3
Revista Matronas

Revista Matronas

DICIEMBRE 2017 N° 3 Volumen 5

Agenda

Sección: Agenda

Titulo:

Agenda

XIX Congreso Nacional de Matronas de la Asociación Española de MatronasTres nuevos doctorados entre nuestras matronas

Las matronas pertenecientes al Área Sanitaria de Ceuta, Luciano Rodríguez Díaz y Juana María Vázquez Lara, han defendido sus respectivas tesis doctorales en la Facultad de Ciencias de la Salud de Granada habiendo obtenido ambos la máxima nota de sobresaliente cum laude.

Luciano Rodríguez presentó su tesis titulada “Efectividad de un programa de actividad física mediante el método Pilates en el embarazo y en el procesos del parto", dirigido por la Dra. Gema Torres Luque, profesora de la Universidad de Jaén. Se trata de un ensayo clínico aleatorizado con dos grupos de estudio, un grupo intervención que se incluyó en el programa de Pilates diseñado para mujeres embarazadas durante ocho semanas de duración, dos veces a la semana y un grupo control, al que no se incluyó en el programa. Tomando como referencia en ambos grupos unas medias anteriores al programa como peso, tensión arterial, fuerza, flexibilidad, curvatura de la columna, calidad de movimiento y proceso del parto, cabe destacar, a modo de conclusión, que el método Pilates diseñado para mujeres embarazadas y supervisado, mejora la fuerza, la tensión arterial, la flexibilidad, la hiperlordosis lumbar, el riesgo de lesión y las mujeres alcanzan más partos eutócicos, menos episiotomías, menos analgesia durante el parto.

Por su parte, la tesis de Juana María Vázquez fue el resultado de una investigación titulada “Efecto de un programa de actividad física en el medio acuático en mujeres embarazadas (PAFME) con inmersión hasta el cuello", dirigida por el Dr. Jesús Ramírez Rodrigo, Decano de la Facultad de Enfermería de Ceuta. En las conclusiones, la autora afirma que un programa de actividad física en el medio acuático, con inmersión hasta el cuello, en mujeres gestantes contribuye al equilibrio hidrosalino, previniendo los aumentos excesivos de volumen plasmático que son habituales en la gestación, y en la actividad del eje renina-aldosterona.

Asimismo, el programa influye en una mejor percepción de la calidad de vida de la mujer embarazada, aunque, apunta la autora, la necesidad de estudios más específicos para dilucidar los mecanismos precisos, circulatorios y neuroendocrinos implicados.

Mª Teresa Gil Urquiza, matrona cántabra, presentó el pasado mes de octubre en la Facultad de Medicina a, Dpto. de Ciencias Médicas y Quirúrgicas de la Universidad de Cantabria, su tesis doctoral titulada: "Factores que intervienen en el inicio y mantenimiento de la lactancia materna en Cantabria", dirigida por el Doctor en Salud Pública, D. Pedro Muñoz Cacho.
Este ingente trabajo que ha requerido un seguimiento desde el nacimiento hasta el fin de la lactancia de aquellas mujeres incluidas en la muestra, durante el largo periodo 2006-2017, ha tenido como objetivos cuantificar la prevalencia de lactancia materna (LM), en todas las maternidades de Cantabria, así como analizar los factores que se asocian con la iniciación y la duración de la LM, y la evaluación del grado de cumplimiento de las acciones a favor de la LM que se rea­lizan en las maternidades. A modo de conclusión la autora señala que la iniciación es el único indicador que supera el objetivo Healthy People 2020, aunque el resto de recomendaciones no se han logrado. La decisión prenatal de amamantar es el mayor predictor de la iniciación. El nivel de estudios materno y la experiencia previa de LM se evidenciaron como los predictores de riesgo de duración con más magnitud. Implantar en las maternidades prácticas asistenciales favorecedoras de la LM puede contribuir a prolongar la duración, conclusión esta especialmente importante para el colectivo de matronas dadas sus competencias y su relación con el desempeño y su idoneidad profesional en el campo del fomento de la lactancia materna.

La doctoranda obtuvo la calificación de sobresaliente cum lauden, para su propia satisfacción, la de su familia y un nutrido grupo de matronas cántabras que le acompañaron en este importante acto.

¡Nuestra más sentida enhorabuena a los tres nuevos doctores!

La Asociación Española de Matronas participa en la 1ª Jornada multidisciplinar del suelo pélvico en el periodo perinatal

El pasado día 10 de noviembre tuvo lugar en el Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, la 1ª Jornada multidisciplinar de suelo pélvico organizada por el grupo de trabajo de suelo pélvico de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de la Comunidad Valenciana (SOGCV), sección de la SEGO en esta comunidad a cargo de su representante el Dr. D. Francisco Nohales.
En dicha jornada participaron matronas, fisioterapeutas y ginecólogos para abordar un tema que hoy por hoy causa una enorme disfunción en la calidad de vida de las mujeres que sufren problemas con su suelo pélvico (incontinencias, disfunciones sexuales, dolor crónico) y que puede que no sean bien diagnosticadas o tratadas, cuando esta sociedad normaliza el problema de la incontinencia o no saben a quién acudir después de un tiempo de periplos por el hospital.

El enfoque de cara a la prevención y detección precoz y, por supuesto, de promoción de la salud, se aplicó a tres momentos diferentes: el embarazo, el parto y el puerperio, desde la base de las últimas evidencias científicas que de forma magistral fueron expuestas, entre los ponentes, por algunas de las matronas participantes.

Al finalizar, se organizó una mesa de debate sobre temas de controversia en la que participó la Asociación Española de Matronas (AEM), representada por Mª Isabel Castelló, vicepresidenta de la asociación junto con otras asociaciones científicas, universidad y otros profesionales implicados.

Las principales conclusiones de este encuentro son evidencias que hablan de varias necesidades perentorias:

  • Necesidad de formación de todos los profesionales implicados.
  • Necesidad de revertir la evidente falta de concienciación de las mujeres sobre el propio problema.
  • Necesidad de incrementar la adherencia a los tratamientos a la vista de la gran cantidad de incumplimientos y de la prevención (ejercicio, dieta, hábitos saludables).
  • Necesidad de que las mujeres, actualmente poco versadas en el el dolor pélvico, crónico, lo conozcan para demandar y encontrar prontas y eficaces soluciones para aquellas que lo padezcan.
  • Necesidad de un trabajo en equipo formado por las matronas junto con otros profesionales.

Las matronas tenemos mucho que decir al respecto y, sobre todo, mucho que hacer, pues como especialistas en la atención sexual y reproductiva a lo largo de todo el ciclo vital de la mujer es competencia nuestra la educación para la salud (promoción), la detección precoz y su posible derivación, y la prevención. Todos los profesionales implicados en el tema podemos y deberíamos trabajar juntos, interrelacionados, aprovechando las competencias específicas de cada profesión para hacer un abordaje completo de los problemas de salud de las mujeres que incluya las esferas, psíquica, emocional, sexual, social y no solo las físicas.

Desde la AEM animamos a las matronas a conocer y formarse también en estos temas si lo que queremos es, en definitiva, mejorar la salud de las mujeres en el presente y en el futuro.