3
Revista Matronas

Revista Matronas

DICIEMBRE 2021 N° 3 Volumen 9

Razones del abandono de lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida del lactante

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Navarro Ponce MJ, Olivares Villalobos PA, Martínez Alvarado M, Montoya García MV, Pérez Medina KJ, Guzmán Salas JC. Razones del abandono de lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida del lactante. Matronas Hoy 2021; 9(3):6-10.

Autores

1 Mónica Jazmín Navarro Ponce, 1 Patricia Aurora Olivares Villalobos, 1 Michelle Martínez Alvarado, 1 Melissa Viridiana Montoya García, 1 Karla Jazmín Pérez Medina, 2 José Cruz Guzmán Salas

1 Estudiante de la Licenciatura de Enfermería. Centro de Ciencias de la Salud. Universidad Autónoma de Aguascalientes (México).
2 Profesor del Departamento de Enfermería. Centro de Ciencias de la Salud.  Universidad Autónoma de Aguascalientes (México)

Contacto:

Email: jaz-medina@live.com

Titulo:

Razones del abandono de lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida del lactante

Resumen

Introducción: el abandono de la lactancia materna antes de los seis meses de vida se reconoce como un problema de Salud Pública. Al abandonar dicha práctica existe el riesgo de no obtener la energía y nutrientes necesarios para el correcto desarrollo sensorial y cognitivo, aumentando el riesgo de padecer enfermedades infecciosas y crónicas.

Objetivo: esclarecer las razones del abandono de lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida del lactante en una institución de primer nivel de atención en Aguascalientes (México).

Metodología: estudio cualitativo, conformada por ocho entrevistas semiestructuradas a mujeres pertenecientes a una institución de primer nivel de atención en Aguascalientes. Los datos fueron analizados siguiendo la propuesta de la teoría fundamentada hasta la saturación de categorías y con el soporte del programa Atlas.Ti.

Resultado: se identificaron tres categorías: razones propias de la madre, propias del lactante y antecedentes médicos e institucionales, de los cuales destacan las razones: falta de información por parte del personal de salud, falta de tiempo y mastalgia.

Discusión: el abandono de la lactancia materna exclusiva como fenómeno, eventualmente provoca repercusiones en el estado de salud de la madre y el lactante; una forma de evitarlas es mediante óptimas intervenciones basadas en el conocimiento de las razones por las cuales se abandona dicha práctica.

Conclusión: los resultados muestran que la principal razón del abandono de la lactancia materna es la falta de información por parte del personal de salud pre-postparto inmediato y tardío, así como la mastalgia y falta de tiempo referidas por la madre.

Palabras clave:

lactancia materna ; abandono ; razones

Title:

Reasons to discontinue exclusive breastfeeding within the first six months of life of the newborn

Abstract:

Introduction: tbreastfeeding discontinuation before the six months of life has been acknowledged as a Public Health problem. Discontinuing said practice entails the risk of not obtaining the energy and nutrients required for an adequate sensorial and cognitive development, thus increasing the risk of infectious and chronic diseases.

Objective: to clarify the reasons for exclusive breastfeeding discontinuation within the first six months of life of the newborn in a First Level of Care institution from Aguascalientes (Mexico).

Methodology: a qualitative study, consisting of eight semistructured interviews with women from a First Level of Care institution in Aguascalientes. Data were analysed according to the proposed well-grounded theory until saturation of categories and supported by the Atlas.Ti program.

Results: three categories were identified: personal reasons of the mother, newborn-related reasons, and medical and institutional background; the main reasons standing out were lack of information by the healthcare staff, lack of time, and mastalgia.

Discussion: exclusive breastfeeding discontinuation will eventually have an impact on the health of mother and newborn; one way to prevent this is through optimal interventions based on knowledge of the reasons leading to said discontinuation.

Conclusion: results showed that the main reason for breastfeeding discontinuation was lack of information by the immediate and subsequent healthcare staff before and after delivery, as well as mastalgia and lack of time reported by the mother.

Keywords:

breastfeeding; discontinuation; reasons

Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define como lactancia materna exclusiva cuando el niño recibe solamente leche materna (incluyendo leche extraída o de nodriza) durante los primeros seis meses de vida1, tan solo puede recibir solución de rehidratación oral, gotas o jarabes de suplementos de vitaminas o minerales o medicamentos2. Es el mejor alimento para cubrir sus necesidades energéticas de macro y micro nutrientes, es la forma más idónea de alimentación3. Esta práctica proporciona la energía y los nutrientes necesarios durante sus primeros meses de vida; además, promueve el desarrollo sensorial y cognitivo, proteger al bebé de enfermedades infecciosas y reduce la mortalidad infantil por enfermedades de la infancia, tales como la diarrea o la neumonía. Tiene numerosos beneficios para la madre, como ayudar a espaciar los embarazos y disminuir el riesgo de cáncer ovárico y mamario4. Los principales factores limitantes de la lactancia materna es el ser madre trabajadora, la falta de tiempo, la baja producción de leche materna, ser madre de muchos hijos y la intervención del personal sanitario; la baja capacitación de las mujeres embarazadas repercute importantemente en su decisión de abandonar la lactancia una vez que tienen a sus productos. El bajo nivel de conocimientos aumenta 18 veces más la posibilidad de que las mujeres abandonen la lactancia5. Debido a estas limitantes, las mujeres deciden abandonar la lactancia materna exclusiva antes de los seis meses de edad, esto forma parte de un fenómeno complejo ya que, a pesar de que existen instituciones y programas enfocados a la promoción de la lactancia materna, los valores estadísticos aún siguen siendo alarmantes.

La OMS en 2014 muestra específicamente el porcentaje de lactantes alimentados exclusivamente al pecho durante los primeros seis meses de vida en el mundo, un 15%6.

La UNICEF menciona que en América latina las cifras de lactantes alimentados al seno materno son de 30,8% en 20157, mientras que en el ámbito nacional se encontró una prevalencia de lactancia materna exclusiva del 3,4%. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) realiza la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica que ubica Aguascalientes (87,2%) entre los estados con menor porcentaje de alimentación del lactante al seno materno durante los primeros seis meses de vida8.

Analizando la ingesta general de alimentación de niños menores de seis meses se encontró que la alimentación mixta fue la más prevalente (71,8%), mientras que el 24,9% recibió solamente fórmula9. Esta práctica se deteriora en los grupos más vulnerables y se explica por los aumentos en el consumo de fórmula, otras leches y agua atribuyendo al abandono de esta práctica factores sociales y económicos de la población10. Actualmente se reconoce el impacto del abandono de la lactancia al tener consecuencias en la salud, tanto del lactante como de la madre, según el estudio de morbilidad en el estado de Aguascalientes 2015-2016; las tres principales causas de muerte son infecciones respiratorias agudas, infecciones intestinales e infecciones de vías urinarias11, de las cuales las dos primeras son prevenibles mediante la práctica de la lactancia materna exclusiva.

Objetivo

Se esclarecieron las razones del abandono de lactancia materna exclusiva los primeros seis meses de vida del lactante en una institución de primer nivel de atención en Aguascalientes.

Material y métodos

Se efectuó un estudio cualitativo, con un diseño basado en teoría fundamentada, en el que se seleccionaron por conveniencia a un grupo de mujeres que abandonaron la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del lactante, pertenecientes a una institución de primer nivel de atención en el municipio de Aguascalientes en el periodo de agosto-diciembre de 2019.

Las características de las participantes fueron: mujeres que residan en el estado de Aguascalientes, pertenecientes a una institución de primer nivel de atención en Aguascalientes, que hayan abandonado la lactancia materna exclusiva antes de los seis meses de vida del lactante, cero a seis meses producto de su última gestación.

Se realizó una entrevista semiestructurada de preguntas abiertas, dando libertad a las entrevistadas de expresar preo­cupaciones, sentimientos, creencias y su percepción sobre el problema con una pregunta detonadora: “¿Por qué abandonó la lactancia materna exclusiva?”.

El análisis de datos se llevó a cabo mediante un método comparativo constante, el cual se divide en la obtención de datos y codificación en la que se analiza la información y se agrupa en categorías, códigos y propiedades con el apoyo del programa de análisis de datos cualitativos ATLAS/ti.: hasta alcanzarse la saturación teórica.

Resultados

Se realizaron ocho entrevistas a mujeres que se encontraban dentro del periodo de lactancia materna exclusiva, pertenecientes a la institución de primer nivel de atención en el municipio de Aguascalientes y la muestra fue recabada en un periodo comprendido de agosto a diciembre de 2019.

Dentro del estudio se identificaron tres diferentes categorías: factores propios de la madre, factores propios del lactante y antecedentes médicos e institucionales, cada una con sus respectivos códigos.

Factores propios de la madre

Dentro de esta categoría se identificaron razones relacionadas directamente con la toma de decisiones o condiciones de la madre, fueron identificados nueve códigos: percepción de nula o baja producción de leche, percepción de la satisfacción de lactancia, falta de tiempo, mastalgia, alteración de la anatomía del seno materno, desinterés, uso de medicamentos, percepción del personal de salud hacía con la lactancia y sistema de creencias.

Uno de los códigos con mayor saturación fue mastalgia, donde los testimonios de Rosa y Esther mencionan:

“…Me daban unos dolores horribles, y aparte pues por más que intentaba sacarme la leche no podía…”.

“…Una vez me mordió el pecho y ya, me lastimó el pezón, entonces pues le dejé de dar pecho…”.

Ambas determinan que la razón por la cual decidieron dejar de lactar fueron los dolores en las mamas. De la misma manera se identificó una estrecha relación entre el código alteración de la anatomía del seno materno y mastalgia, ya que la alteración es causa del dolor, esto determinado por el testimonio de Rosa:

“…Mis senos, de un lado tengo un pezón normal y del otro lado no tengo desarrollada la bolita por la que normalmente pueden succionar los bebés y sacar la leche, entonces de un lado solamente podía darle y del otro lado no podía, entonces me causaba heridas muy fuertes en los senos….”.

Otro de los códigos con mayor saturación fue falta de tiempo, Daniela mencionó:

“…Trabajaba y tenía que llevar al niño a la guardería… en ese tiempo entraba a trabajar a las cuatro de la mañana, creo que pasaba el transporte a las cinco, luego tenía que estar en el transporte, ya no me alcanzaba a sacar la leche…”.

Ante este fenómeno se cuestionó sobre si tenía conocimiento sobre el almacenamiento de la leche o si dentro de la guardería le negaban el acceso de la misma, a lo que mencionó:

“…sí me dejaban pero era muy temprano y yo ya no me la alcanzaba a sacar…”.

La falta de tiempo se encuentra relacionada en la mayoría de los casos identificados al tener que separar al lactante de la madre, por actividades diversas, ya sean de trabajo o estudio.

Factores propios del lactante

Dentro de esta categoría se integraron códigos relacionados a la situación de salud del lactante, estos códigos son: patología del lactante y hospitalización del lactante.

Respecto a la hospitalización del lactante, Zulema mencionó:

“…Mi hija nació prematura, yo solo podía ir dos veces al hospital… ella estuvo una semana completa en incubadora y ya después la pasaron a un lugar que se llama CUPA y ahí le empezaron a dar más alimento para subirla de peso…”.

Relacionando la hospitalización del lactante con su incapacidad para brindarle la lactancia, puesto que únicamente podía asistir dos veces al día y en la institución le brindaban alimentación con fórmula. De la misma manera menciono que esta situación generó una disminución en la producción de leche.

Las patologías identificadas por los testimonios hacían referencia a frenillo corto y reflujo, mencionaron que la condición anatómica e indicaciones médicas no les permitieron continuar con la práctica de la lactancia.

Antecedentes médicos e institucionales

Dentro de esta categoría destacan las razones en las cuales existe alguna intervención por parte del sistema sanitario, lo cual impide llevar a cabo la práctica de la lactancia, uno de los códigos identificados, y cabe destacar en el que se encontró una mayor saturación fue ausencia de información por parte del personal de salud, donde los testimonios mencionaron (Cuadro 1):

Esto fue mencionado por las mujeres al cuestionarles si recibieron información por parte del personal de salud en algún momento durante la etapa prenatal o postnatal sobre la práctica de la lactancia, coincidiendo en la ausencia de información por parte del personal de salud relacionado a una falta de interés por el mismo.

Con base en las recomendaciones dadas por la OMS se recomienda el apego temprano, esto quiere decir un inicio de lactancia materna los primeros 30 minutos de vida del lactante. Se cuestionó a las pacientes si tuvieron dicho apego, en relación a las respuestas se generó el código restricción de apego temprano, donde Daniela y Patricia mencionan:

“…No, nada más estaba yo aquí y ellos estaban acá, y lo limpiaron y no sé qué, y ya después de mucho me lo dieron…”.

“…El pediatra se la llevó para darle lo que la bebé necesitaba y yo vi a mi hija seis horas después de que nació, más o menos, pero solo la vi, no me dejaron darle leche mía ni nada…”.

Se identificaron dos códigos más, fomento del uso de fórmula e introducción a fórmula sin autorización, los cuales están asociados entre sí, ya que de acuerdo a lo mencionado por las mujeres la restricción de apego temprano es causa de una introducción a la fórmula sin autorización que está asociada con el fomento a uso de formula.

Discusiones

Los autores asumen que el presente trabajo es muy modesto dada la pequeña muestra del mismo; sin embargo, estiman que los datos obtenidos pueden ser base para revisar las prácticas de acompañamiento en la lactancia en su entorno a fin de mejorarla. En esta investigación se muestra que los antecedentes médicos e institucionales, como la ausencia de información por parte del personal de salud y la introducción a la fórmula sin autorización, son las principales razones en la toma de decisión de abandono de lactancia materna exclusiva antes de los seis meses de vida del lactante; otros hallazgos relevantes fueron los factores propios de la madre, tales como falta de tiempo, desinterés y mastalgia.

De acuerdo con lo mencionado por Acosta12, en su artículo publicado en el 2018, su resultado coincide con la presente investigación. Dicho artículo hace mención a la importancia que tiene brindar información por parte del personal de salud para la realización de una práctica de lactancia materna exitosa y menciona la falta de tiempo como una de las principales causas para el abandono de dicha práctica.

Además del antes citado, los resultados obtenidos fueron análogos a lo reportado por el Dr. Leonardo Rodríguez León en 20145, quien establece que el principal factor para el abandono de la lactancia materna encontrado en su estudio es el bajo conocimiento sobre la lactancia relacionado al no tener una adecuada capacitación por el personal de salud a cargo, mencionando que a menor conocimiento de la lactancia mayor índice de abandono.

Los resultados obtenidos por Gorrita Pérez13, en su artículo publicado en 2015, resalta que las causas más fuertes expuestas de abandono de lactancia son que el bebé no se llenara y que la madre no tuviera suficiente leche, contrastan de manera importante con los resultados obtenidos en la presente investigación que esclarecen que la percepción de baja o nula producción de leche, así como la percepción de la satisfacción de la lactancia, son factores propios de la madre y, aunque forman parte de los determinantes del abandono de la lactancia materna exclusiva, no son los de mayor influencia y estos están directamente relacionados con la ausencia de información por parte del personal de salud sobre las técnicas para llevar a cabo dicha práctica.

Los resultados arrojaron como un factor de gran influencia la introducción a fórmulas sin autorización por parte del personal de salud, dicho resultado igualmente destacó en el artículo de Gonzales de Cosió14, publicado en 2013, donde menciona que el descenso de la lactancia materna exclusiva en menores de seis meses, entre 2006 y 2012, se explica por el aumento de consumo de fórmulas y otras leches.

Se encontró que la restricción del apego temprano por parte del personal de salud es causada por la introducción al uso de fórmula sin autorización, generando así el fomento del uso de la misma, lo cual podría evitarse permitiendo el inicio de la práctica de la lactancia los primeros 30 minutos de vida del lactante tal como lo menciona la OMS.

Conclusión

Los resultados de este estudio evidenciaron las principales razones para el abandono temprano de la lactancia materna exclusiva, entre ellas se encontraron como principal razón de abandono la falta de información por parte del personal de salud, así mismo, la mastalgia y la falta de tiempo referidos por la madre.

No obstante, los esfuerzos realizados por organismos gubernamentales internacionales, nacionales y regionales para mantener la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses no han sido posibles debido a múltiples razones; está claro que faltan políticas que permitan promover la lactancia materna exclusiva y capacitar adecuadamente al personal de salud y a las madres para que obtengan el conocimiento necesario que les permita mantener una práctica de lactancia exitosa y de calidad.

Por lo tanto, esto es considerado un área de oportunidad para aplicar estrategias en primer y segundo nivel de atención, haciendo énfasis en la Educación para la Salud en materia de lactancia materna.

Bibliografía

  1. Organización Mundial de la Salud (OMS). Lactancia materna exclusiva [internet]. Ginebra: OMS; 2013 [citado 16 nov 2021]. Disponible en: https://www.who.int/nutrition/topics/exclusive_breastfeeding/es/
  2. Proyecto de Norma Oficial Mexicana PROY-NOM-050-SSA2-2018. Para el fomento, protección y apoyo a la lactancia materna. Diario Oficial de la Federación [internet] 2018 [citado 16 nov 2021]. Disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5521251&fecha=02/05/2018
  3. D’ Emilio AL. Hacia la promoción y rescate de la lactancia materna. UNICEF [internet] [citado 16 nov 2021]. Disponible en: https://www.unicef.org/venezuela/spanish/LACTANCIA.pdf
  4. Andrés R. Iniciativas Lactancia materna. UNICEF México [internet]. 2016 [citado 16 nov 2021]. Disponible en: https://www.unicef.org/mexico/spanish/17051.html
  5. Rodríguez León L, Reséndiz Dáttoly C, Fuentes Flores Y, Garrido Amieva ME. LC. Factores Asociados al Abandono de la Lactancia Materna Exclusiva en Mujeres Derechohabientes de la Ciudad de Córdoba Veracruz. Universidad Veracruzana [internet]. 2014 [citado 16 nov 2021]. Disponible en: https://www.uv.mx/blogs/favem2014/files/2014/06/Leonardo.pdf
  6. Catalogación por la Biblioteca de la OMS [internet]. Ginebra: OMS [citado 16 nov 2021]. Disponible en: www.who.int
  7. UNICEF. Estadísticas Sanitarias Mundiales [internet]. 2014 [citado 16 nov 2021]; 1-170. [citado 16 nov 2021]. Disponible en: http://www.who.int/whosis/whostat/ES_WHS2011_Full.pdf
  8. Secretaria de Salud. Estrategia Nacional de Lactancia Materna 2014-2018. 2014.
  9. Blanco-Cervantes P, Hoyos-Loya E, Álvarez-Hernández G, Ramírez-Rodríguez CA. Prevalencia de Lactancia Materna Exclusiva en el Servicio de Neonatología de un Hospital Pediátrico de Sonora, México. Bol Clin Hosp Infant Edo Son [internet]. 2015 [citado 16 nov 2021]; 32(1):3-9. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/bolclinhosinfson/bis-2015/bis151b.pdf
  10. González de Cosío T, Escobar-Zaragoza L, González-Castell LD, Rivera-Dommarco JA. Prácticas de alimentación infantil y deterioro de la lactancia materna en México. Salud pública Méx [internet]. 2013 [citado 16 nov 2021]; 55(Suppl2):S170-S179. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800014&lng=es
  11. ISSEA. Morbilidad en el estado de Aguascalientes semana 01, 2015-2016. Boletín Epidemiológico [internet] [citado 16 nov 2021]. Disponible en: https://www.issea.gob.mx/Docs/BoletinesEpidemiologia/2016/B01-LactanciaMaterna.pdf
  12. Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camag e MA. Archivo médico de Camage  [internet] 2018 [citado 16 nov 2021]; 434-44. Disponible en: http://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/5474/3167
  13. Gorrita Pérez RR, Terrazas Saldaña A, Brito Linares D, Ravelo Rodríguez Y. Algunos aspectos relacionados con la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida. Rev Cubana Pediatr [internet]. 2015 [citado 16 nov 2021]; 87(3):285-94. Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0034-75312015000300004&script=sci_arttext&tlng=en
  14. González de Cosío T, Escobar-Zaragoza L, González-Castell LD, Rivera-Dommarco JA. Prácticas de alimentación infantil y deterioro de la lactancia materna en México. Salud pública Méx  [internet]. 2013  [citado  1 dic 2021] ;  55( Suppl 2 ):S170-S179. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342013000800014&lng=es