3
Revista Matronas

Revista Matronas

DICIEMBRE 2013 N° 3 Volumen 1

Abordaje y prevención de la mutilación genital femenina desde el servicio de paritorio

Sección: Documento especial

Cómo citar este artículo

Viñerta Serrano E, Sanz Hernández C, Martínez Carballo S, Isar Malo P, Sabater Adán B, Gotor Colás S. Abordaje y prevención de la mutilación genital femenina desde el servicio de paritorio. Matronas hoy 2013; 1(3):32-7.

Autores

1Esther Viñerta Serrano, 1Carmen Sanz Hernández, 1Sofía Martínez Carballo, 1Pilar Isar Malo, 1Belén Sabater Adán, 2Sofía Gotor Colás

1Matronas de Atención Especializada del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).
2Supervisora de matronas del Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza).

Contacto:

Email: evinnerta@salud.aragon.es

Titulo:

Abordaje y prevención de la mutilación genital femenina desde el servicio de paritorio

Resumen

La Mutilación Genital Femenina (MGF) es una práctica tradicional sociocultural y no esencialmente religiosa, históricamente extendida por los cinco continentes. La mayor incidencia se registra en África, región de la que la OMS calcula que tres millones de niñas y mujeres corren el riesgo de ser mutiladas cada año. Aunque en menor número, esta práctica ancestral se sigue practicando en otros países de Asia, Oriente Medio y también se detecta en porcentajes sensiblemente inferiores en comunidades de inmigrantes de Europa, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos.
Las matronas en Zaragoza, ciudad de importante recepción de inmigrantes, fundamentalmente de personas procedentes de países del oeste de África en los que es habitual la MGF, afrontan el reto de contribuir a erradicar esta práctica, detectan a las mujeres que a su llegada a paritorio han sido objeto de MGF o pertenecen al colectivo de riesgo en relación con esta práctica. El abordaje del problema se centra en el trabajo directo con ellas para hacerles comprender (y a sus parejas y familias) que esta práctica nociva, además de una violación de los derechos humanos, puede ocasionar graves consecuencias para la salud de las mujeres. Evitar esta práctica significa romper una cadena que, a muchas de ellas, las ha condenado de por vida.

Palabras clave:

mutilación genital femenina ; protección a la infancia ; violencia de género ; matronas

Title:

Approaching and preventing female genital mutilation beginning at the delivery room

Abstract:

Female Genital Mutilation (FGM) is a traditional sociocultural, not essentially religious, practice that has been historically widespread over five continents. The highest incidence occurs in Africa, with three million girls and women being at risk for mutilation each year according to WHO estimates. In spite of being less common, such a practice is still present in other countries in Asia, the Middle East, and even in some immigrant communities in Europe, Canada, Australia, New Zealand and the United States, although at a substantially lower rate.
Midwives in Zaragoza, a city with a significant immigrant population, mostly from West African countries where FGM is a common practice, face the challenge of helping to eradicate such a practice. Women having undergone FGM or belonging to a population at risk for FGM are identified upon arrival in delivery room. The issue is approached through a direct work with such women to help them, their partners and their families understand that this is a harmful practice and a human rights violation, and can have a serious impact on women health. Preventing FGM may break a chain that has condemned many of them for life.

Keywords:

Female genital mutilation; Child Protection; gender violence; Midwives

Introducción

La Mutilación Genital Femenina (MGF) incluye todas las prácticas que implican la extirpación total o parcial de los genitales externos femeninos u otras lesiones de estos, ya sea por motivos culturales, religiosos o por cualquier otra razón terapéutica (OMS).
La MGF es un rito ancestral que aún conservan muchas culturas africanas, es un acto doloroso y vejatorio para las mujeres e implica consecuencias fatales para el resto de sus vidas. Su práctica se realiza en el contexto de grupo y de la comunidad. Se justifica por criterios o creencias como la costumbre y la tradición, el control de la sexualidad y el fundamento de la castidad, funciones reproductivas, razones de higiene, razones de estética y por motivos religiosos.
Se practica en 40 países, aproximadamente, de los cuales 28 son de África, donde se lleva a cabo de forma bastante generalizada, siendo común en países de Oriente Medio y en algunos países de Asia pertenecientes a comunidades musulmanas. Algunos de estos países no tienen legislación al respecto (Nigeria, Mali, Gambia, Guinea Ecuatorial, Guinea Bissau, Camerún, Mauritania...), según los datos del último Manual para Profesionales (2010), pero sí en otros, aunque se realiza de forma clandestina (Senegal, Ghana, Burkina Faso, Costa de Marfil, Sudán, Togo, Kenia...).
Las sociedades occidentales actuales se caracterizan por la integración y convivencia de diferentes culturas. Fruto de los flujos migratorios, la riqueza multicultural es una de las señas de identidad de las sociedades avanzadas. En los países industrializados, la MGF se asocia a comunidades de inmigrantes y se realiza de forma clandestina por personas que residen en sus comunidades o al viajar al país de origen. En España, esta práctica se considera una violación de los derechos de las mujeres y en ninguna circunstancia se puede justificar basándose en el respeto de las tradiciones culturales.
Aragón es la quinta comunidad con mayor población de inmigrantes de origen subsahariano, según los datos del último Manual para Profesionales de 2010, y la mayor concentración de ellos se produce en la provincia de Zaragoza. La mayoría de las mujeres inmigrantes que acuden al centro hospitalario Miguel Servet de Zaragoza proceden de países del oeste de África, donde la práctica de la MGF es habitual, siendo las más practicadas las de tipo 1 y 2 (Ver Imagen 1).

Ante el incesante aumento de la población de origen subsahariano en nuestra área, y la comprobación de que muchas de estas mujeres tenían practicadas MGF, se planteó la posibilidad de realizar un proyecto de prevención para evitar su práctica en la población femenina infantil, a través de la información, asesoramiento y promoción de buenas prácticas a la población de riesgo, así como a las comunidades. Para ello contactamos con Médicos del Mundo que realizan en Aragón varios proyectos dirigidos a la población inmigrante dentro del primer Plan de Atención de Salud de la Mujer 2010-2012. Se programó la forma más adecuada para realizar la captación de las mujeres, así como su asesoramiento a través de mediadoras culturales y, finalmente, la inclusión de unos talleres educacionales en la sede. Hasta la fecha actual, se han realizado en 2011 un total de siete talleres, en 2012 se llevaron a cabo nueve y en los tres primeros meses de 2013 se han organizado dos talleres más.

Objetivo

Prevenir la práctica de la mutilación genital femenina en la población inmigrante de origen africano que acuden de parto al servicio de Paritorio del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza.

Material y método

Estudio descriptivo realizado en el Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, Servicio de Paritorio, entre febrero de 2011 y marzo de 2013. La muestra está compuesta por mujeres que ingresan en el servicio con trabajo de parto activo o bien con indicación médica de inducción de parto o cesárea electiva, que estén incluidas dentro de población de riesgo en relación con la práctica de la mutilación genital femenina o con MGF practicada. Se incluye a todas las mujeres que acuden al servicio que cumplan estos criterios, independientemente de su edad gestacional o paridad.
La recogida de datos se efectúa a través del libro de partos del servicio, donde se deja constancia del país de origen, así como de la fecha de parto, hora, sexo del recién nacido y habitación de destino de la hospitalización. Se registran los datos en otro libro de registro del estudio y se avisa a Médicos del Mundo para que envíen a una mediadora cultural al centro. Se le proporciona información escrita sobre prácticas saludables, la encuesta sobre MGF para madres y padres, un compromiso de prevención de la MGF e información sobre talleres de promoción de la salud, respeto de los derechos humanos y prevención de la MGF. Posteriormente, al alta, acuden a la sede de Médicos del Mundo en Zaragoza para realizar los talleres informativos. También se registra el número de casos nuevos de MGF practicada en niñas a través de los servicios de atención primaria de Zaragoza.
El material empleado consiste en un tríptico divulgativo sobre prácticas saludables (Ver Imágenes 2 y 3), las fotocopias de la encuesta sobre MGF para madres y padres (Ver Imagen 4), la hoja de compromiso de prevención de la MGF (Ver Imagen 5) e información de talleres; a ello hay que sumar la línea telefónica para contactar con Médicos del Mundo desde el hospital, los libros de registro de parto y del estudio.

Resultados

En el año 2011 se registraron 117 casos de mujeres procedentes de países de riesgo o con MGF practicada en el libro de partos, de las cuales 89 fueron captadas por las mediadoras culturales antes del alta (76%). La procedencia fue: Senegal (30,7%), Gambia (15,38%), Nigeria (14,5%), Ghana (12,7%), Mali (11,1%), Guinea Ecuatorial (6,8%), Guinea Bissau (2,56%), seguidos de Guinea Conakry, Camerún, Mauritania, Burkina Faso y Costa de Marfil (1,7%). De la población captada en el hospital, acudieron a los talleres de Médicos del Mundo 56 mujeres (63%). No se registró ningún caso nuevo de práctica de MGF en niñas en el 2011.
En el año 2012 se registraron 113 mujeres de procedencia de países de riesgo o con MGF practicada, de las cuales se captaron 92 (81%). La procedencia fue: Senegal (23%), Gambia (21,2%), Nigeria (17,6%), Ghana (10,6%), Mali (8,85%), Guinea Ecuatorial (7%), Guinea Conakry y Camerún (2,65%), Burkina Faso (1,7%), seguidos de Costa de Marfil, Sudán, Togo y Angola (0,08%). De la población captada en el hospital, acudieron a los talleres de Médicos del Mundo 54 mujeres (58,7%). No se registró ningún caso nuevo de práctica de MGF en el año 2012.
En el año 2013, solo en los tres meses estudiados, se han registrado 26 mujeres procedentes de países de África subsahariana, de las cuales únicamente se han captado a 13 (50%). Su procedencia ha sido: Senegal (26,9%), Gambia (23%), Nigeria y Ghana (11,5%), Guinea Ecuatorial y Guinea Conakry (7,6%), Mali, Togo y Kenia (3,8%). Hasta la fecha actual no se han registrado casos nuevos de MGF.

Conclusiones

  • Se ha registrado el 100% de las mujeres de procedencia de algún país de riesgo donde se practica la MGF, así como si tenían realizada una MGF previa antes de llegar a España.
  • Se han captado unos porcentajes muy altos (alrededor del 69%) de estas mujeres antes del alta hospitalaria, aunque se ha observado que la falta de captación del 100% es debida a problemas de logística (partos que coincide con fechas festivas o fines de semana, así como periodos vacacionales de las matronas que llevan a cabo el proyecto).
  • De las mujeres captadas en el centro hospitalario, se ha facilitado al 100% la información en papel descrita en la introducción y métodos.
  • El indicador de la asistencia a la sede de Médicos del Mundo es alto (63%). La participación de las mujeres y sus parejas en dichos talleres y en la encuesta sobre MGF ha sido alta también, aunque todavía faltan por integrar aquellas familias que no han sido captadas o que proceden de etnias donde no se practica la MGF.
  • Tampoco se ha registrado ningún caso de MGF practicada en la provincia de Zaragoza donde se está realizando el proyecto y ninguna negativa por parte de las familias a firmar el consentimiento informado cuando realizan un viaje a su país de origen. Esto nos conduce a pensar que el proyecto que estamos realizando, de forma altruista y a coste cero, está obteniendo buenos resultados en cuanto a la prevención y promoción de hábitos saludables para aquellas comunidades más vulnerables de sufrir MGF como una forma manifiesta de violencia de género.
  • Como medidas que hay que mejorar, creemos que pueden ser la necesidad de involucrar a otros profesionales (tanto matronas como ginecólogos y pediatras) en la captación y vigilancia de la MGF, con el fin de poder dar cobertura a la totalidad de estas mujeres que acuden a nuestro centro. También creemos que es necesaria la formación de los profesionales a través de los organismos competentes en materia de violencia de género y la concienciación de su importancia, no solo a nivel profesional, sino también social, haciéndonos partícipes de su erradicación.

Agradecimientos

Desde estas páginas queremos expresar nuestra profunda y sincera gratitud a muchos profesionales y colaboradores, gracias a los cuales este proyecto se ha podido implementar y continúa desarrollándose:

  • A nuestras compañeras matronas del Hospital Universitario Miguel Servet, que nos ayudan en la recogida de datos.
  • A Médicos del Mundo y, de forma especial, a Julia Moreno y Cristhian Losada, nuestros contactos en la sede, que nos resuelven cuantas dudas nos surgen y nos ofrecen formación continuada siempre que se la solicitamos.
  • A las mediadoras culturales de Senegal, Nigeria y Gambia, siempre disponibles (de forma voluntaria) a nuestra llamada para su intervención.

 

Bibliografía

  • Amnistía Internacional. La mutilación genital femenina y los derechos humanos. Infibulación, escisión y otras prácticas cruentas de iniciación. Madrid: Amnistía Internacional; 1999.
  • Gobierno de Aragón. STOP mutilación genital femenina. Guía de prevención. Aragón: Gobierno de Aragón; 2006.
  • Gobierno de Aragón. Primer Plan de Atención a la Mujer 2010-2012. Aragón: Departamento de salud y consumo; 2010.
  • Gobierno de Aragón. Protocolo para la prevención y actuación ante la mutilación genital femenina. Aragón: Gobierno de Aragón; 2012. [En línea] [fecha de acceso: 12 de enero de 2014]. URL disponible en: http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/ Organismos/InstitutoAragonesMujer/StaticFiles/mutilaci%C3%B3n_1.pdf
  • Kaplan A, Bedoya H. Las mutilaciones genitales femeninas en España: una visión antropológica, demográfica y jurídica. En: Lucas J (coord.). Europa: derechos, culturas. Valencia: Editorial Tirant Lo Blanch; 2006.
  • Kaplan A, López A. Mapa de la Mutilación Genital Femenina en España 2009. Barcelona: Serveis de Publicacions. Universitat Autònoma de Barcelona; 2010.
  • Kaplan A, Moreno J, Pérez Jarauta MJ (coords.). Mutilación genital femenina. Manual para profesionales. Grupo Interdisciplinar para la Prevención y el Estudio de las Prácticas Tradicionales Perjudiciales (GIPE/PTP). Barcelona: Serveis de Publicacions. Universitat Autònoma de Barcelona; 2010.
  • Kaplan A, Torán P, Bedoya MH, Bermúdez K, Moreno J, Bolíbar B. Las mutilaciones genitales femeninas: reflexiones para una intervención desde la atención primaria. Atención Primaria 2006; 38(2):122-126.
  • Kaplan A, Torán P, Bermúdez K, Castany MJ. Las mutilaciones genitales femeninas en España: posibilidades de prevención desde los ámbitos de la atención primaria de salud, la educación y los servicios sociales. Migraciones 2006; 19:189-217.
  • Medicus Mundi Andalucía. Mutilación Genital Femenina. Más que un problema de salud. Granada: Grupo Editorial Universitario; 2008.