgencia durante la retransmisión de programas de máxima audiencia. Las variables cuantitativas se resumieron en medias y se compararon mediante análisis de varianza (ANOVA).

Los datos sobre audiencias fueron obtenidos a través de la Academia de las Ciencias y las Artes de la Televisión. Se consiguieron los 50 programas con más audiencia por mes, de éstos escogimos los programas con una audiencia superior a 6.000.000 de telespectadores.

Los datos de asistencia en el servicio de urgencias fueron extraídos del programa informático SELENE.

La variable edad la definimos en número de años (enteros) del paciente en el momento preciso en que acude al servicio de urgencias. La variable gravedad, expresada en números, según la clasificación de Manchester, el nivel de gravedad es asignado por el enfermero responsable de recepción, acogida y clasificación.

El análisis estadístico se realiza con el programa Excel.

RESULTADOS

Se han analizado un total de 48 días, de los que 24 días son de retransmisión de programas televisivos con una audiencia superior a 6.000.000 de telespectadores y 24 días de control (correspondiente a la semana anterior, en el mismo horario y día de la semana, de la retransmisión).

De las 24 retransmisiones: 19 eran partidos fútbol y cinco eran otros programas (“Tengo una pregunta para usted”: Zapatero”, la serie de dos capítulos, “23F: El día más largo del rey”, las votaciones del concurso musical de “Eurovisión” y las campanadas de “Fin de Año” de TVE). La mayoría de los programas de más audiencia pertenecían a TVE.

La media de urgencias los días de máxima audiencia es de 31,54 visitas, siendo los días 24/02/09 y 28/04/09, con la retransmisión de los partidos de fútbol Barça-Olympique de Lyon y Barça-Chelsea, los de máxima afluencia a urgencias. Con un rango que va de las tres a las 58 asistencia de urgencias.

La edad media de los pacientes atendidos es de 38,57 años los días de retransmisión y 39,37 años los días control, con un rango que va de 1 a 99 años.

En el Gráfico 1 se muestran las diferencias de entre las medias de asistencia, nivel de gravedad según sistema Manchester y edad de los días de retransmisión televisiva de máxima audiencia y los días control.

 
En los Gráficos 2 y 3 se muestran las distribuciones por sexo de las asistencias de los días de retransmisión televisiva de máxima audiencia y los días control, respectivamente.
 
Gráfico 2. Distribución por sexos días de retransmisión televisiva de máxima audiencia
 
Gráfico 3. Distribución por sexos días de control
No se observó un aumento, ni una disminución, significativa en la demanda de urgencias durante la retrasmisión de programas televisivos de máxima audiencia (p> 0,05).

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas respecto al grupo control ni en cuanto a la edad (39,37 años frente a 38,57 años, respectivamente; p = NS), ni en el sexo (50,19% de mujeres frente a 48,47% de hombres, respectivamente; p = NS), ni en relación a la gravedad (3,7 y 3,64; p = NS).

DISCUSIÓN

A pesar de las diferencias a nivel metodológico y de muestra, podemos comparar nuestros resultados con la bibliografía consultada: no llegamos a las mismas conclusiones que el estudio realizado a nivel hospitalario en Barcelona (2), ni en servicio de traumatología en Alicante (1) que indican que se produce un descenso de la demanda de urgencias durante la retransmisión de partidos de fútbol.

Tampoco llegamos a las mismas conclusiones que el estudio realizado en Tafalla (3) sobre la influencia del fútbol en las urgencias de Atención Primaria dado que afirman que se produce un aumento de la afluencia.

Sin embargo, respecto a los estudios americanos, nombrados en la introducción, nuestra investigación coincide con los resultados del trabajo sobre urgencias pediátricas y fútbol (15), con el estudio sobre el efecto de la American’s Cup sobre el número de urgencias (14). Aunque no se corresponde con los resultados que indican que disminuyen el número de urgencias durante la retransmisión de partidos de la liga local en Búfalo (13) ni con el estudio sobre la afluencia de hombres al servicio de urgencias durante los eventos deportivos televisados (12).

CONCLUSIONES

Después de comparar el número de urgencias durante la retransmisión televisiva de programas de máxima audiencia con el número de urgencias del mismo día de la semana anterior, no se evidencian diferencias significativas. La conciencia de urgencia (necesidad inminente de atención) no se ve modificada por la emisión de programas televisivos de máxima audiencia.

El perfil de los pacientes, los días de retransmisión y los días control, tampoco presenta diferencias.

El estudio se puede ver limitado por variables espúreas que no controlamos como son el tiempo atmosférico, si el programa televisivo se ve en abierto o cerrado, si un equipo de fútbol tiene más seguidores o menos en la ciudad, si el programa se retransmite en fin de semana  o las condiciones de tráfico.

Un aspecto a tener en cuenta es la relación que se establece entre algún programa televisivo, como son las campanadas de fin de año y la celebración de las fiestas navideñas. En éste caso no podemos atribuir sólo al programa de televisión el aumento o descenso de la demanda de atención urgente.

Los resultados nos pueden llevar a concluir que no se debe prever un aumento de la plantilla durante los programas, básicamente partidos de fútbol, que se sospecha que tendrán mucha audiencia.

Bibliografía

(1) Garnés Ros AF, Garrido Chamorro RP, González Lorenzo M. Efecto mediático del fútbol en los servicios de traumatología. Revista Digital 2004; 10(77). [En línea] [fecha de acceso: 15 de septiembre de 2010]. URL disponible en: http://www.efdeportes.com/efd77/mediat.htm
(2) Miró O, Sánchez M, Borrás A, Millá J. Fútbol, televisión y servicios de urgencias. Med Clin 2000; 114(14):538-9
(3) Pérez Ciordia I, Catalán Fabo F, Zalacain Nicolay F, Barriendo Antoñanzas M, Solaegui Díaz, Guillén Grima F. Perfil de la demanda urgente e influencia del fútbol televisado en un servicio extrahospitalario en la zona básica de salud de Tafalla, Navarra. Revista Esp de Salud Púb 2003; 77(06): 735-47.
(4) Pérez Ciordia I, Guillén Grima F. Urgencias hospitalarias y extrahospitalarias en Navarra. Razones que las motivan. An Sistema Sanitario Navarro 2009; 32(3): 371-84.
(5) Martini G. La comunicazione come determinante della salute. Punto Omega 2007; III(18): 80-8.
(6) Estudio General de Medios. Número de televisores en España. Madrid: Estudio General de Medios; 2009.
(7) Martín Serrano M. La influencia social de la televisión: niveles de influencia. Revista Esp de Invest Sociológ 1981; 16: 39-55
(8) Christakis DA, Zimmerman FJ, DiGiuseppe DL, McCarty CA. Early television exposure and subsequent attentional problems in children. Pediatrics 2004; 113(4): 708-13.
(9) Ras Vidal E, Briones Carcedo O. Un enemigo en casa: la televisión. Cartas de Investigación. Rev. Aten Primaria 2004; 9: 34.
(10) Los jóvenes y la salud. Conclusiones de las VI Jornadas de la Fundación index y III Reunión sobre la Investigación Cualitativa en Salud. Granada: Fundación Index; 2002; 36-37(1):83-92 
(11) Zimmerman FJ, Bell JF. Associations of television content type and obesity in children. American Journal of Public Health 2010; 100(2): 334-40.
(12) Jerrard DA. Male patient visits to the emergency department decline during the play of major sporting events. West J Emerg Med 2009; 1(2): 101-3.
(13) Reich NT, Moscati R, Jehle D, Ciotoli M. The impact of a major televised sporting event on emergency department census. West J Emerg Me 1994; 12(1): 15-7.
(14) Galvin GM, Jelinek GA. The impact of the America's cup on fremantle hospital. Arch Emerg Med 1989; 6(4): 262-265.
(15) Farrell S, Doherty GM, McCallion WA, Shields MD. Do major televised events affect pediatric emergency department attendances or delay presentation of surgical conditions? Pediatric Emerg Care 2005; 21(5): 306-8.