3
Revista Matronas

Revista Matronas

DICIEMBRE 2020 N° 3 Volumen 8

Situación de vulnerabilidad de la mujer gestante relacionada con la amenaza de parto pretérmino en tiempos de pandemia

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Rojas Criollo SM, Puerto Méndez AC, Samia Castillo KJ, Quiroga Amado JA. Situación de vulnerabilidad de la mujer gestante relacionada con la amenaza de parto pretérmino en tiempos de pandemia. Matronas Hoy 2020; 8(3):43-52.

Autores

1 Sandra Milene Rojas Criollo, 2 Andrea Carolina Puerto Méndez, 3 Kelly Jhoana Samia Castillo, 4 July Alejandra Quiroga Amado

1 Facultad de ciencias de la salud. Programa de enfermería. Investigador y asesor. Mg. En Educación. Docente de Cuidado de Enfermería al Adolescente y Familia y asesor opciones de grado Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá, Colombia.2,3,4 Facultad de Ciencias de la Salud. Programa de enfermería Estudiante de Enfermería VIII Semestre. Fundación Universitaria del Área Andina, Bogotá, Colombia

Contacto:

Email: srojas@areandina.edu.co

Titulo:

Situación de vulnerabilidad de la mujer gestante relacionada con la amenaza de parto pretérmino en tiempos de pandemia

Resumen

Introducción: el embarazo en situación de vulnerabilidad es aquel en el que madre y niño, por nacer, se encuentran expuestos a riesgos durante o después del parto. Estas amenazas pueden presentarse en el plano social, familiar, económico, educacional, afectivo, etc. y repercutir negativamente en la salud psico-física de la madre y el niño por nacer. Tal es el caso de las mujeres gestantes que, viviendo actualmente en medio de la pandemia mundial por la COVID-19, de contraer la infección podrían verse en riesgo de complicaciones como la amenaza de parto pretérmino, según la evidencia disponible ha descrito. Por otra parte, el estrés que puede producir en la mujer gestante la sola posibilidad de que suceda este contratiempo o cualquier otro podría abocarla a esta situación indeseable. Objetivo: comprender la vulnerabilidad de la mujer gestante frente a la amenaza de parto pretérmino en tiempos de pandemia. Metodología: investigación cualitativa como reporte de caso. Se realiza en tres fases: en la primera fase se lleva a cabo la revisión documental, la segunda fase se elabora el consentimiento informado y la tercera fase se hace el diseño de la entrevista en profundidad a la madre, la aplicación de la entrevista y la transcripción de la misma para poder categorizar la experiencia, así como evidenciar los factores de vulnerabilidad percibidos cuando contrajo la COVID-19 durante la pandemia. Resultados: se realiza un reporte de caso en el que se analizó la atención integral ofrecida a una mujer gestante que contrajo COVID-19 durante su embarazo utilizando el modelo de la adopción de rol de Ramona Mercer, enmarcando sus especiales circunstancias en los círculos concéntricos de Bronfenbrenner, microsistema y macrosistema. Conclusión: la teoría del rol materno de Ramona Mercer apoya la adopción del rol materno, proponiendo la necesidad de que los profesionales de enfermería tengan en cuenta el entorno familiar, la escuela, el trabajo y otras entidades de la comunidad, como elementos importantes en la adopción de este rol. En función de ello desde las entidades de salud, a través especialmente de la enfermería (matronas, enfermeras), en trabajo conjunto con la mujer gestante, se precisa identificar los factores de apoyo y los que por contra no lo son, tanto más cuando existe la potencialidad de afectación en el embarazo por un factor disturbador como la COVID-19, a fin de favorecer el proceso para lograr que la mujer embarazada alcance con éxito el final de su gestación y consiga adoptar el rol maternal.

Palabras clave:

amenaza de parto pretérmino ; morbilidad ; COVID- 19 ; vulnerabilidad ; embarazo ; ansiedad ; estrés ; teoría adopción rol maternal Ramona Mercer

Title:

Vulnerable situation of pregnant women associated with the threat of preterm delivery in times of pandemic

Abstract:

Vulnerable situation of pregnant women associated with the threat of preterm delivery in times of pandemic Introduction: pregnancy in a vulnerable situation is when mother and unborn child are exposed to risks before or after labour. These threats can present in the social, family, economic, educational, emotional, and other areas, and have a negative impact on the psychophysical health of the mother and the child to be born. This is the case of pregnant women who are currently living among the global COVID-19 pandemic; if infected, they could be at risk of complications such as the threat of preterm labour, according to what has been described in the evidence available. On the other hand, the stress that can be generated in the pregnant woman by the mere possibility of this setback or any other could lead to this undesired scenario. Objective: to understand the vulnerability of pregnant women when faced with the threat of preterm labour in times of pandemic. Methodology: a qualitative research as case report, conducted in three stages. In the first stage, document review was conducted; in the second stage, the informed consent was prepared; and in the third stage, the in-depth interview for the mother was designed, the interview was conducted, and then transcribed in order to categorize the experience, as well as to highlight the vulnerability factors perceived when she was infected by COVID-19 during the pandemic. Results: a case report with the analysis of the comprehensive care received by a pregnant woman who was infected with COVID-19 during her pregnancy, using the Ramona Mercer's Maternal Role Attainment Theory, with her special circumstances framed within the Bronfenbrenner’s concentric circles, microsystem and macrosystem. Conclusion: the Ramona Mercer's Maternal Role Attainment Theory supports the adoption of the maternal role, putting forward the need for nursing professionals to consider the family environment, the school, place of work, and other community entities, as important elements in attaining this role. Based on this, and from the healthcare providers, particularly through nursing (midwives, nurses), working jointly with the pregnant woman, it is required to identify the support factors and on the contrary, those which are not, particularly when there is a potential impact on pregnancy by a disrupting factor such as COVID-19, with the aim to facilitate the process so that the pregnant woman can successfully reach the end of her pregnancy and attain her maternal role.

Keywords:

preterm labour threat; morbidity; COVID-19; vulnerability; pregnancy; anxiety; stress; Ramona Mercer\\\'s Maternal Role Attainment Theory

Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) hace referencia a que las mujeres embarazadas y los recién nacidos del mundo deben recibir una atención de calidad durante el embarazo, el parto y el periodo postnatal, en donde juegan un papel importante los servicios de atención de salud reproductiva2; además relacionado con el embarazo, el trabajo de parto, el parto y el postparto, la mujer gestante tiene derecho a estar acompañada, por un familiar o una persona de su confianza3.
Se deben considerar los aspectos psico-afectivos, culturales y sociales que se relacionan durante la maternidad, factores que se han de tener en cuenta y ser vigilados por parte del personal de salud, además se tiene que respetar siempre los derechos de las mujeres en la atención del embarazo (el control prenatal, educación y preparación psicofísica de la madre para el parto y la lactancia), parto y posparto teniendo en cuenta la participación del padre y la familia4.

Morbilidad materna extrema

La OMS utiliza el término “near miss” para denominar eventos médico-obstétricos, sean durante el embarazo, parto, o en los 42 días posteriores, en donde la madre sobrevivió, pero estuvo a punto de perder la vida (morbilidad materna extrema)5.
La Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) la definió como “una complicación grave que ocurre durante el embarazo, parto y puerperio, que pone en riesgo la vida de la mujer o requiere una atención inmediata con el fin de evitar la muerte6,7. La morbilidad materna extrema (MME), por tanto, es un evento de salud pública, que tiene un impacto importante ya que una atención oportuna y de calidad en una mujer gestante que presenta una complicación obstétrica severa puede prevenir un desenlace fatal. En el mundo mueren 585.000 mujeres durante la gestación, el parto o el puerperio, siendo la tasa de MME superior para los países de medianos y de bajos ingresos; en América Latina es de 5,7%, en África de 14,9%, mientras que en los países de altos ingresos va desde el 0,8% en Europa al 1,4% en América del Norte6.
Cifras de la OMS indican que cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros (antes de que se cumplan las 37 semanas de gestación. En Colombia se presentan unos 80 mil al año, es decir, que de cada cien niños que nacen en el país 12 son prematuros8. Colombia no es ajena a esta situación lo que se refleja en el número de casos de muertes maternas presentadas en el periodo de la semana 42 del 2020 en que se contabilizaron 454 casos y en el mismo periodo del año 2019 se presentaron 409 casos9. Estas cifras muestran la importancia de continuar trabajando con el fin de reducir el número de casos contribuyendo a la mejora de la atención en salud materno-fetal.

Ansiedad y estrés como desencadenante de la amenaza de parto pretérmino

La amenaza de parto pretérmino (APP) de origen multifactorial se define como la presencia de contracciones uterinas progresivas, en intensidad y frecuencia, asociadas a cambios progresivos del cérvix, tales como dilatación y borramiento característicos, antes de las 37 semanas de gestación. Por su parte el nacimiento prematuro se define comúnmente como aquel que se presenta en este mismo rango de tiempo (antes de la 37 SG) independientemente del peso al nacer10. Existen evidencias de que el estrés psicosocial antes y/o durante el embarazo puede influir en la duración de la gestación11-14.
Aunque varios factores médicos/sociales han sido bien identificados, en más del 50% de los casos no son conocidos o no son claros, pero los componentes psicopatológicos emergen como factores de riesgo potencialmente importantes del parto pretérmino15.
Eventos estresantes acaecidos durante el embarazo son percibidos por el sistema sensorial en el cerebro, produciendo la activación de hormonas responsables de la movilización de la energía, desencadenando el estrés una serie de cascadas fisiológicas que pueden motivar, dependiendo de la intensidad pueden colocar a la mujer en situación de amenaza de parto pretérmino que incluso persista y concluir en un parto pretérmino16.

Vulnerabilidad incrementada en el embarazo por la COVID-19

El embarazo en situación de vulnerabilidad es aquel en el que madre y el niño por nacer se encuentran expuestos a riesgos que pueden afectar su estado de salud durante o después del parto, estas amenazas pueden presentarse en el plano social, familiar, económico, educacional, afectivo, etc., el cual puede repercutir negativamente en la salud psico-física de la mujer gestante.
En relación con la infección por COVID-19 las mujeres gestantes se consideran una población vulnerable que tiene ciertas susceptibilidades y factores protectores, para la evolución natural de la enfermedad, en especial su respuesta inmune, la posibilidad de transmisión vertical y los parámetros circulatorios17.
Los datos actuales no sugieren un mayor riesgo de aborto o pérdida gestacional precoz en mujeres gestantes con COVID-19. En estudios amplios en mujeres embarazadas con otros tipos de neumonía vírica se ha evidenciado que hay un riesgo incrementado de parto prematuro, CIR y de pérdida de bienestar fetal intraparto. No obstante, existe poca evidencia de estas asociaciones en el SARS-CoV-2 En el caso particular del riesgo de parto prematuro, la mayoría de los casos reportados son secundarios a prematuridad inducida por complicaciones respiratorias y para preservar la salud materna18.
Por otra parte, hay que entender que si los profesionales aún no tienen datos claros y precisos sobre la COVID-19, el bombardeo informativo al que se somete a la población puede ser un factor más de confusión e inseguridad, generador de ansiedad y estrés, tanto más en las mujeres embarazadas especialmente susceptibles al temor por el riesgo de su hijo.
De acuerdo con Ceron et al.19, “durante la gestación, las madres sienten temor o miedo por el nacimiento de su hijo antes de tiempo”, inicialmente experimentan incertidumbre, tristeza y desilusión. Obviamente cuando las gestaciones se complican estos sentimientos se agudizan. Así la mujer gestante con APP experimenta sensaciones que desestabilizan su entorno, las cuales generan inseguridad o intranquilidad; estos se incrementan si existe desconocimiento sobre la evolución del evento clínico. La amenaza de parto pretérmino genera incertidumbre en la mujer gestante por el desconocimiento de la enfermedad y por la desconfianza hacia el personal de salud20.
Todas estas evidencias empujan a la enfermería (matronas y enfermeras) a intentar proporcionar información clara y completa sobre los cambios que genera la situación clínica, buscando mejorar el confort, el bienestar y el equilibrio emocional de las mujeres gestantes además de la administración terapéutica y cuidados específicos concretos y favorecer la interrelación de la pareja, familia (entorno social) para que den sustento emocional a la mujer.
La teoría de Ramona T. Mercer, adopción del rol materno que se va a utilizar como marco del presente caso, propone la necesidad de que los profesionales de enfermería tengan en cuenta el entorno familiar, la escuela, el trabajo, la iglesia y otras entidades de la comunidad como elementos importantes para la adopción del rol maternal, para que la madre se vincule a su hijo, adquiera competencia en la realización del cuidado asociado a su rol, experimentado placer y gratificación dentro del mismo y con el que la madre en su plano más personal, experimenta una sensación de armonía, intimidad y competencia constituyendo el punto final de la adopción del rol maternal, es decir la identidad materna21.
Las mujeres gestantes forman parte de un programa especial consideradas pacientes vulnerables, cuyo grado de complejidad se determina por la salud de la madre y el feto durante la gestación; obviamente cuando estas tienen enfermedades pre existentes se aumenta el riesgo de contraer la COVID-19. Hoy en día en Colombia, por la presencia de la COVID-19 se han reforzado los protocolos de atención a mujeres embarazadas incluyendo el personal de salud que trabaja en las áreas de obstetricia, neonatos y en la infraestructura para proporcionar una mejor atención a este sector de la población.

Objetivo

Evidenciar la importancia de la aplicación de la teoría de Ramona T Mercer para comprender la vulnerabilidad de la mujer gestante frente a la amenaza de parto pretérmino en tiempos de pandemia y desde la asistencia sanitaria articular los mecanismos para que la mujer reciba toda la ayuda necesaria a fin de lograr una estabilización física y emocional que la preserve a ella y su embarazo de potenciales complicaciones sobreañadidas.

Metodología

Investigación cualitativa como reporte de caso. El estudio se realiza en tres fases: la primera parte utilizó la revisión documental, estudio metódico, sistemático y ordenado con objetivos bien definidos, de datos, documentos escritos, fuentes de información impresas, contenidos y referencias bibliográficas, los cuales, una vez recopilados, contextualizados, clasificados, categorizados y analizados, sirven de base para la comprensión del problema, para la construcción del nuevo conocimiento22.
La recolección de la información se lleva a cabo a través de una búsqueda de artículos nacionales e internacionales, relacionada con el tema, publicados durante el periodo 2015 a 2020, en las diferentes bases de datos de información científica Ebsco, base de datos bibliográficos Proquest, el portal bibliográfico Dianelt, biblioteca científica electrónica Scielo, documentos publicados por la editorial Elsevier y el sistema de información académica para América Latina y el Caribe Latindex, Ovid, Pubmed, Science Direct, Scopus; los artículos se clasifican por similitudes, autores y definiciones.
Los criterios de inclusión fueron: literatura de los últimos cinco años, artículos válidos por importancia histórica, artículos en idioma inglés, español y portugués, artículos de las diferentes bases de datos e indexados, artículos nacionales e internacionales. Los criterios de exclusión: artículos de rango de tiempo mayor a 6 años, artículos que no pertenezcan a bases de datos (blogs, periódicos).
En la segunda fase se elaboró el consentimiento informado donde se tuvo en cuenta los principios éticos planteados por el Ministerio de Salud en la resolución 008430 del 4 de octubre de 1993, “por lo cual se establecen las normas científicas y técnicas de la investigación en salud”. Según el artículo 11 del capítulo I Título II de los aspectos Éticos de la Investigación en seres humanos, este estudio se clasifica como investigación sin riesgo: “son estudios que emplean técnicas y métodos de investigación documental retrospectivos y aquellos en los que no se realiza ninguna intervención o modificación intencionada de las variables biológicas, fisiológicas, psicológicas o sociales de los individuos que participan en el estudio, entre los que se consideran: revisión de historias clínicas, entrevistas, cuestionarios y otros en los que no se le identifique ni se traten aspectos sensitivos de su conducta”23.
Por último, en la tercera fase se efectuó el diseño de la entrevista en profundidad, la aplicación y transcripción de la entrevista realizada a la madre, para poder categorizar la experiencia y así mismo evidenciar si se sintió vulnerada cuando contrajo la enfermedad COVID-19 durante la gestación.

Reporte de caso

Mujer gestante de 27 años que con 33 SG súbitamente presentó epigastralgia y edemas en MM II. Por tal motivo, hace una consulta telefónica a su servicio de salud (médico general y enfermera), se desplazan a su domicilio para comprobar su estado, y tras verificarlo la recomiendan acudir al servicio de urgencias.

  • • Datos de la paciente: mujer gestante residente de Bogotá, sexo: femenino, 27 años, estado civil: unión libre, estudiante universitaria y trabaja en una entidad de salud (teletrabajo por la pandemia y su condición).
    • Antecedentes personales: sin interés. No alergias conocidas.
    • Antecedentes obstétricos: G1P0 C0A0.
    • Antecedentes familiares: abuela materna asma e HTA.
    • Curso del embarazo: FUR que ella no recuerda. Por ecografía (en urgencias) se determina que fuera el 17 /1 /2020.

Tuvo una primera consulta presencial en la que le realizaron los exámenes pertinentes y el seguimiento de embarazo continuó, a raíz de la pandemia, por vía telefónica. La enfermera realizó el seguimiento del control prenatal y por parte de psicología le hicieron el seguimiento y la orientación mientras estuvo con COVID-19. Desde el lugar de trabajo le llevó a cabo el seguimiento la enfermera de salud laboral.
En junio de 2020 su pareja (con la que convive) presentó tos, odinofagia y temperatura elevada y sintomatología, por la que le hicieron una determinación para SARS Cov-2, cuyo resultado positivo confirmó infección por COVID-19.
La mujer gestante acudió a consulta médica con síntomas gripales, que el médico corrobora; en el lugar de trabajo el 14 de junio de 2020 le hacen prueba diagnóstica para COVID-19, la envían para la casa con las indicaciones de medidas de bioseguridad a adoptar (ambos se encuentran aislados y en habitaciones separadas); el 19 de junio a la pareja con la segunda prueba y a ella con la tercera, confirman positivo para el virus SARS CoV-2.
El 24 de junio, cinco días después del test positivo (SG 22+5), empezó con tos, malestar general, congestión nasal, expectoración y fatiga. El 25 de junio, seis días después del test positivo (SG 22+6), perdió el olfato y el apetito, lo manejó con acetaminofén (paracetamol) y abundantes líquidos, tratamiento ordenado por el médico.
Se le hizo un seguimiento (telefónico) de la infección por COVID-19 de 13 semanas, cursando con normalidad hasta la remisión de los síntomas de la infección y sin alteraciones en el embarazo hasta la SG 33 en que presenta epigastralgia y edemas.
En todo el tiempo de embarazo no se le hicieron analíticas, ecografías de control, peso, debido a la cuarentena.
A su llegada a Urgencias (SG:33) se le realizó una entrevista en profundidad y ella refirió que a las 22 semanas se infectó con SARS CoV-2 y manifestó haber sufrido “angustia, estrés, ya que se imaginaba que podía desarrollar neumonía por el virus y que esto le provocara una amenaza de parto prematuro y pérdida del bienestar fetal”.

Datos de la valoración

En la exploración física se evidencian edemas en MM II (no en cara y manos) y refiere epigastralgia. No refiere otros síntomas pre-eclámpticos (cefalea, visión borrosa, dolor abdominal).
T/A 130/80 mmhg .
Resultados de laboratorio: normales.
Tonos fetales: +145/lt./minuto.
Movimientos fetales: presentes.
RCTG: satisfactorio.
Ecografía: FPP 22 de octubre 2020 (SG.33). Parámetros fetales normales. Presentación podálica.

Diagnóstico

Se descarta una hipertensión inducida por el embarazo y, por tanto, no requiere tratamiento, se le indica reposo relativo. En la consulta de urgencias se le asegura el bienestar fetal y el propio, se le explican los signos de alarma por los que acudir de nuevo. A las 35 SG tuvo control con el médico donde le programa la cesárea por presentación podálica.
El parto fue por cesárea y el bebé nació el 17 de octubre de 2020 (SG 39+4), todo bien. En la primera semana de postparto presentó cefalea postpuncion manejada con reposo durante cinco días y analgésicos (naproxeno y acetaminofén). La mujer puérpera manifiesta además que desde que se infectó por COVID-19 le quedaron secuelas en el sentido del gusto y del olfato.

Discusión

Según el Diccionario de la Lengua española se define la vulnerabilidad como la cualidad de vulnerable. Vulnerable es todo aquel que puede ser herido o recibir lesión, física o moralmente (RAE, 2017)24. Es decir, que vulnerabilidad es la situación por la cual una persona o comunidad se ve más permeable a peligros o amenazas que, en el caso de la mujer embarazada, además, “pueden repercutir negativamente en la salud psico-física de la madre y el niño por nacer"1.
En este caso la mujer gestante es el sujeto vulnerable, primero por la propia vulnerabilidad inducida por el embarazo, estado que, junto con la maternidad, son con toda seguridad los dos periodos vitales de la mujer que se acompañan de cambios físicos, psíquicos y emocionales que las convierten en sujetos vulnerables. De otro lado, se le añade la amenaza real de la enfermedad por COVID-19 con su propia afectación física, temor a secuelas y el sentimiento de peligro por su hijo no nacido al pensar que pudiera sufrir una amenaza de parto prematura con la consiguiente supuesta pérdida de bienestar fetal. A estos condicionantes se le suma la separación física de la pareja (también infectada y por cuya salud sentirá lógica preocupación), de los familiares y del entorno habitual, además de sufrir otras restricciones impuestas como el cambio en la asistencia prenatal, etc. (Figura 1).

Se aborda el caso de una mujer gestante infectada por COVID-19 desde la teoría de Ramona Mercer que se caracteriza por la adopción del rol maternal, proponiendo la necesidad de que los profesionales de enfermería tengan en cuenta el entorno familiar, la escuela, el trabajo, la iglesia y otras entidades de la comunidad como elementos importantes para la adopción de este rol. La madre involucra una transformación dinámica y una evolución de la persona-mujer en comparación de lo que implica el logro del rol maternal, se va vinculando a su hijo, adquiere competencia en la rea­lización de los cuidados asociados a su rol y experimenta placer y gratificación dentro del mismo, a la vez que ella misma experimenta sensación de armonía, intimidad y competencia para llegar al punto final que es la adopción del rol materno, es decir la identidad materna, proceso interactivo y evolutivo que se genera desde el inicio de la gestación hasta el puerperio tardío21.
El modelo de la adopción de Mercer se sitúa en los círculos concéntricos de Bronfenbrenner, que defiende que todos los seres humanos están inmersos en un grupo de sistemas que se interrelacionan entre sí, desde el más inmediato a los más distantes (como las muñecas rusas), que tienen influencia directa en la conducta y la forma de percibirse y percibir el mundo24.

1. El microsistema es el entorno inmediato donde se produce por parte de la mujer gestante la adopción del rol maternal, que incluye la familia y los factores relacionados con el funcionamiento familiar, las relaciones entre la madre y el padre, el apoyo social y el estrés. Mercer amplía los conceptos iniciales y el modelo para destacar la importancia del padre en la adopción del rol, ya que este ayuda a "difuminar la tensión en la dualidad madre-niño". La adopción del rol maternal se consigue en el microsistema por medio de las interacciones con el padre, la madre y el niño21.

Ante la confirmación de la enfermedad “lloró, se estresó y avisó a su familia ya que se imaginaba que podía desarrollar neumonía por el virus y que esta originara una amenaza de parto prematuro y pérdida del bienestar fetal”.

  • La noticia de su enfermedad le generó estrés, angustia y miedo, que convirtió la alegría de tener un hijo, en una preocupación real ocasionada por los peligros generados por el virus en su estado de embarazo, al pensar que pudiera convertirse su gestación de inicio normal, en un embarazo de alto riesgo. Los factores estrés y ansiedad pueden desencadenar una amenaza de parto pretérmino que concluya en un parto prematuro si no se solventan a tiempo los estresantes.
  • En el aviso a su familia hay llamada de atención en busca de apoyo.
  • Expresa la frustración y deja palpable el vacío, e incluso indefensión, que siente ante la imposibilidad de que su pareja pueda compartir el espacio físico con ella por cuestión del aislamiento preventivo.

Este momento en el que la mujer le sobreviene un problema es cuando el refuerzo de la pareja, y de la familia, es vital para sobrellevar con menos ansiedad y estrés el problema de salud. Se evidencia en la literatura científica que el acompañamiento permite un apoyo emocional continúo brindado por el padre o familiar durante el proceso de la gestación, el trabajo de parto y parto y el puerperio. Sin embargo, la situación preventiva de aislamiento de la familia y de distancia social de su pareja infectada, interfirió en el efecto protector positivo.

2. El macrosistema incluye las influencias sociales, políticas y culturales sobre los otros dos sistemas; el entorno de cuidado de la salud y el impacto del actual sistema de cuidado de la salud sobre la adopción del rol maternal, las leyes nacionales respecto a las mujeres y a los niños y las prioridades sanitarias que influyen en la adopción del rol maternal21.
En la entrevista, la mujer gestante, en relación con la atención en salud, refiere:

“La atención en salud empezó a ser por ayuda tecnológica, le informaron los signos de alarma que debía de tener en cuenta durante la gestación y la COVID-19, además tuvo apoyo de psicología para el manejo del estrés y no pudo volver al control prenatal”.

Desde la atención en salud es importante que las instituciones definan los diferentes mecanismos para que las mujeres gestantes puedan saber y reportar sus signos de alarma: fiebre mayor a 38 ºC, tos, dificultad para respirar, fatiga o vómito permanente, en cuyo caso deben contactar con su servicio de salud. En el caso de la mujer gestante entrevistada la institución ha de implementar y garantizar con su red de prestación de salud “la atención del cuidado prenatal a través de atención domiciliaria o telemedicina, incluyendo entrega de medicamentos de acuerdo con la necesidad de cada paciente"26.
Al aparecer la COVID-19 en Colombia, y tras ser decretada la pandemia, los protocolos de atención a estas mujeres embarazadas se han reforzado, tanto en personal de salud que labora en las áreas obstétricas y neonatales, como en la infraestructura de atención. Para apoyar a las mujeres gestantes durante la pandemia se les integra en un programa especial, ya que se pueden considerar pacientes más vulnerables, puesto que aunque no se incremente su probabilidad de contagio COVID-19, la situación de embarazo puede resultar en un agravante para la madre y el feto en caso de contraer la enfermedad. De acuerdo al grado de complejidad del embarazo se determina la salud de la madre y del feto al inicio y durante toda la gestación, ya que pueden aparecer patologías concomitantes con el embarazo y requerir otras actuaciones extraordinarias.

Debutó en la SG 33 con “epigastralgia y edemas".

Este signo de alarma alteró el entorno de la entrevistada. A su situación de embarazo complicado por la COVID-19 y la enfermedad de su pareja se le sumaron el estrés del trabajo y el estudio propios. Con reposo, disminución de los factores estresantes y el de sus actividades laborales y estudiantiles, desapareció la sintomatología. Fue importante la consulta presencial en urgencias en la que le aseguraron el bienestar fetal y el propio, eso le aportó mucha tranquilidad.
En la entrevista la madre expresó:

“Que lo único que no ha podido efectuar es el curso para la preparación de la maternidad y paternidad responsable debido a la situación de la pandemia ocasionada por la COVID-19”.

Las mujeres gestantes se deben preparar para la maternidad, para ello se necesita formación para que adquieran conocimientos sobre el desarrollo de la gestación normal y posibles complicaciones, permitiendo en ellas generar un comportamiento de autocuidado, haciendo partícipe a la pareja y la familia.
El profesional de enfermería tiene una labor importante, ya que brinda educación a las mujeres en los controles prenatales y al curso de preparación a la maternidad y paternidad responsable para fomentar el cuidado desde la etapa prenatal, parto, postparto y crianza del recién nacido; garantizando una maternidad digna, humana y saludable mediante la buena calidad de atención en las diferentes etapas. Una atención humanizada y de calidad reduce la morbimortalidad materna y perinatal.

Estadios de la adquisición del rol maternal

Según R. Mercer hay cuatro pasos para la consecución del rol maternal como se muestra en la Figura 2:
En la fase de ANTICIPACIÓN: en el caso tratado hay muchos factores, algunos de ellos inusuales como la enfermedad por COVID-19 y lo que ella conlleva, además de que la mujer gestante en la entrevista expresa para que esta fase se altere e impida o dificulte los siguientes pasos hasta la adquisición del rol maternal.

“Realmente mi embarazo no fue planeado y es un proceso demasiado duro, aunque tiene el apoyo de su pareja y cree que esta labor es de los dos".

Como se ha definido, el estadio de anticipación empieza durante la gestación e incluye los primeros ajustes sociales y psicológicos durante la gestación, en esta fase la madre aprende las expectativas del rol, fantasea sobre él, establece una relación con el feto que está en el útero y se inicia la adopción del rol21.
En este caso han confluido un buen número de circunstancias adversas que podrían alterar significativamente la fase de anticipación:

  • Asumir un embarazo no planificado.
  • Padecer una enfermedad de resultados imprevisibles.
  • Soportar ansiedad y estrés porque el desarrollo de la enfermedad le indujera una amenaza de parto pretérmino.
  • Sufrir preocupación por la evolución de su pareja enferma por COVID-19.
  • Aceptar el aislamiento físico de su entorno: pareja, familia, amigos, vecinos.
  • Cambiar las condiciones de trabajo y de estudio.
  • Admitir el cambio en la asistencia del control del embarazo.
  • Prescindir del Curso de Preparación a la Maternidad.

Desde esta perspectiva, la labor de la enfermería es decisiva para solventar en la manera de lo posible las circunstancias negativas que han confluido en la fase, aportando seguridad, tranquilidad e información precisa para que la mujer gestante no se sienta sobre estimulada negativamente ante tales circunstancias y no solo su embarazo y ella misma se vean más afectadas que lo que cabría esperar en esta situación especial, sino que además las circunstancias representen un escollo para alcanzar las siguientes fases y concluir con la adopción del rol maternal.

Conclusiones

  • La aplicación de la teoría del rol materno de Ramona Mercer apoya la adopción del rol materno, por ello desde las entidades de salud lo importante es educar e informar a las mujeres gestantes sobre los signos de alarma y los diferentes métodos o posibilidades para la atención segura de las mujeres gestantes, el parto y el puerperio siempre, pero aún más reforzadamente frente a la pandemia COVID-19, asegurando la continuidad de cuidados y teniendo en cuenta a todos sus actores: familia, padre, entorno, equipo de salud para facilitar la adopción del rol maternal.
  • El personal de enfermería ha de fomentar el autocuidado de la mujer gestante y el nuevo ser desde el control prenatal y el curso para la maternidad y paternidad responsable, fortaleciendo el cuidado y la identificación de riesgos, en este caso y debido a las circunstancias, aunque sea de forma telemática, no se puede abandonar esta labor.
  • La situación de riesgo a la que se expone una mujer gestante en medio de la pandemia por COVID-19 aumenta su vulnerabilidad generando un incremento de los niveles de estrés y angustia en medio del contagio ante los inciertos efectos que podrían derivarse, de un virus del que aún poco se conoce sobre su repercusión sobre el binomio madre-hijo en el embarazo.
  • El apoyo emocional en la mujer gestante que se diagnostica como positiva frente al virus COVID-19, es fundamental, y en él se incluye el acompañamiento multidisciplinario del equipo de salud para el control de su salud física y conservación de su salud mental.

En la labor sanitaria es fundamental informar a las mujeres gestantes sobre los signos de alarma y los diferentes métodos o posibilidades para una atención segura en el embarazo, parto y puerperio especialmente durante la pandemia
COVID-19, alentar sus capacidades para la consecución del logro, despejar sus temores para minimizar el estrés, además de propiciar la interrelación efectiva con su entorno familiar y social, para que le presten un apoyo efectivo, aunque condicionado por la situación, que le aporte seguridad y estabilidad. En función de ello, las entidades de salud, a través especialmente de la enfermería (matronas, enfermeras), en trabajo conjunto con la mujer gestante, deben mantener un contacto estrecho y preparar a la mujer para el embarazo, parto y puerperio (aunque sea vía telemática); en todo momento de la gestación es preciso identificar los factores de apoyo de la mujer embarazada y los que por contra no lo son, a fin de favorecer el proceso para lograr que alcance con éxito el final de su gestación y consiga adoptar el rol maternal. Esta identificación tiene que ser aún más exhaustiva tanto más cuando, como en el caso presentado, existe la potencialidad de afectación en el embarazo por un factor disturbador como la COVID-19.

Bibliografía

1.    Bravo LM, Feliu A, Matienzo J, Valdés C. La asistencia a la mujer embarazada en situación de vulnerabilidad y la pobreza interpersonal. V Congreso Internacional “Las caras invisibles de la pobreza: una mirada integral de la vulnerabilidad”. Buenos Aires: Campus Universitario Austral, Pilar; 2018.
2.    Organización Mundial de la Salud (OMS). Recomendaciones de la OMS sobre atención prenatal para una experiencia positiva del embarazo. OMS [internet] [citado 20 nov 2020]. Disponible en: https://www.who.int/reproductivehealth/publications/maternal_perinatal_health/anc-positive-pregnancy-experience/es/
3.    Congreso de la República de Colombia. Ley de Parto Humanizado. Gaceta Nº 664 de [internet] [citado 20 nov 2020]. Disponible en: http://www.camara.gov.co/ley-de-parto-humanizado
4.    Cantero A, Fiuri L, Furfaro K, Jankovic MP, Llompart V, San Martín ME. Acompañamiento en Sala de Partos: Regla o Excepción. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá. 2010; 29(3):108-12.
5.    Franco-Yáñez CE, Hernández-Pacheco JA. Monitoreo de morbilidad materna extrema (near miss) como compromiso internacional para complementar la calidad de la atención en salud materna. Perinatol Reprod Hum 2016; 30(1)31-8.
6.    Ministerio de Salud y Protección Social; Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública. Morbilidad Materna Extrema código: 549. [internet] [citado 20 nov 2020]. Disponible en: https://www.dadiscartagena.gov.co/images/docs/saludpublica/vigilancia/protocolos/p2018/pro_morbilidad_materna_extrema_2018.pdf
7.    Ministerio de la Protección Social de Colombia. Capacitación e implementación en la metodología de la vigilancia de la mortalidad materna extrema externa en diez direcciones territoriales de salud [internet]. Bogotá: Ministerio de la Protección Social de Colombia; 2008. [citado 20 nov 2020] Disponible en: http://www.saludcapital.gov.co/ListasVsp/CapacitacionesTalleres/Taller%20MMEG %20oct-07-2008/MME%20TALLER.ppt
8.    Organización Mundial de la Salud (OMS). Nacimientos Prematuros. OMS [internet] [citado 20 nov 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth
9.    Instituto Nacional de Salud. Boletín epidemiológico semanal 42 2020. BES. INS [internet] [citado 20 nov 2020]. Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/BoletinEpidemiologico/2020_Boletin_epidemiologico_semana_42.pdf
10.    Quirós-González G, Alfaro-Piedra R, Bolívar-Porras M, Solano-Tenorio N. Amenaza de parto pretérmino. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR–HSJD 2016; 1(1):75-80.
11.    Grandi C, González MA. Relación entre estrés psicosocial y parto prematuro. Una investigación interdisciplinaria en el área urbana de Buenos Aires. Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá [internet] 2008 [citado 20 nov 2020]; 27(2):51-69. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=91227202
12.    Aguilera Elizarraraz NL, Vega Argote G, Montañez Frausto MA, Montesinos Toscano L. Riesgo de trabajo de parto pretérmino espontáneo y su relación con estrés y ansiedad. Index Enferm [internet]. 2014 Jun [citado 20 nov 2020]; 23(1-2):21-5. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962014000100005&lng=es
13.    Solís Granados RP. Estresores psicosociales asociados a la amenaza de parto prematuro en gestantes adolescentes del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión: enero-marzo 2014 [internet] [citado 20 nov 2020] Disponible: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/20.500.12672/3649
14.    Abehsera Davó D. Amenaza de parto pretérmino y rotura prematura de membranas pretérmino. Impacto de la amniocentesis diagnóstica en la conducta obstétrica. Tesis Doctoral. Madrid, 2012 [internet] [citado 20 nov 2020]. Disponible en: https://repositorio.uam.es/bitstream/handle/10486/10306/52382_Abehsera_dav%C3%B3_daniel.pdf?sequence=1
15.    Ortiz Martínez RA, Castillo A. Relación entre estrés durante el embarazo y nacimiento pretérmino espontáneo. Rev Colomb Psiquiat. [internet] 2016 [citado 20 nov 2020]; 45(2):75-83. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/rcp/v45n2/v45n2a04.pdf
16.    Pêgo JM, Sousa JC, Almeida OF, Sousa N. Stress and the neuroendocrinology of anxiety disorders. Current Topics in Behavioral Neurosciences [internet] 2010 [citado 20 nov 2020]; 2:97-117. Disponible en: https://link.springer.com/chapter/10.1007%2F7854_2009_13
17.    Herrera M, Arenas J, Rebolledo M, Barón N, De León J, Yomayusa N, et al. Guía Provisional de la FIMMF para la Embarazada con Infección por Coronavirus (COVID-19), control prenatal, precauciones para unidades de diagnóstico prenatal, parto, puerperio y lactancia. Fundación Internacional de Medicina Materno Fetal- Keralty. [internet] Abril 2020 Bogotá-Colombia. [citado 20 nov 2020]. Disponible en: https://www.flasog.org/static/COVID-19/FIMMF.pdf
18.    Protocolo: Coronavirus (COVID-19) y gestación. Centro de Medicina Fetal y Neonatal de Barcelona [internet] [citado 20 nov 2020]. Disponible en: https://medicinafetalbarcelona.org/protocolos/es/patologia-materna-obstetrica/covid19-embarazo.html
19.    Cerón ML, Argote LA. La inasistencia al programa madre canguro desde la teoría de la incertidumbre y del modelo Dreyfus. Av Enferm [internet] 2012 [citado 20 nov 2020]; 30(3):70-82. Disponible en: http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/39866
20.    Álvarez Y, Débora M, Pérez B, Cindy L. Amenaza de parto pretérmino: una mirada desde el modelo de Mishel. Avances en Enfermería 2017; 35(1):77-86. Doi: https://dx.doi.org/10.15446/av.enferm.v35n1.52586
21.    Alvarado A, Guarín LM, Cañón-Montañez W. Adopción del rol maternal de la teorista Ramona Mercer al cuidado de enfermería binomio madre-hijo: reporte de caso en la unidad Materno Infantil. Revista Cuidarte [internet] 2011 [citado 20  nov 2020]. Disponible en: https://www.revistacuidarte.org/index.php/cuidarte/article/view/57/706
22.    Páramo P. La Investigación en Ciencias Sociales: Estrategia de Investigación. Bogotá D.C.: Universidad Piloto de Colombia, Gráficas Gilpor Ltda.; 2011.
23.    Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución No. 8430 de 1993 de octubre 4 de 1993 [internet] [citado 20 nov 2020]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/RESOLUCION-8430-DE-1993.PDF
24.    Real Academia Española (RAE). Diccionario de la Lengua Española. 23ª ed. Madrid: RAE; 2014.
25.    Musitu Ochoa G. Introducción a la psicología comunitaria. Editorial UOC, 30 sept 2004.
26.    Mujeres embarazadas forman parte de pacientes vulnerables frente a COVID-19. Gestarsalud [internet] [citado 20 nov 2020]. Disponible en: https://gestarsalud.com/2020/05/01/mujeres-embarazadas-forman-parte-de-pacientes-vulnerables-frente-a-covid-19/
27.    Bravo Merchán EG, Parra Chacha SM. Adopción del rol maternal en una puérpera primigesta: a propósito de un caso. Ocronos  Editorial Científico Técnica; 2019.