3
Revista Matronas

Revista Matronas

DICIEMBRE 2017 N° 3 Volumen 5

Índice de masa corporal y su relación con la patología obstétrica

Sección: Originales

Autores

1 Zoraida de la Rosa Várez, 2 María Teresa Rivas Castillo, 3 Victoriano González Trujillo

1 Matrona. Distrito Sanitario Metropolitano de Granada.
2 Matrona. Área de Gestión Sanitaria Sur de Granada.
3 Matrona. Gerencia de Atención Integrada de Alcázar de San Juan. Ciudad Real.

Contacto:

Email: zory_57@hotmail.com

Titulo:

Índice de masa corporal y su relación con la patología obstétrica

Resumen

Introducción: la obesidad constituye un importante problema de salud, es reconocida como un factor de riesgo de padecer diferentes enfermedades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece para diagnosticarla el índice de masa corporal (IMC). En España, en el grupo de mujeres en edad fértil el porcentaje de exceso de peso alcanza el 29,26%. En el caso de las mujeres gestantes, la obesidad al inicio del embarazo tiene una relación directa con la salud de la madre y el feto, influyendo en el desarrollo de patologías obstétricas independientemente de la ganancia de peso que se tenga durante el embarazo.
Objetivo: describir la prevalencia de exceso de peso en las mujeres de dos zonas básicas de salud (ZBS) de la provincia de Granada al iniciar su embarazo.
Describir la relación entre el peso al inicio del embarazo y el desarrollo de las siguientes patologías obstétricas: abortos, trastornos hipertensivos, diabetes gestacional y finalización del embarazo mediante cesárea.
Método: se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Cuiden, Pubmed y Cochrane Plus, en idioma español e inglés y antigüedad de diez años. Estudio descriptivo transversal. Se estudió una muestra de 211 mujeres gestantes a las que se clasificó según el IMC al inicio de la gestación en: bajo peso, normopeso, sobrepeso y obesidad. El ámbito de estudio fueron las ZBS de Pinos Puente e Íllora en el periodo comprendido desde febrero de 2016 a febrero de 2017. Los sujetos de estudio fueron mujeres atendidas en la consulta de la matrona con los siguientes criterios de inclusión: feto único, primer control prenatal antes de la semana de gestación 11, con determinación de peso y talla en dicha visita, fecha probable de parto entre enero de 2016 y febrero de 2017 y parto entre el mes de febrero de 2016 y el mes de enero de 2017. Fueron criterios de exclusión: parto pretérmino y mujeres con diabetes pregestacional. El análisis descriptivo incluyó tablas de frecuencias, y la representación gráfica se realizó con gráficos de barras.
Resultados: se recogieron datos en la primera visita de embarazo, en cuanto a la edad, la paridad y el IMC, y al final del embarazo en cuanto a desarrollo de patología obstétrica. Se recogieron datos de las patologías obstétricas que la bibliografía señala relacionadas con la obesidad al inicio de la gestación: abortos, trastornos hipertensivos, diabetes gestacional y finalización del embarazo mediante cesárea, y se representaron los datos en dos tablas de frecuencias y un gráfico de barras.
Del análisis de los datos recogidos se destaca que se trata de una población gestante joven, que se reparte equitativamente entre nulíparas y mujeres con uno o más hijos. El 4,3% pertenece al grupo de bajo peso, el 46,4% al grupo de normopeso, el 29,4% al grupo de sobrepeso y el 19,9% al grupo de obesidad. Respecto a las patologías obstétricas estudiadas se encuentra: que el porcentaje de abortos aumenta según se incrementa el IMC, no se observa la relación entre el peso y los trastornos hipertensivos, la diabetes gestacional fue más habitual en mujeres con sobrepeso, y en la finalización del parto no se observan contrastes según el IMC.
Conclusiones: es importante que las mujeres que desean un embarazo o someterse a técnicas de reproducción asistida sean conocedoras de los problemas que supone el exceso de peso en una gestación. En todos los casos durante la primera visita de la mujer gestante en la consulta se ofrecieron recomendaciones en cuanto al aumento de peso adecuado según su IMC, y en cuanto a la alimentación correcta y el ejercicio durante el embarazo.

Palabras clave:

aumento de peso ; complicaciones del embarazo ; índice de masa corporal ; obesidad ; sobrepeso

Title:

Body mass index and its relationship with obstetric disorders

Abstract:

Introduction: obesity is a significant health issue and has been recognized as a risk factor for several diseases. World Health Organization (WHO) has selected body-mass index (BMI) for obesity diagnosis. In Spain, up to 29.26% of women of childbearing age are overweight. In pregnant women, obesity in early pregnancy has a direct relationship with maternal and fetal health, and has an impact on obstetric disorders development regardless of weight gain during pregnancy.
Purpose: to describe prevalence of overweight among women in two Basic Health Zones (ZBS, Zonas Básicas de Salud) in Granada province during early pregnancy.
To describe the relationship between weight at pregnancy beginning and development of the following obstetric disorders: miscarriage, high blood pressure disorders, gestational diabetes, and Cesarean section.
Methods: a literature search was carried out in databases Cuiden, Pubmed, and Cochrane Plus, for Spanish and English references published in the last ten years. A cross-sectional descriptive study. A sample of 211 pregnant women was included. Women were classified based on BMI at the beginning of pregnancy as follows: underweight, normal weight, overweight, and obesity. Our study was carried out in ZBS Pinos Puente and ZBS Íllora from February 2016 to February 2017. Women attending midwifery clinic were selected based on the following entry criteria: single fetus, first prenatal control before gestational week 11 including weight and height measurements, probable childbirth date from January 2016 to February 2017, and childbirth between February 2016 and January 2017. Exclusion criteria were preterm delivery and pregestational diabetes. A descriptive analysis using frequency tables was performed, and bar charts were used.
Results: data were collected during first visits (age, parity, and BMI) and at the end of pregnancy (development of obstetric disorders). The following data on obstetric disorders mentioned in literature as potentially related to obesity in early pregnancy were collected: miscarriages, high blood pressure disorders, gestational diabetes, and Cesarean section. Data were displayed in two frequency tables and a bar chart.
Based on collected data, this is a young pregnant population, with a similar proportion of nulliparous women and women with one or more children. 4.3% of participants were underweight, 46.4% had a normal weight, 29.4% showed overweight, and 19.9% were obese. Results on obstetric disorders were as follows: miscarriage rate was higher with increasing BMI; no relationship was found between weight and high blood pressure disorders; gestational diabetes was more common in women with overweight; and no differences were observed in delivery methods due to BMI.
Conclusions: women wishing conception or considering assisted reproduction techniques should be aware of the problems resulting from overweight during pregnancy. In all our cases, during the first visit, all participants were offered recommendations regarding appropriate weight gain based on their BMI, and advice on suitable diet and physical activity during pregnancy.

Keywords:

weight gain; complications in pregnancy; body mass index; Obesity; overweight

Introducción

La obesidad constituye un importante problema de salud, una enfermedad crónica de origen multifactorial reconocida como factor de riesgo de padecer diferentes enfermedades1-4.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) establece para diagnosticarla el índice de masa corporal (IMC) que se corresponde con el peso en kilogramos dividido por la talla en metros al cuadrado. En función del resultado se distingue1,3-8:

  • Bajo peso: IMC < 18,5 kg/m2.    
  • Normopeso: IMC de 18,5 a 24,9 kg/m2.
  • Sobrepeso: IMC de 25 a 29,9 kg/m2.
  • Obesidad grado I o moderada: IMC de 30 a 34,9 kg/m2.
  • Obesidad grado II o severa: IMC de 35 a 39,9 kg/m2.
  • Obesidad grado III o mórbida: IMC ≥ 40 kg/m2.

Para valorar el exceso de peso global de una población se tiene en cuenta la suma de sobrepeso y obesidad9.

En España, según la Encuesta Europea de Salud de 2014, la prevalencia conjunta de sobrepeso y obesidad en la población adulta es del 52,7%, el 60,7% de los hombres y el 44,7% de las mujeres, mientras que la prevalencia de obesidad alcanza al 16,9% de los adultos. En el grupo de mujeres en edad fértil, el porcentaje de exceso de peso alcanza al 29,26%1,6.

En el caso de las mujeres gestantes, la obesidad al inicio del embarazo tiene una relación directa con la salud de la madre y el feto, influyendo en el desarrollo de patologías obstétricas independientemente de la ganancia de peso que se tenga durante el embarazo, si bien existe consenso sobre el incremento adecuado de peso, que se considera de entre 12 y 16 kg en mujeres con normopeso al inicio, y de entre 5 y 11,4 kg en las mujeres que inician el embarazo con sobrepeso u obesidad3-6,10.

El porcentaje de exceso de peso va aumentando según aumenta la edad y la paridad de las mujeres gestantes. Además, hay mayor porcentaje de sobrepeso y obesidad en mujeres procedentes de las llamadas zonas con necesidades de transformación social (ZNTS) donde se acumulan las situaciones de desventaja socioeconómica6-8,10.

Objetivos

Describir la prevalencia de exceso de peso en las mujeres de dos zonas básicas de salud (ZBS) de la provincia de Granada al iniciar su embarazo.

Describir la relación entre el peso al inicio del embarazo y el desarrollo de las siguientes patologías obstétricas: abortos, trastornos hipertensivos, diabetes gestacional y finalización del embarazo mediante cesárea.

Método

Se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos Cuiden, Pubmed y Cochrane Plus, se limitó los idiomas a español e inglés y la antigüedad a diez años, y se determinaron las palabras clave: aumento de peso, complicaciones del embarazo, índice de masa corporal, obesidad, sobrepeso, y sus homólogos en inglés: weight gain, pregnancy complications, body mass index, obesity, overweight.

Diseño del estudio

Estudio descriptivo transversal. Se realiza una clasificación de las mujeres según el IMC al inicio de la gestación en: bajo peso, normopeso, sobrepeso y obesidad. Se estudió una muestra de 211 mujeres gestantes, de las que el 4,3% (n= 9) pertenecía al grupo de bajo peso, 46,4% (n= 98) al grupo de normopeso, 29,4% (n= 62) al grupo de sobrepeso y 19,9% (n= 42) al grupo de obesidad.

Ámbito de estudio

ZBS de Pinos Puente e Íllora en el periodo comprendido desde febrero de 2016 a febrero de 2017.

Sujetos de estudio

Mujeres atendidas en la consulta de la matrona de dichas ZBS.

Criterios de inclusión:

  • Mujeres embarazadas con feto único.
  • Primer control prenatal antes de la semana de gestación 11, con determinación de peso y talla en dicha visita.
  • Fecha probable de parto entre enero de 2016 y febrero de 2017.
  • Parto entre el mes de febrero de 2016 y el mes de enero de 2017.

Criterios de exclusión:

  • Parto pretérmino.
  • Mujeres con diabetes pregestacional.

Variables de estudio

IMC en la primera visita, edad materna, paridad y patología gestacional.

Análisis estadístico

El análisis descriptivo incluyó tablas de frecuencias para todas las variables, y la representación gráfica se llevó a cabo con gráficos de barras.

Resultados

La recogida de los datos del presente estudio se realizó en la consulta de la matrona de los centros de salud de Pinos Puente e Íllora, en la provincia de Granada, la cual abarca el seguimiento del embarazo de las ZBS de Pinos Puente e Íllora. La ZBS de Pinos Puente comprende los municipios de Pinos Puente, Casanueva, Fuensanta, Limones, Moclín, Olivares, Puerto Lope, Tiena, Tózar, Trasmulas, Valderrubio y Zujaira. La ZBS de Íllora comprende los municipios de Íllora, Alomartes, Brácana, Escóznar, Obéilar y Tocón.

Se recogieron los datos en la primera visita de embarazo, cuando tuvo lugar antes de la SG 11, en cuanto a edad, paridad, IMC al inicio del embarazo y desarrollo de patología obstétrica. Se recogieron, asimismo, los datos de las patologías obstétricas que la bibliografía señala relacionadas con la obesidad al inicio de la gestación: abortos, trastornos hipertensivos, diabetes gestacional y finalización del embarazo mediante cesárea2-8,11.

Se representaron los datos en dos tablas de frecuencias y un gráfico de barras:

La Tabla 1 representa las variables edad (estructurada en seis grupos), paridad (en tres grupos: nulíparas, primíparas y multíparas) e IMC (en cuatro grupos: bajo peso, normopeso, sobrepeso y obesidad).  La Tabla 2 recoge los cuatro grupos de IMC y su relación con la patología obstétrica. El Gráfico 1 representa la relación entre el IMC y las patologías obstétricas.

Del análisis de los datos recogidos se pueden destacar que se trata de una población gestante joven, con el 80,6% de las mujeres menores de 35 años, que se reparte equitativamente entre nulíparas (50,7%) y mujeres con uno o más hijos (49,3%). Llama la atención el porcentaje de exceso de peso que ha sido relacionado por diferentes autores con la edad, y en la población mayoritariamente joven, ese exceso de peso es del 49,3%, con un porcentaje de obesidad que roza el 20%.

De los datos sobre patología obstétrica recogidos se señala que las mujeres con bajo peso al iniciar el embarazo, las cuales representan el 4,3% de la muestra, no desarrollaron ningún tipo de patología obstétrica.

  • Abortos:
    Si se analizan los datos de manera relativa, el porcentaje de abortos aumenta según se incrementa el IMC, con un porcentaje del 2% en mujeres con normopeso, 3% en mujeres con exceso de peso y 14% en mujeres obesas.
  • Trastornos hipertensivos:
    Los trastornos hipertensivos se dividieron en la muestra entre cuatro casos de hipertensión inducida por el embarazo (HTIE), un caso de preeclampsia grave y un caso de síndrome de Hellp. No se observa relación entre el peso y los trastornos hipertensivos, que se reparten equitativamente entre las mujeres con normopeso y sobrepeso, sin presentar ninguna mujer con obesidad trastornos hipertensivos.
  • Diabetes gestacional:
    La diabetes gestacional se presentó en 14 mujeres de la muestra. Ocurrió en el 5% de las mujeres con normopeso, en el 5% de las mujeres obesas, y llama la atención en mujeres con sobrepeso, donde se presentó en el 11% de ellas.
  • Cesáreas:
    En la finalización del parto no se observan contrastes según el IMC. El parto finalizó mediante cesárea en el 11% de las mujeres con normopeso, en el 15% de las mujeres con sobrepeso y en el 14% de las mujeres con obesidad.
    Como dato a resaltar ocurrió una muerte fetal a término en una mujer de la muestra, la cual tenía sobrepeso al iniciar el embarazo y debutó con diabetes gestacional e HTIE durante el mismo.

Conclusiones

Es importante que las mujeres que desean un embarazo o someterse a técnicas de reproducción asistida sean conocedoras de los problemas que supone el exceso de peso en una gestación. Algunos estudios sugieren una disminución de la fertilidad del 4% por cada unidad que aumenta el IMC. La obesidad está relacionada con problemas hipertensivos, tanto en mujeres embarazadas como en mujeres no gestantes, pero en el caso de las mujeres gestantes, la hipertensión conduce a patologías obstétricas como preeclampsia, abruptio placentae, diabetes gestacional, parto pretérmino, feto pequeño para edad gestacional y mortalidad fetal. La diabetes gestacional también es causa de una amplia variedad de patología obstétrica, y los estudios dan datos de seis veces más probabilidad de desarrollar diabetes gestacional en mujeres que inician el embarazo obesas que en mujeres que lo inician con un IMC <25. El parto también se complica para las mujeres con obesidad, puesto que tienen mayores tasas de inducciones, y hasta tres veces más riesgo de cesárea cuando el IMC es > a 3011.

Las limitaciones del presente trabajo se deben especialmente al hecho de que es una muestra limitada y a que no se ha tenido en cuenta el aumento de peso experimentado por cada mujer durante el embarazo. Hay que tener en cuenta que dos localidades de las que componen las ZBS Pinos Puente y Alomartes están consideradas ZNTS.

A pesar de ello, en todos los casos durante la primera visita de la mujer gestante en esta consulta, se ofrecieron recomendaciones en cuanto al aumento de peso adecuado según su IMC, y en cuanto a la alimentación adecuada y el ejercicio durante el embarazo.

Bibliografía

  1. World Health Organization Global Infobase. Estimated overweight and obesity prevalence 2016. [internet]. [cited 3 nov 2017]. Available from:  http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs311/en/
  2. Stang J, Huffman LG. Position of the Academy of Nutrition and Dietetics: Obesity, Reproduction, and Pregnancy Outcomes. J Acad Nutr Diet. 2016; 116(4):677-91
  3. Yogev Y, Catalano PM. Pregnancy and obesity. Obstet Gynecol Clin North Am. 2009; 36(2):285-300.
  4. Luquín A, Miranda AB, Ramón E. Efecto de la obesidad sobre el proceso obstétrico. Cuid Salud. 2013; 11:37-40.
  5. Queensland Maternity and Neonatal Clinical Guidelines Program. Obesity in pregnancy. December 2015. [internet]. [cited 3 nov 2017]. Available from: http://www.health.qld.gov.au/qcg/html/publications.asp
  6. Manzanares S, Santalla A, Vico I, López MS, Pineda A, Gallo JL. Abnormal maternal body mass index and obstetric and neonatal outcome. J Maternal Fetal Neonatal Med. 2011. [internet]. [cited 3 nov 2017]. Available from: https://www.researchgate.net/publication/51167801
  7. De la Torre A, Juan A, Montaner C, Saqués AM, Carmona JV. Influencia del sobrepeso y obesidad en los resultados obstétricos y perinatales. Enferm Integral. 2013; 103:3-9.
  8. Iglesias J, López PL, Morillas RM. Evidencias e implicaciones de la obesidad pregestacional en la morbimortalidad materno-fetal. Paraninfo Digital. [internet] 2015 [citado 3 nov 2017]; 22. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n22/281.php
  9. Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Encuesta Andaluza de Salud 2011. Servicio de Epidemiología y Salud Laboral. Secretaría General de Calidad, Innovación y Salud Pública. [internet]. [citado 3 nov 2017]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/salud/channels/temas/temas_es/C_3_NUESTRA_SALUD/C_1_Vida_sana/Vigilancia_de_la_salud/encuesta_andaluza_de_salud/encuesta?perfil=ciud&desplegar=/temas_es/C_3_NUESTRA_SALUD/&idioma=es&tema=/temas_es/C_3_NUESTRA_SALUD/C_1_Vida_sana/Vigilancia_de_la_salud/encuesta_andaluza_de_salud/&contenido=/channels/temas/temas_es/C_3_NUESTRA_SALUD/
  10. Bautista I, Alemán N, García JJ, González A, García JA, Serra L. Prevalencia de obesidad en la población gestante de Gran Canaria. Med Clínica. 2011; 136(11):478-80.
  11. Norman SM, Tuuli MG, Odibo AO, Caughey AB, Roehl KA, Cahill AG. The Effects of Obesity on the first stage of labor. Am J Obstet Gynecol. 2012; 120(1):130-5.