3
Revista Matronas

Revista Matronas

DICIEMBRE 2021 N° 3 Volumen 9

Agenda

Sección: Agenda

Autores

Redacción Matronas Hoy

Titulo:

Agenda

Especial XX Congreso Nacional de Matronas de la Asociación Española de Matronas

A las 16:00 h del día 21 de octubre de 2021 daba comienzo con su ceremonia de Apertura el XX Congreso Nacional de Matronas de la Asociación Española.

Los invitados, representantes de instituciones, fueron el Excmo. Sr. Alcalde de Alicante D. Luis Barcala Sierra y la Excma. Sra. Consejera de Sanidad y Salud Pública Dña. Ana Barceló Chico, que delegó en Dª Beatriz Massa Domínguez, Gerente del Departamento de Salud de Alicante-San Juan. Representando al Alcalde de Alicante nos acompañó Dª. Julia Llopis, Concejala de Acción Social y Familia, Educación y Sanidad.

También formaron parte de esta sesión, Dña. Isabel Castelló López, en representación del Presidente del CECOVA y Dña. Asunción Obiol Saiz, Presidenta de la Asociación de Comares Valencianas.

Completaron la mesa las anfitrionas del evento, Dña. Monserrat Angulo Perea, Presidenta del Congreso y Dña. Rosa Plata Quintanilla, Presidenta de la Asociación Española de Matronas.

A continuación dio comienzo la Conferencia Inaugural, Prehistoria, Género y Matemáticas, a cargo de D. Francisco González Redondo, Licenciado en Matemáticas, Doctor en Filosofía y Doctor en Matemáticas y Profesor Titular de Historia de la Ciencia Facultad de Educación (UCM). La exposición, sorprendente y novedosa, escribe una página de la historia de las mujeres dejando de un lado la inclinación a considerar las acciones de los hombres como norma representativa de las historia humana en general y olvidar o relegar a las mujeres. La objetividad para con la ciencia y la historia, las mujeres, aunque se desconozca, han hecho y seguirán haciendo significativos aportes como descubrió el ponente, fue especialmente bien recibida y mereció el unánime aplauso de los congresistas.

Mesa Atención Integral I

A continuación se muestran las ideas principales de la ponencia de Teresa Martínez Mollá:

La consulta preconcepcional (CP) se puede definir como la atención primaria que se ofrece a una mujer y a su pareja antes de que se produzca la concepción, y puede ser la consulta más importante del embarazo por sus efectos sobre el mismo, ya que permite a las mujeres que se encuentren en las mejores condiciones para comenzar un nuevo embarazo y contribuye al descenso de la morbimortalidad infantil.

A continuación D. J.M. Mier López, ingeniero químico, habló de la lactoferrina bovina, que se ha demostrado ampliamente su eficacia frente a la anemia ferropénica en la mujer embarazada.

Dadas sus características principales que incluyen una altísima biodisponibilidad, ser parte de la homeostasis del hierro en el cuerpo y no generar efectos secundarios indeseados, claramente mejora la calidad de vida de la mujer embarazada y su entorno. El ponente, a su vez, hizo hincapié en que la matrona es el profesional de salud de referencia para la mujer gestante y, por tanto, su labor en la prevención de la anemia resulta crucial.

Seguidamente, el Dr. Daniel Natera, neuropediatra y experto en AME (atrofia muscular espinal), dio una visión generalizada de esta enfermedad rara y grave (1 de cada 10.000 RN y conlleva a la muerte de estos niños antes de los 2 años de vida), producida por una alteración genética que condiciona que haya una degeneración de las motoneuronas. El desarrollo de la enfermedad implica parálisis progresiva de todas las funciones musculares, afectando a intercostales y diafragma, imprescindibles para respirar.

La gran noticia es que se ha avanzado bastante en el tratamiento en los últimos cinco años.

Insistió en la importancia de que los profesionales observen a los niños para asegurarse de que su desarrollo motor es normal para su edad, para prevenir y captar precozmente a menores que puedan estar afectados de esta patología, pues su tratamiento temprano puede paralizar la enfermedad.

La Dña. Irene Zschaeck, psicóloga, aportó en la misma sesión la evidencia de la importancia vital que tiene el apoyo emocional a la familia, dado el impacto brutal de una AME. Una enfermedad rara casi siempre hace que la estructura de pareja, vivienda e incluso trabajo y horarios laborales de los padres se tambaleen. Por tanto, es prioritario que el estado emocional sea abordado de manera temprana y multidisciplinar, para intentar poner a los padres en condiciones óptimas de colaboración en la recuperación de ese hijo.

Dña. Noelia Rodríguez Blanco, matrona, presentó las últimas actuaciones en vacunas y embarazo. Afirmó que las matronas logran, de forma global, trabajar con las mujeres y sus parejas los beneficios de la vacunación materna, el asesoramiento efectivo sobre la vacunación infantil futura, la lactancia materna y las vacunas y el asesoramiento preventivo de enfermedades de origen infeccioso durante el embarazo y el puerperio.

Así mismo expresaba el deseo de que en un futuro cercano, los pediatras, junto con los obstetras y las matronas, se unieran en foros de trabajo colaborativo sobre las vacunas infantiles antes del nacimiento y sobre la protección de forma previa a la gestación.

Dña. Lys García Villaplana, matrona y coordinadora de la Unidad del Suelo Pélvico, junto con D. Ignacio Mazzati, obstetra y Presidente de ANACER, participaron con la ponencia titulada “La tecnología HIFEM realidad o ficción tratando el suelo pélvico postparto”, donde presentaron los avances de los resultados en la recuperación del tono muscular tras el parto mediante el uso de EMSELLA, una silla muy peculiar con tecnología Hifem (ondas electromagnéticas de alta intensidad), que sin duda representa un nuevo recurso terapéutico en el tratamiento del suelo pélvico.

La microbiota materna y la colonización neonatal fue el tema expuesto por Dña. Marta Selma Royo, biotecnóloga, que reiteró el papel fundamental que juega la microbiota materna en el proceso de colonización microbiana del neonato, niño y futuro adulto. Confirmó cómo durante el parto y lactancia la madre transfiere multitud de microorganismos al recién nacido, actuando de inóculo y estableciendo los primeros colonizadores de la microbiota infantil en el proceso de colonización microbiana del neonato, niño y futuro adulto.

La ponente finalizó su brillante e interesantísima exposición con dos mensajes claros: la placenta es donde empieza a imprentarse la huella bacteriana del feto, así como en el canal del parto, y la alimentación de las mujeres gestantes influirá en la composición del microbiota de los bebés y en su desarrollo durante sus primeros 18 meses de vida.

"Asesoramiento en LM: abordaje desde la práctica” fue la ponencia final de la tarde expuesta por Dña. Cintia Borja, experta IBCLC, que recalcó la importancia de contar con profesionales cualificados/as para asesorar a las madres y prevenir problemas; la atención personalizada, los conocimientos y las habilidades específicas mejoran las tasas de lactancia y aumentan la satisfacción y la confianza de las madres.

Continuamente las madres lactantes, sin solicitarlo, reciben un bombardeo de recomendaciones por parte de familiares sobre cómo alimentar y atender al recién nacido, que les generan dudas y buscan el apoyo en el ámbito sanitario, en donde no siempre topa con profesionales que la ayuden en la lactancia.

Al cierre de la primera jornada, la Colla de nanos del Raval Roig que, como tantas otras collas, tiene el fin de difundir la cultura popular de Alicante y custodia las cabezas de varios "nanos", restaurados con motivo del XX Congreso Nacional de Matronas, bailó cinco de ellos en un desfile folclórico festivo acompañados por la Colla "el Cocó" de "dolçaina y tabalet", para sorpresa y admiración de los congresistas foráneos, principalmente. Seguidamente la organización ofreció un coctel de bienvenida a los congresistas en los jardines de las instalaciones, en el que reinó un ambiente especialmente distendido y alegre.

La siguiente jornada arrancó con el espacio dedicado a la presentación de comunicaciones orales. El Comité Científico de este congreso estuvo conformado por seis miembros de los campos: asistencial AE, asistencial AP y Docencia, entendiendo este tipo de actos también como una puerta para las/os profesionales que desean participar con trabajos científicos pero asumiendo el compromiso ético con la profesión y con la AEM. El comité realizó una selección de los trabajos presentados, rechazando totalmente una aceptación masiva que implicaría igual calificación para los buenos trabajos como para los mediocres, como de hecho se produce en otros congresos con el fin de aumentar las inscripciones. Esta circunstancia no se da en los congresos de la AEM porque establecería un agravio comparativo para los autores de trabajos distinguidos o excelentes o, lo que es lo mismo, permitir un engaño haciendo creer que todo vale, además de propiciar un desdoro para la profesión y para la AEM, institución patrocinadora que se rige por estrictos criterios de responsabilidad.

Finalmente fueron admitidos 31 pósteres y 15 comunicaciones orales, esto es, únicamente en torno al 50% de los trabajos fueron admitidos.

Mesa ético-legal

Seguidamente se desarrolló la mesa titulada Ético-Legal, en la que participaron dos grandes expertos en cada una de las disciplinas, por un lado D. José Pascual Pérez, doctor y profesor en derecho civil de la Universidad de Valencia, quien hizo un recorrido por la legislación a la que estamos sujetas las matronas en el momento actual, así como por las responsabilidades derivadas del ejercicio profesional.

Compartiendo la mesa de debate, Dña. Isabel Castello López, matrona y presidenta del Comité de Ética y deontología del CECOVA, habló sobre el consentimiento informado (CI), derecho de todo paciente y deber de todo profesional, la importancia de realizarlo correctamente por parte de los enfermeros.

Mesa maternidad subrogada vs. vientres de alquiler

La mesa de debate sobre Maternidad Subrogada vs. Vientres de Alquiler contó con la participación de tres ponentes de gran relevancia en este tema: por un lado, y en representación del colectivo allí presente, la Dra. Dña. Modesta Salazar Agulló, matrona, Jefa de la Unidad de Violencia sobre la mujer (Subdelegación Gobierno Alicante), colaboradora del Observatorio de masculinidades; el reconocido internacionalmente Dr. D. José Remohí Giménez, ginecólogo y obstetra, presidente del IVI (Instituto Valenciano de Infertilidad); y Dña. Nuria González López, abogada y activista feminista española por los derechos de las mujeres y de los niños, Licenciada en Derecho y Máster en Derechos Humanos por la UNED con especialidad en Bioética, Presidenta de la Asociación Internacional L’Escola AC y autora del libro Vientres de alquiler.

El debate fue muy interesante y suscitó muchísimo interés entre las asistentes, matronas, porque lo que quedó claro es que habrá que seguir abordando el tema para entender que la compra-venta de seres humanos nunca debe ser regulada por ninguna ley, y menos existir.

Sesión especial al aire libre

El Comité organizador había previsto una sesión especial al aire libre con el título: “Alternativas al ejercicio físico en los programas de preparación al parto”, habida cuenta de la importancia que actualmente se le da a que las mujeres sin complicaciones en sus embarazos participen en actividades físicas, antes, durante y después del mismo, actividades que además promueven la aptitud física y coadyuvan la prevención de una ganancia ponderal excesiva en la gestación.

Lamentable las inclemencias meteorológicas no permitieron disfrutar del buen tiempo acostumbrado en Alicante y la sesión se trasladó al interior, a pesar de lo cual, el interés de las/os congresistas quedó patente con una numerosísima asistencia a la sesión.

El programa presentado para la actividad fue desarrollado por Ana Carmen Esono Ruiz-Botau y Noelia Benito Vicente (matronas), siendo dirigido por esta última, quien supo animar a la concurrencia a participar con entusiasmo, en las tablas de ejercicios propuestas.

Mesa Atención Integral II

La continuación en la tarde, con la Mesa de Atención Integral, fue iniciada con la intervención de D. Paul Cassidy, fundador de la Asociación UMAMANITA, quien expuso los valores necesarios para cuidar a los padres ante la “muerte perinatal” y la importancia del apoyo social, muy especialmente, la empatía y el acompañamiento de las profesionales matronas.

“La Salud Perinatal” fue la ponencia presentada por la Dra. Lluisa García Esteve, psiquiatra coordinadora de la Unidad de Salud Mental Perinatal del Hospital Clinic de Barcelona, quien inicio en 1987 en el Hospital de Maternidad el trabajo asistencial con mujeres embarazadas que años más tarde se consolidará en el primer Programa de Psiquiatra Perinatal del estado español. La ponente en su exposición presentó este modelo de atención y cuidado de su unidad, necesario para la salud mental de las mujeres en el embarazo, parto y puerperio, que evita, entre otros hechos adversos como se ha demostrado, suicidios de mujeres y maltrato a recién nacidos y lactantes.

Continuando el orden de intervenciones el Dr. Rafael Sánchez Borrego, ginecólogo miembro del Comité Científico de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), mostró mediante estadística la atrofia vaginal de la mujer a partir del climaterio, con sus síntomas y la importancia del uso de estrógenos para poder mejorar la salud y bienestar de las mujeres en esta etapa de su ciclo vital, circunstancia mejorable con la utilización de una nueva formulación terapéutica, la praesterona, para el síndrome genitourinario de la menopausia.

Cambiando de tercio, el D. Adrián Sarriá Cabello, enfermero, miembro del grupo de trabajo de TIC en el Colegio de Enfermería de Valencia, ofreció una exposición interesante, dinámica y participativa: “Tecnología TIC para matronas” en ella mostró la gran influencia que tienen en la actualidad las técnicas informáticas y la necesidad de trabajar con ellas, implementándolas en la asistencia, sin sustituir en ningún caso el trato y el contacto profesional.

Mesa Miscelánea

La soleada jornada del día 23, última del congreso, inició sus sesiones con la mesa final titulada "Miscelánea", cuyos primeros ponentes Dña. Lucía Moya y D. Marcos Camacho, matrones, presentaron la ponencia titulada “Anquiloglosia y lactancia materna: evaluación por la matrona”. Una exposición instructiva en la que los conferenciantes, formados específicamente en la materia, expusieron las generalidades entorno a esta anormalidad congénita del frenillo lingual, que según el grado de afectación puede llegar a impedir el movimiento normal de la lengua, pudiendo afectar así mismo diversas áreas como el lenguaje, el desarrollo de la mandíbula y la lactancia materna entre otras. Complementaron la exposición con casos clínicos basados en la práctica asistencial en consulta de la lactancia materna.

Se suscitó un interesante debate en torno a la posibilidad legal de que actualmente sea una práctica autorizada para el desempeño de la matrona, cuando tradicionalmente y de forma fáctica la realizaban ellas por ser las más próximas a los lactantes.

La siguiente intervención de la mañana corrió a cargo de Soledad Carregui, Supervisora del Hospital La Plana de Castellón, quien expuso “El Estado actual de las Casas de Parto. Proyecto MuNET”, proyecto apoyado por la Asociación Española de Matronas desde su origen en 2015. Este proyecto pretende apoyar y promocionar la implementación, el desarrollo y el crecimiento de centros de nacimiento que proporcionen cuidado holístico a las mujeres y sus familias en toda Europa, confiando en que los centros de nacimiento se conviertan en la principal opción de atención para mujeres sanas con embarazos fisiológicos.

Finalizó la ronda de intervenciones de esta primera parte con D. Ramón Escuriet Peiró, matrón, Coordinador del Programa de atención al parto normal en la Dirección General de Planificación en Salud del Departamento de Salud de Cataluña, con la ponencia titulada: “Intervenciones no clínicas para la reducción de cesáreas: Proyecto QUALI-DEC”.

El ponente, miembro del grupo de investigación de este proyecto por la Universidad Blanquerna, apuntaba la urgencia de poner en marcha estrategias eficaces para reducir esas disparidades, garantizando el acceso a las cesáreas a todas las mujeres que las necesiten, sin pasar de un déficit a un exceso. De hecho afirmó que el uso excesivo de las cesáreas ya no puede considerarse únicamente como resultado de una práctica clínica inapropiada, ya que factores no clínicos, como la influencia social, cultural y estructural han surgido como importantes factores potenciales y deben considerarse para abordar eficazmente este problema. Así mismo, trasladó que intervenciones no clínicas (principalmente en los países de altos ingresos) reducen las tasas de cesáreas, como el apoyo a la decisión o el hecho de que un miembro de la familia acompañe a la mujer durante el parto.

La estrategia y las herramientas de QUALI-DEC, sobre la base de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de estudios científicos, constan de cuatro componentes destinados a reducir las cesáreas no justificadas desde el punto de vista médico:

  • El uso de líderes de opinión para fomentar la práctica clínica basada en pruebas.
  • Revisión de las indicaciones de las cesáreas por los propios cuidadores con retroalimentación a todo el equipo (auditoría y retroalimentación) para evitar intervenciones innecesarias.
  • Acompañamiento de un familiar para tranquilizar a la mujer durante el parto.
  • Una ayuda a la decisión para fomentar el diálogo entre los cuidadores y las mujeres durante la vigilancia del embarazo.

Mesa Residentes

Tras la pausa se desarrolló la mesa titulada “Intercambio generacional: inquietudes de los residentes y del colectivo en general”, en la que intervino Macarena Mateo, residente II de la C. Valenciana, quien expuso los resultados que al efecto obtuvo de una encuesta lanzada al colectivo de residentes y entre los cuales se incluían desde la incertidumbre por el trabajo en un futuro cercano (precariedad laboral, no reconocimiento de la especialidad etc.), a lo inmediato, como era el estrés percibido por los residentes debido a las exigencias de esta formación, la sugerencia de prolongar la especialidad para evitar la condensación de contenidos teórico-prácticos con el consiguiente estrés que eso genera a la mayoría de los residentes, circunstancia esta que expresaron como percibida mayoritariamente. Una opinión recabada realmente importante fue la de que los propios residentes no consideran óptima la formación que se imparte en Unidades Multidisciplinares.

A continuación intervino Mª José Alemany, actual Jefa de Estudios de la Unidad Docente de Matronas de la Comunidad Valenciana, avalada por una larga carrera previa como matrona asistencial, quien expuso las debilidades y fortalezas de la profesión mediante el sistema Dafo.

Completando la terna, nadie mejor que Mª Ángeles Rodríguez Rozalén, quien desde la Asociación Nacional de Matronas dirigió el grupo de presión para que Ministerio de Educación y el de Sanidad reaccionaran ante el cierre de las escuelas de matronas decretado en 1987 por el Tribunal Europeo, lo que conllevó obtener el visto bueno de ambos ministerios para implementar el actual Plan de estudios previamente redactado por un grupo de expertas matronas por ella lideradas, siendo finalmente, además, quien presidió la primera Comisión Nacional de la Especialidad.

Fue unánime el rechazo a la Unidades Docentes Multiprofesionales, a la vista de que la formación de las matronas en este tipo de modelo se ve altamente dañado en calidad y cantidad de la formación teórica imprescindible, como se viene demostrado con largueza e incluso como lo están detectando los residentes acogidos a este sistema, concluyendo unánimemente que, dado que la formación de las matronas requiere alta especialización sustentada en un soporte teórico importante, esta propuesta no es viable para lograr una formación de calidad como corresponde.

Tras esta interesante exposición que dio lugar a una larga serie de preguntas del público, Mª Ángeles Rodríguez Rozalén fue la encargada de presentar el resultado de una macro-encuesta que lanzó la AEM bajo el título "Tomando el pulso a las matronas", para conocer de primera mano las circunstancias que viven las matronas y sus expectativas de futuro, análisis determinante para orientar las acciones futuras relacionadas con la independencia profesional ampliamente deseado por el 96% de las encuestadas, así como otros temas no menos importantes detectados en el ejercicio de la profesión, como situación e inserción laboral, relaciones profesionales, cargas de trabajo, escasez de autonomía y restringido desempeño de competencias, etc.

La Conferencia de Clausura corrió a cargo de la actual presidenta de la AEM, Rosa Mª Plata, bajo el título, “Las desconocidas aportaciones de Florence Nightingale a la Matronería”.

Dado que el Congreso estaba proyectado para el año 2020, Año Internacional de las Enfermeras y Matronas declarado por la OMS, coincidiendo con la conmemoración del bicentenario del nacimiento de Florence Nightingale, la ponente presentó una visión muy diferente de las que normalmente aparecen en biografías y otras fuentes secundarias, siempre centrada en las aportaciones que hizo a la enfermería siendo como se la conoce, la precursora de la Enfermería Moderna.

Por contra, es bastante desconocida su labor en favor de la Matronería, su feminismo, sus relaciones con las mujeres y su contribución a la mejora de la condición de las mujeres de su tiempo, hechos que la ponente quiso poner de relieve. Nightingale tuvo claro que enfermería (Nursing) y Matronería (Midwifery) eran dos profesiones distintas que convergían en ciertos aspectos y, por ello, tras el inicio de la formación de enfermeras profesionales, el segundo plan que abordó con los Fondos Nightingale fue el de crear una escuela de partería que, si bien tras cinco años de funcionamiento, no llegó a buen destino, al menos Florence Nightingale creó la necesidad entre la sociedad británica de tener una formación exigente para las matronas y un reconocimiento acorde con la actividad desarrollada por ellas.

Entrega de los Premios de Investigacion para matronas “Maribel Bayón de Miguel" (3ª edición)

En el marco del XX Congreso Nacional de Matronas, de la Asociación Española de Matronas, tuvo lugar la entrega de galardones del Premio de Investigación para Matronas “Maribel Bayón de Miguel”, patrocinado por la AEM y fallado en 2019, el cual, como consecuencia de la COVID-19, hubo de ser aplazado hasta la realización de este Congreso que, por la misma razón, no pudo ser celebrado en junio de 2020 como fue previsto originalmente.

Fueron presentados 12 trabajos a concurso, declarando el Jurado desierto el primero premio dado que a su juicio ninguno reunía el suficiente nivel de exigencia científica para ser otorgado el máximo galardón de este certamen.

El Jurado concedió el segundo premio a Dña. Dolores Ruiz Berdún, matrona, profesora de Historia de la Ciencia, por el trabajo titulado “Las matronas pioneras en la Universidad desde 1845”. En su investigación la autora confirma, en contra de lo que se venía afirmando, que las primeras mujeres universitarias fueron las matriculadas en Medicina, si no que las matronas realmente fueron las primeras mujeres en acceder a una formación oficial y a un título universitario en España.

Así mimo, el Jurado estimó la labor social realizada por el matrón José Manuel Martínez Linares, de la Universidad de Jaén, junto con Mabel Huete Sanz-Daza, enfermera del Servicio Andaluz de Salud, autores del trabajo “Utilidad de la formación continuada de matronas en un campamento de refugiados: una visión cualitativa”, concediéndoles el tercer premio de esta edición.

En el estudio premiado queda patente la utilidad de las actividades de formación continuada que son llevadas a cabo en los CRS (Campamentos de Refugiados Saharauis) con matronas y parteras locales, en opinión de estas, se basa en que se les imparta formación de tipo teórico-práctica. De la misma forma, dicha formación la perciben de gran utilidad por la falta de personal médico, por el bajo nivel de la formación recibida por ellas durante su etapa de formación reglada, así como por la seguridad que les ofrece formarse más para llevar a cabo su trabajo diario de atención a las necesidades que presenta la mujer durante el embarazo, el parto y el puerperio, en un entorno con medios escasos y precarios.

Ambos trabajos han sido publicados en esta revista, propia de la Asociación Española de Matronas, Matronas Hoy para su difusión.

Entrega de premios del XX Congreso Nacional

La jornada continuó la ronda de premios iniciada con la entrega de los galardones de la 3ª Edición del Premio de Investigación Maribel Bayón de Miguel, con los otorgados por el Comité Científico de este Congreso a los dos mejores trabajos presentados, en formato oral y póster.

El Consejo General de Enfermería de Valencia (CECOVA) patrocinó el premio a la mejor comunicación oral, siendo la premiada, a juicio del comité científico, la titulada: "Evolución de la percepción del embarazo, parto y puerperio del entorno rural gallego" elaborada por Patricia Coego García, Tania Pastoriza Suárez y Lucía Fernández Sanjurjo, de la Coruña. Un excelente estudio cualitativo con un diseño fenomenológico descriptivo en el que se evidenciaba cómo la experiencia del embarazo, parto y puerperio vivido por las mujeres del interior gallego, se ha modificado a lo largo de los años.

Por su parte, el Colegio de Enfermería de Alicante, auspició el Premio al Mejor póster titulado: "Caso clínico: seroma periprotésico tardío en madre lactante", elaborado por María Teresa Anduig Viñarta y María Teresa Pingarrón Montes, del C.S.I. Oliva (Valencia).

Tras las conclusiones tuvo lugar el acto de clausura participado por la Presidenta del Congreso, Montserrat Angulo Perea y la Presidenta de la AEM, Rosa Mª Plata Quintanilla, en el que se hizo evidente una vez más el buen trabajo realizado y el grato clima conseguido por la organización, refrendados por la permanencia en sala de los congresistas con un lleno casi total, en contra de lo habitual en la mayoría de estos eventos, en la última jornada.

El afecto, el respeto y la cordialidad entre ambas presidentas quedó palpable con el significativo intercambio de regalos: la presidenta de la AEM y su Presidenta emérita, Mª Ángeles Rodríguez Rozalén, entregaron el emblema de la asociación, logotipo creado como parte de la identidad visual de la AEM, representando las manos de una matrona recibiendo al niño nacido, manos cuya divisa es ofrecer ciencia, arte y corazón en el momento feliz y trascendente del nacimiento, materializado en una escultura en bronce fundido a la cera perdida del escultor José Luís Fernández. Por su parte, Montserrat Angulo, además Presidenta del Colegio de Enfermería de Alicante, obsequió a la Presidenta de la AEM con un grabado calcográfico titulado "Cuidando a las personas, enfermeras y Enfermeros de Alicante”, original de Pepe Azorín, realizado en exclusiva para este colegio.

Sin lugar a dudas, la AEM puede expresar su inmensa satisfacción al cierre de la actividad por la nutrida participación que completó el aforo máximo permitido de la sala al que se sumaron los internautas que siguieron el desarrollo del congreso via online, lo que arrojó un número cercano a lo 400 congresistas, con asistencia de participantes extranjeros, concretamente de Chile y Alemania.

Sin duda, fue un congreso difícil, que requirió aplazamientos, cambios de sede, incorporar medidas de seguridad, también se vió sometido a la presión de soportar la superposición de otro congreso de matronas en los días previos y un largo etcétera de tensiones e incertidumbres, pero al final mereció la pena al ver la participación, sentir el ambiente distendido, participativo, agradecido y recibir las felicitaciones de los congresistas por un magnífico trabajo hecho, como siempre, con el corazón que la AEM pone en todas sus actividades.

La AEM se adhiere a la iniciativa One Health

Con fecha de 28 de julio de 2021, la AEM se ha adherido a la Iniciativa One Health, que ha sido dada a conocer públicamente a través de las redes sociales el 3 de noviembre, coincidiendo con la celebración del Día Mundial One Health y con la jornada de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), en la que se dejó patente la importancia de la aproximación transdisciplinaria en la estrategia One Health, cuyo hilo conductor será el impacto de la gestión antropogénica del planeta sobre la salud humana, animal y medioambiental.

Posicionamiento sobre la necesidad de implementar el enfoque One Health

La irrupción del SARS-CoV2 nos ha abocado a una crisis sanitaria mundial, que está ocasionando graves consecuencias socioeconómicas y un enorme sufrimiento humano. Desde su inicio, la pandemia por COVID-19 ha causado la muerte de más de 2,5 millones de personas, se han reportado más de 100 millones de contagios y se estima que para el 2021 habrá empujado a 150 millones de personas a la pobreza extrema.

Estamos combatiendo el virus con las herramientas del ayer, cuando el “mundo del ayer” ya no existe. Durante los últimos tiempos, diversos países hemos vivido con una ilusoria sensación de seguridad que nos ha hecho pensar que seríamos capaces de combatir las enfermedades, tras su aparición, mediante vacunas y tratamientos. La COVID-19 nos recuerda que estamos en un mundo en transformación, en el que fenómenos como el cambio climático, la globalización, el incremento en la demanda de alimentos como consecuencia del crecimiento exponencial de la población, la desforestación y la pérdida de biodiversidad están incrementando el contacto entre la vida silvestre, los animales de abasto y los humanos, facilitando así que se puedan producir saltos de especie de los virus, tal y como ha ocurrido en el caso del SARS-CoV2.

En este nuevo escenario se impone realizar un cambio de paradigma en cómo planteamos la salud. Tal y como explicitaron en el 2004 los Principios de Manhattan, nos hallamos en una era de Un mundo, una salud, en la que es necesario establecer estrategias que nos permitan tener una visión global de la salud, incluyendo los tres componentes que la conforman: salud humana, salud animal y salud de los ecosistemas. Dicha estrategia es el denominado enfoque One Health, que en pocas palabras resume la necesidad de que profesionales de diferentes disciplinas trabajen colaborativamente para abordar la salud desde un punto de vista integral, considerando no solo la interrelación existente entre la salud de la población y la de los animales con la del entorno en el que viven, sino también todos los factores que la condicionan: sanitarios, económicos, sociales y culturales. Solo así seremos capaces de hallar las soluciones más eficientes a los complejos retos de salud que se nos plantean.

Desde inicios del año 2000, diversas organizaciones internacionales como la FAO, la OMS, la OIE, UNICEF o el Banco Mundial vienen promoviendo acciones encaminadas a facilitar que los diferentes países aborden la salud desde la perspectiva One Health. En el 2008, y ante las amenazas que suponen las enfermedades surgidas de la interfaz animal-humano-ecosistemas, estas organizaciones junto con la Coordinación de Influenza del Sistema de las Naciones Unidas elaboraron el documento marco estratégico “Contributing to One World, One Health-A Strategic Framework for Reducing Risks of Infectious Diseases at the Animal-Human-Ecosystems Interface”, que fue adoptado por los ministros de más de 100 países asistentes a la Conferencia Ministerial Internacional sobre la Influenza Aviar de ese mismo año. Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos que durante todo este tiempo vienen realizando estas organizaciones internacionales, y a pesar de las múltiples acciones desarrolladas por la comunidad científica (en forma de congresos, jornadas, talleres, etc.), el tránsito hacia políticas alineadas con el concepto One Health está siendo demasiado lento y claramente insuficiente para poder dar una respuesta rápida y eficaz a los actuales desafíos en materia de Salud Pública.

La realidad demuestra que la rapidez con la que se producen los cambios en nuestro planeta sobrepasa la velocidad con la que se producen los cambios en las políticas de los diferentes países. Según un reciente informe de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas (IPBES), se estima que existen 1,7 millones de virus actualmente “no descubiertos” en mamíferos y aves, de los cuales hasta 827.000 podrían tener la capacidad de infectar a las personas. Ello hace prever que las pandemias serán más frecuentes, más mortales y más costosas en el futuro. En este contexto, es frecuente oír de los líderes políticos la expresión de “volver a la normalidad”, cuando ello no es suficiente para poder hacer frente a los importantes retos sanitarios a los que nos enfrentamos.

No podemos esperar más y arriesgarnos a que se produzca una nueva emergencia sanitaria. Debe ser inaplazable realizar este cambio de paradigma en cómo abordamos la salud y diseñar políticas claramente encaminadas a adoptar el enfoque One Health. Es perentorio que las diversas disciplinas trasciendan sus límites tradicionales y establezcan sinergias que permitan mejorar los planes de prevención, vigilancia, control y mitigación de enfermedades emergentes y reemergentes y establecer planes de contingencia que nos permitan dar una respuesta rápida y eficaz a las futuras emergencias sanitarias que se pueden producir. En definitiva, resulta urgente adoptar el enfoque One Health.

Desde aquí instamos a los líderes políticos a que establezcan una hoja de ruta que permita que se haga efectiva la implementación del enfoque One Health a la hora de abordar los temas relevantes en materia de Salud Pública y en la que se definan las líneas estratégicas a seguir para alcanzar este objetivo. A continuación, enumeramos algunos ámbitos en los que consideramos que sería relevante realizar acciones específicas:

  • Investigación: identificación de las necesidades en esta materia que deberían ser prioritarias, crear convocatorias específicas para la financiación de proyectos interdisciplinarios enmarcados en el enfoque One Health, establecer una red de expertos formada por profesionales procedentes de las diferentes disciplinas (incluidas las disciplinas del ámbito de las Ciencias Sociales y las Humanidades)
  • Identificación de los riesgos más previsibles: reforzar las medidas de prevención, valorar los diferentes escenarios que podrían producirse, elaborar planes de contingencia que puedan dar una respuesta rápida y eficaz en el caso de que estos agentes pudiesen ocasionar una crisis sanitaria.
  • Educación: incluir el concepto One Health en los programas de Promoción para la Salud que se llevan a cabo en escuelas e institutos, así como en los planes de estudios de grado de las diferentes disciplinas, promover la especialización de postgrado One Health.
  • Difusión y divulgación hacia la sociedad: creación de materiales (infografías, páginas web, campañas publicitarias, etc.) y difusión a través de diferentes canales, organización de talleres o sesiones.
  • Las entidades emisoras de este posicionamiento ofrecemos nuestra colaboración para ayudar a elaborar esta hoja de ruta, así como para contribuir en la medida de lo posible a la ejecución de las acciones que se consideren estratégicas para alcanzar los objetivos marcados.

    Finalmente, hacemos un llamamiento a que las organizaciones colegiales, las conferencias de decanos y las sociedades científicas de las diferentes disciplinas de las distintas áreas del conocimiento, y cualquier otra institución, fundación o entidad que así lo crea conveniente, se adhieran al presente posicionamiento a favor de la implementación del enfoque One Health.

    Propuesta de creación de la “Iniciativa Una Sola Salud”

    ¿Por qué la “iniciativa una sola salud”?

    A principios del siglo XX, la esperanza de vida en España estaba alrededor de los 35 años con una mortalidad infantil que podía alcanzar valores del 400 por mil entre los 0 y 9 años de vida, siendo las enfermedades infecciosas las primeras causas de mortalidad. Valores similares se producían en países de nuestro entorno. El desarrollo económico, la mejora de la higiene personal y ambiental, la higiene y la seguridad de la producción de alimentos, el descubrimiento y el desarrollo de los antibióticos, los planes de vacunación infantil, la universalización de la sanidad y los avances científico-técnicos permitieron que, solo en un siglo, la esperanza de vida llegase a ser de más de 80 años.

    En estos más de 100 años, la visión de la salud ha cambiado sustancialmente, del mismo modo que ha cambiado la sociedad y el mundo en sí. Los enfoques preventivos han ido ganando terreno y, hoy en día, la prevención de las enfermedades es un elemento sustancial de cualquier plan de Salud Pública. La prevención de cualquier enfermedad se basa en la comprensión de su génesis y de los factores que favorecen o dificultan su presentación en la población. A medida que hemos obtenido un mayor conocimiento sobre estos factores en diversas enfermedades, ha sido evidente que las enfermedades son tan complejas como el mundo mismo. Personas, animales y medio ambiente forman parte de esta red de interacciones y lo que sucede a unos, afecta a los otros. Esta idea, simple pero poderosa, es el núcleo del concepto de Una Sola Salud.

    La actual pandemia ha puesto de relieve la necesidad urgente de potenciar este abordaje integrativo y multidisciplinario. Entre otras cosas, es necesario identificar patógenos animales aún no conocidos con potencial para infectar a las personas y estudiar los factores que pueden propiciar este salto entre especies. Hay que investigar nuevas tecnologías para el desarrollo de vacunas o fármacos antivirales; hace falta elaborar análisis de riesgo y desarrollar planes de contingencia integrales que permitan disponer de los recursos necesarios en caso de crisis. Hay que realizar estudios sociológicos y psicológicos que expliquen la respuesta de la población en estas situaciones de crisis sanitaria y su posible impacto sobre las medidas que se tomen. Podrían citarse muchas más necesidades.

    Es urgente coordinar esfuerzos y definir acciones necesarias entre todos los actores que puedan aportar su conocimiento y trabajo, sea cual sea su ámbito científico o tecnológico. Cada día que pasa es una oportunidad perdida.

    La creación de la Iniciativa Una Sola Salud de ámbito nacional, cuyo núcleo fundacional estaría constituido por todas las entidades que hayan manifestado su adhesión al “Posicionamiento en favor de la implementación del enfoque One Health”, permitiría aglutinar los esfuerzos de las diferentes disciplinas y sectores implicados en el avance del enfoque global de la salud.

    Objetivos y posibles actividades de la iniciativa una salud:

    El objetivo sería que esta iniciativa se convierta en un interlocutor de referencia para las autoridades con respecto a este tema.

    La iniciativa Una Sola Salud podría tener entre sus actividades las siguientes:

  • Promoción y difusión del concepto de Una Sola Salud a todos los niveles, particularmente en las instituciones clave en la toma de decisiones, las profesiones sanitarias y en la enseñanza superior, así como en la población general.
  • Identificación de las necesidades de investigación en el contexto español, proponiendo la creación de un programa de investigación nacional con enfoque de Una Sola Salud.
  • Elaborar documentos consenso sobre temas específicos que se consideren estratégicos.
  • Establecer una línea de diálogo con los diferentes actores involucrados en el tema.