3
Revista Matronas

Revista Matronas

ABRIL 2022 N° 1 Volumen 10

¿Por qué decidí estudiar obstetricia? Relatos de un estudio cualitativo en estudiantes de obstetricia

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Del Valle Quintana. ¿Por qué decidí estudiar obstetricia? Relatos de un estudio cualitativo en estudiantes de obstetricia. Matronas Hoy 2022; 10(1):14-22.

Autores

Luis del Valle Quintana

Magister en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud. Universidad de los Andes. Chile. Facultad de Enfermería y Obstetricia, Escuela de Obstetricia y Puericultura.

Contacto:

Email: ldelvalle@uandes.cl

Titulo:

¿Por qué decidí estudiar obstetricia? Relatos de un estudio cualitativo en estudiantes de obstetricia

Resumen

Introducción: la elección de carrera es un momento decisivo en la vida de todo estudiante y es resultado de un proceso de autodescubrimiento donde intervienen diferentes variables.

Objetivo: desvelar los motivos que llevan a estudiantes chilenos a escoger la carrera de obstetricia (término anglosajón midwifery, partería o matronería* en español).

Método: estudio exploratorio con abordaje cualitativo, donde fueron incluidos estudiantes de primer y segundo año de la carrera de obstetricia de una universidad chilena. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia. La recolección de datos se realizó mediante entrevistas semiestructuradas durante el primer semestre de 2017, por un periodo de 60 días. Los datos fueron analizados siguiendo las seis etapas de análisis de contenido temático de Braun y Clarke, generándose temas y subtemas. Se utilizó lista de chequeo de criterios consolidados para estudios cualitativos para mayor rigurosidad.

Resultados: se aplicaron en total 48 entrevistas, el 100% correspondió al sexo femenino y la edad promedio fue de 19,8 años. Tras el análisis de contenido temático, impulsado por la teoría, se reveló que los motivos que guiaron la elección por la carrera se agrupan en los temas: factores vocacionales, contextuales y expectativas de logros.

Conclusiones: los estudiantes que optan por la carrera de obstetricia son en su mayoría mujeres con vocación de servicio, influenciadas parcialmente por su entorno socio-ambiental próximo y con aspiraciones de alcanzar el éxito, tanto personal como profesional.

* El vocablo "matronería", aunque desde hace años se está haciendo un uso común de él en el medio profesional de las matronas/es, no deja de ser un neologismo que aún no está incluido en el DRAE.

Palabras clave:

Motivación ; elección de carrera ; partería ; matronería ; matrón/a

Title:

Why did i decide to study obstetrics? Stories from a qualitative study in obstetrics students

Abstract:

Introduction: career choice is a turning point in the life of every student, and it is the result of a self-discovery process involving different variables.

Objective: to reveal the reasons that lead Chilean students to choose the Obstetrics career (midwifery in English, “partería” or “matronería” in Spanish).

Method: an exploratory study with qualitative approach, including students from the first and second years of the Obstetrics degree in a Chilean University. There was non-probabilistic sampling by convenience. Data collection was conducted through semistructured interviews during the first semester of 2017, and for a 60-day period. Data were analysed following the six stages of thematic content analysis by Braun and Claerke, generating themes and subthemes. A check-list of established criteria for qualitative studies was used for higher rigor.

Results: in total, 48 interviews were conducted; 100% were female respondents, with 19.8 years as average age. After the thematic content analysis driven by theory, it was revealed that the reasons guiding career choice could be grouped into these themes: vocational factors, contextual factors, and expectations of achievements. 

Conclusions: students choosing the Obstetrics degree are mostly women with a service vocation, partially influenced by their close socio-environmental setting, and with aspirations to achieve success, both personally and professionally. 

* Even though the Spanish term “matronería” has been commonly used for many years in the professional setting of midwives, it is a neologism not still included in the DRAE (Dictionary of the Royal Spanish Academy).

Keywords:

motivation; career choice; Midwifery; midwife

Introducción

La elección de una carrera universitaria es un momento decisivo en la vida de todo estudiante y supone el resultado de un proceso de autodescubrimiento donde intervienen diferentes variables1,2. Mira y López3 (1947) definen la elección vocacional como el resultado de un proceso que consiste en elegir la carrera, profesión u oficio que mejor conviene a un individuo de acuerdo a sus aptitudes y las posibilidades que le ofrece el medio.

Varios estudios señalan los factores que influyen en la elección de carrera, desde una visión sociológica está vinculada al entorno familiar y social donde se desenvuelve el individuo4,5. También se ha reconocido al sistema de admisión a la educación superior y al factor económico como elementos que pueden influir en la elección6. Pineda7 (2015) encuentra que la elección está asociada al género y nivel de instrucción de la madre del estudiante.

El término obstetricia deriva del verbo obstare, que significa estar al lado o delante de la parturienta8. A nivel mundial la Confederación Internacional de Matronas define a la "matrona" como un profesional responsable y que trabaja en asociación con las mujeres para proporcionar apoyo, cuidados y consejos durante el embarazo, parto y el puerperio9.

En Chile, la formación de matronas data de 1834, cuando se impulsó la profesionalización de la atención del parto, la cual se fue perfeccionando, reconociéndose como carrera en 196810,11. El campo ocupacional se ha expandido debido a los cambios sociales del siglo XX, impulsando el reconocimiento de la profesión, creándose códigos, leyes y normas que regulan su quehacer en el ámbito asistencial12, pero no hay un programa único de formación, cada facultad pública o privada ofrece el propio.

En la visión de la matrona en el siglo XXI se describe como una profesión bien vista socialmente, se considera que debe ser elegida por vocación13. Cerda12 (2020), en su estudio, señala que la matrona chilena debe ser una profesional con talento humano y compromiso con la sociedad para otorgar cuidados de salud seguros, respetuosos, individualizados, de calidad y regulados.

Al estudiar los motivos que presentan estudiantes al ingresar a una carrera, las motivaciones intrínsecas relacionadas con las preferencias personales suelen ser las más influyentes2. En salud, en tanto el altruismo y la vocación de servicio público, son percibidos como un factor condicionante14.

Canales y Ríos (2018) señalan que la falta de claridad vocacional podría explicar la deserción temporal de jóvenes universitarios15. En los casos en que los estudiantes ingresan sin tener clara una vocación académica esto puede traer problemas de rendimiento académico, insatisfacción y deserción16.

Por tanto, identificar los motivos que influyen en la elección de una carrera universitaria puede ser clave para prevenir la deserción educativa del alumnado universitario. Hasta el momento, en nuestro medio, no hay reportes de las variables que podrían explicar la toma de decisión vocacional por la carrera de obstetricia y todo lo que ella implica.

Para una mejor compresión de la temática abordada en este artículo se hacen las siguientes contextualizaciones:

Profesión matrona

El término obstetricia, como se señaló anteriormente, significa junto a o delante de la parturienta8, uno de los campos de actuación de los profesionales de la salud que atienden la salud sexual y reproductiva de la mujer a lo largo de todo su ciclo vital. De ahí que en Chile, como en otros países latinoamericanos, se haya dado en nombrar la carrera de Obstetricia, y obstetra al profesional que presta esta asistencia. Sin embargo, la denominación de obstetra, obstétrica, obstetriz, que no debe confundirse con la especialización médica de obstetricia, no expresa el alcance completo de su actividad profesional; igual sucede cuando en algunos países se denomina la profesión como partería, ya que este término parece que circunscribe la actividad profesional únicamente a la atención de la gestación, parto y puerperio, dejando fuera la intervención en las otras esferas de la salud sexual y reproductiva relacionadas con la ginecología, de competencia también del obstetra, de la obstétrica (o matrón/matrona como se denomina en Chile o en España).

En consecuencia, la esfera de la atención a la salud sexual y reproductiva de la mujer abarca dos ciencias, GINECOLOGÍA: Mujer + logia= Ciencia de la Mujer y la OBSTETRICIA: Obstare (estar a la espera, al lado o delante de la parturienta).

Indudablemente el cuadro de la asistencia a la mujer no estaría completo sin el profesional que le presta ayuda y atención: matrona "CONMATER" (junto a la mujer), que desde los tiempos conocidos ha venido desempeñando esta labor al lado de la mujer con los saberes y aptitudes propias de cada época y circunstancia de la historia.

Hechas estas puntualizaciones, para evitar equívocos de lectoras/es de otros países, queda abierta una vía para el debate entre los países hispanoparlantes, a fin de encontrar el vocablo común que mejor defina la profesión y titulación del profesional sanitario que presta atención y cuidado la salud sexual y reproductiva de la mujer a lo largo de todo su ciclo vital.

Marco contextual de la profesion de obstetra (matrona) en Chile

En Chile, para obtener el título profesional de matrona o matrón se debe aprobar satisfactoriamente 10 semestres de estudio teórico práctico en la carrera de Obstetricia, que corresponde a una carrera universitaria dictada por entidades públicas y privadas. Se trata de una carrera autónoma con criterios de admisión definidos, que habilita para la asistencia de las gestaciones, partos y puerperios no complicados; además de identificar, tratar y derivar las complicaciones ya sea maternas y/o neonatales12.

Para acceder a la formación de matrona se debe primero haber completado el ciclo de educación básica y media, que comprende al menos doce años de instrucción. Para luego rendir la prueba de acceso a la educación superior, evaluación estandarizada utilizada por las universidades para permitir el ingreso a sus vacantes, donde se exige un puntaje mínimo de ingreso que varía entre cada institución18,19.

Una vez completado el ciclo de formación, la matrona puede desempeñar sus funciones en instituciones de Salud Pública y privada, en la atención abierta y cerrada en las áreas de ginecología y obstetricia, neonatología, también puede desempeñar el ejercicio libre de la profesión20. La empleabilidad al primer año de egreso es del 89% y en el segundo año del 97%. La renta bruta percibida del primer al cuarto año de egreso varía entre los 13.200 USD (11.979,26 € anuales/997 € mes) a 21.600 USD (19.602 € anuales/1.633 € mes)18 en el contexto del país cuyo salario mínimo (2020) fue de unos 480.00 €, y su sueldo medio de 726 €21.

Según el registro nacional de prestadores de salud, hasta el año 2019, el país contaba con 14.183 matronas, de las cuales el 10% correspondía al sexo masculino22.

Objetivo

El objetivo de este estudio fue describir los motivos que llevaron a estudiantes chilenos a escoger la carrera de obstetricia.

Método

Para el logro del objetivo fue realizado un estudio exploratorio con abordaje cualitativo genérico23. En este tipo de trabajos, la pregunta de investigación se presenta de forma abierta de acuerdo con el diseño metodológico, aunque no adopta un presupuesto teórico específico para orientar el método24.

Fueron incluidos estudiantes de Obstetricia y Puericultura de una universidad chilena, que cumplieron con los siguientes criterios de inclusión: ingreso por vía regular, estar cursando primer o segundo año de la carrera, finalización del primer semestre lectivo y situación académica vigente, fueron excluidos en tanto: estudiantes con antecedentes de fracaso académico y antecedentes de problemas de salud mental como depresión o ansiedad en tratamiento debidamente diagnosticados.

La selección de los participantes se llevó a cabo por conveniencia, de acuerdo al interés de los estudiantes. Se invitó a participar de manera abierta mediante los canales de difusión interna de la institución, tanto en formato escrito por correo electrónico y de forma oral en sala de clases, donde fueron reclutados aquellos que cumplieron con los criterios de inclusión.

Los datos fueron recolectados el primer semestre de 2017, el periodo de recolección tuvo una duración total de 60 días y fue llevado a cabo entre los meses de junio y julio.

El muestreo siguió los criterios de saturación teórica, esto quiere decir, hasta que las respuestas entregadas por los participantes no aportaron información nueva o relevante para el objetivo del estudio25. Cuando se observaron repeticiones de información, y, por tanto, alcanzando el objetivo propuesto, no se programaron nuevas entrevistas, debido a la saturación teórica de los datos26.

La recolección de información se realizó mediante entrevistas semiestructuradas27, las que fueron efectuadas por un investigador de profesión matrón, con experiencia en recolección de datos cualitativos y experiencia en docencia universitaria. Los datos fueron recolectados en una sola entrevista individual, la cual fue conducida por la siguiente pregunta desencadenante inicial: “¿Cuáles fueron los motivos que te llevaron a escoger la carrera de obstetricia?” y un guion de preguntas abiertas auxiliares (Tabla 1).

Las preguntas se basaban en la profundización de las influencias que ejercen el entorno social, vocación de servicio y experiencias personales que favorecen la elección de una carrera del área médica. Las preguntas guiaron la entrevista; sin embargo, el participante tuvo la libertad de hablar sobre otros asuntos que consideró pertinente para el contexto de su discurso. El guion de la entrevista fue probado previamente a través de un estudio piloto hecho con dos estudiantes, los cuales fueron excluidos de la muestra. Adicionalmente se realizaron las preguntas (¿Qué edad tienes?, ¿Cuál es el tipo de financiamiento de tu colegio de procedencia? y ¿Tienes estudios técnicos o universitarios previos?), para caracterizar a los participantes.

En cuanto al procedimiento, las participantes acudieron a la entrevista con previa cita agendada. Esta se desarrolló en dependencias de la unidad académica en un entorno resguardado y confidencial, se contó con un moderador, papel adoptado por el investigador principal, y un testigo de fe durante todo el tiempo que tardó la entrevista.

Los datos fueron analizados de manera cualitativa con el fin de capturar las experiencias de los participantes. Esto se llevó a cabo en seis etapas mediante análisis de contenido temático descrito por Braun y Clarke (2006)28: 1) Familiarización con datos cualitativos de la lectura vertical de entrevistas individuales. 2) Generación de códigos iniciales a partir de la lectura horizontal de entrevistas individuales. 3) Agrupación de códigos centrales temáticos. 4) Revisión de temas y desarrollo de un mapa temático. 5) Definición de los nombres de los temas. 6) Elaboración del informe final. Este proceso fue efectuado por el investigador principal, quién elaboró una estructura de códigos iniciales que le permitieron luego generar temas y subtemas. Posteriormente, un segundo investigador experimentado revisó y validó el análisis llevado a cabo previamente.

Para garantizar el reporte de los resultados de este estudio, fueron utilizados criterios consolidados para informar estudios cualitativos (COREQ) asegurando atender a los 32 ítems del instrumento29.

Este estudio fue aprobado por el Comité Ético Científico de la institución proponente bajo número de resolución exenta #010569, y todos los participantes leyeron, aclararon dudas y firmaron un consentimiento informado con dos copias, una para el participante y otra para el investigador.

Resultados

En total se recogieron 48 entrevistas, los estudiantes que participaron correspondían al sexo femenino en un 100%. La edad promedio fue de 19,8 años (DE ± 1,3) con un rango entre 18 a 24 años. Luego del análisis de contenido temático, impulsado por la teoría, se revela que los motivos que guiaron la elección por la carrera se pueden agrupar en los temas: factores vocacionales, contextuales y expectativas de logros (Figura 1).

1. Factores vocacionales

Elementos que surgen de la motivación intrínseca del estudiante hacia el estudio de la profesión, la que responde a sus preferencias personales de acuerdo al campo de acción de la matrona en el área de la salud. Se potencia por la posibilidad de prestar ayuda desinteresada y el hecho de mantener una relación directa con las personas. En este tema están los subtemas: intereses personales, carrera de la salud y vocación de servicio.

1.1 Intereses personales

Atracción intrínseca hacia las competencias con las que cuenta la matrona y el campo de acción donde esta se desenvuelve. Esta atracción responde a un deseo propio de la postulante, que se construye desde la infancia y se fortalece por los valores positivos a los que se vincula la profesión.

(P34, L1-5) “La carrera siempre llamó mi interés ya que tiene varios ámbitos que me gustan, siempre sentí una inclinación hacia el área de la neonatología y oncología, por lo que la carrera tenía lo que yo buscaba y la encuentro una carrera hermosa y enriquecedora…”.

1.2 Carrera de la salud

El optar por el estudio de la profesión se enmarca dentro de las posibles alternativas, ya que se circunscribe como una carrera del área de la salud. Suele surgir como opción para el estudiante frente al análisis comparativo de las profesiones, evaluando sus ventajas y desventajas, las que clasifica según sus propios intereses o percepción.

(P6, L1-2) “Me gustaba mucho el tema de la salud y en un principio me interesaba la carrera de medicina, enfermería y obstetricia, pero medicina la descarté debido a los largos años de estudio. Por otro lado, enfermería tenía relación con los adultos mayores lo cual no es de mi agrado…”.

1.3 Vocación de servicio

Anhelo profundo de estudiante de ayudar a otros o a quienes más lo necesitan en el ámbito de la salud, lo que se traduce en un acto de hacer el bien de forma desinteresada y que les permita, además, mantener relaciones interpersonales de forma constante.

(P4, L16-20) “…soy una persona muy indecisa e insegura, pero de lo que sí estaba 100% segura era de dedicarme al área de la salud, quería hacer algo que beneficiara al otro, poder darle bienestar… Además soy una persona muy sociable, por lo que trabajar con personas directamente me llamó mucho la atención y me inclinó a seguir esta carrera…”.

2. Factores contextuales

Corresponden a aquellos elementos socio-ambientales que son parte del entorno del estudiante y que facilitan o entorpecen su elección por la profesión modelando los factores vocacionales. Aquí se encuentran los subtemas: experiencias previas, referentes vocacionales, apoyo familiar y sistema de admisión, que intervienen en la elección vocacional de la estudiante.

2.1 Experiencias previas

Vivencia trascendental en la vida del sujeto, donde existe un acercamiento directo con la especialidad. El hecho de presenciar en primera persona el despliegue del actuar profesional y el entorno donde se desenvuelve la matrona contribuye en manifestar interés por el estudio de la carrera.

(P3, L1-3) “Fue una vocación de servicio, siempre tuve la necesidad de hacer algo que tuviese un impacto real y positivo sobre la gente… Luego de ser mamá me di cuenta del rol fundamental de la matrona en un momento tan importante para una familia como lo es el nacimiento de un hijo”.

2.2 Referente vocacional

Persona significativa que desempeña la profesión y que forma parte del entorno próximo del estudiante, la cual se posiciona como modelo a seguir, tanto por la admiración que genera su labor así como la familiaridad con la cual se abordan los temas propios del quehacer profesional en el diario vivir.

(P25, L15-18) “Desde muy pequeña estuve metida en el área de la ginecología y la educación y esto siempre me interesó. Mi mamá es enfermera matrona y desde chica le ayudaba en cursos relacionándome con doctoras y matronas, ella no quería que estudiara para ser matrona pero finalmente, aunque ella influyó y aceptó, fue mi decisión”.

2.3 Apoyo familiar

La decisión por la carrera se sustenta en el apoyo que brinda la familia a la hora de la elección, que se considera crucial debido al vínculo que mantienen con el estudiante. Adquiere un papel relevante al potenciar la decisión y generar mayor arraigo en el postulante, sobre todo frente a una opción particular, que puede o no adecuarse a los cánones vigentes en el núcleo familiar.

(P4, L21-23) “Mis papás siempre me apoyaron en todas mis decisiones, no obstante, en mi familia nadie se dedica al área de la salud... son casi todos ingenieros, se podría decir que influyeron en cuanto al apoyo que me dieron, me ayudaron a sentirme más segura respecto a mi decisión de estudiar obstetricia”.

2.4 Sistema de admisión

Subtema que alude al puntaje obtenido en la prueba de admisión a la educación superior, el cual delimita las opciones del estudiante a la hora de postular, así como el hecho de ser admitidas en una institución de prestigio a la cual deseaban ingresar. Esto se encuentra bajo el sistema de ingreso a la educación universitaria definido a nivel país.

(P18, L15) “Terminé el colegio hace un tiempo, me tomé un año sabático y me fui de Chile y el puntaje de la PSU me daba para optar a obstetricia (…) así que postulé a obstetricia y enfermería (…) influyó el hecho de quedar en la uandes como primera postulación”.

3. Expectativas de logros

Son aquellas consecuencias esperadas de la elección de carrera y del propio desempeño académico y profesional percibido por el estudiante. Esta proyección futura del ejercicio de la profesión se basa en el cumplimiento de las expectativas con las que ingresaron las postulantes, respondiendo por tanto a la motivación intrínseca y extrínseca que envuelve la elección. Aquí están los subtemas: autoconfianza, satisfacción y seguridad económica.

3.1 Autoconfianza

Optimismo latente de las estudiantes frente a la obtención de buenos resultados en el estudio de la carrera y la culminación exitosa de su proceso de formación, visualizándose como una profesional íntegra, competente y que le sea gratificante.

(P47, L10-12) “Espero en el largo y duro camino que fue y será, me haga una buena matrona, y siento que puedo lograrlo pese a las adversidades, imagino mi proyecto de vida bastante completo haciendo lo quiero y yendo feliz a trabajar”.

3.2 Satisfacción

Manifiestan un deseo explícito de cumplir sus expectativas personales asociadas a su motivación inicial por la profesión. Se denota una tendencia a vincular su desempeño laboral a su bienestar personal interno, lo que se traduce en “gratificación” frente al trabajo bien hecho, además de un sentimiento del desarrollo total del propio potencial para el cumplimiento de las metas propuestas.

(P34, L20-23) “Que mi profesión me haga feliz, me llene. Que al trabajar me desarrolle con profesionalismo y se note que tengo pasión por la carrera (…) deseo destacarme por hacer bien mi trabajo, con calidad y cariño”.

3.3 Seguridad económica

Existe certeza en el ejercicio futuro de la profesión en sus diferentes ámbitos, y por tanto las retribuciones materiales que brinda el estudio de la carrera surgen también como un motor de elección. Se valoran los beneficios que trae consigo la remuneración asociada al ejercicio profesional.

(P44, L12-13) “Investigué la empleabilidad de mis opciones, donde me podría desempeñar, la malla y las primeras ganancias… Escogí la carrera por los ámbitos en los que me puedo desarrollar y la alta empleabilidad...”.

 

Discusión

Los factores que intervienen en el proceso de toma de decisiones en la elección de carrera son diversos y están interconectados30. La Teoría Social Cognitiva de las Carreras representa la integración de diferentes modelos y constructos, con la finalidad de comprender los mecanismos que regulan la elección de carrera y el rendimiento académico31.

En este estudio, realizado en estudiantes de la carrera de obstetricia que oferta una universidad chilena durante el 2017, el total de entrevistados corresponde al sexo femenino. Esto reafirma el efecto determinante de la elección asociada al género7,32,33. Similar a reportes internacionales, donde se señala que el personal de enfermería está conformado hasta un 90% por mujeres, las que se inclinan por vocaciones sociales, relacionadas por ejemplo con la educación o la atención de enfermos3,34,35.

Dentro de los motivos encontrados para la selección de su futura profesión, estos se centran en factores vocacionales, contextuales y de expectativas. Aquellos vocacionales son de carácter intrínseco, donde se manifiestan intereses afines con la profesión, los que responden a un llamado al servicio social y que coinciden con el rol inherente de las carreras de salud. Este hallazgo se comparte con lo que señala Rodríguez (2019), quien afirma que las motivaciones intrínsecas relacionadas con las preferencias personales son las más influyentes al decidir ingresar a una carrera2, así como otros estudios36,37, reafirmando el factor condicionante del altruismo y la vocación de servicio al optar por una carrera de la salud, según lo descrito por Troncoso, Garay y Sanhueza (2016)14. Se destaca, por tanto, la relevancia de que la profesión matrona debe ser elegida por vocación de sus aspirantes13, para así responder a los cambios sociales del siglo XX que demanda el país12.

En cuanto a los factores contextuales, que son más bien de carácter extrínseco, denotan la influencia del entorno socio-ambiental en el cual está inserto el estudiante. Reflejando estos, el modelaje inicial dado por la experiencia y los referentes vocacionales durante el proceso de socialización. Cepero3 (2009) señala la importancia de los agentes sociales, que son claves dentro del proceso vocacional del adolescente al igual que otros investigadores4,5. En concordancia con lo que aluden Price et al.38 (2013) y Quintana39 (2014), quienes describen a las experiencias pasadas y los pilares vocacionales como elementos influyentes en el proceso de elección vocacional.

En este grupo la elección vocacional finalmente se ve condicionada por la política de acceso a la educación superior y el apoyo que les brinda el núcleo familiar en la concreción de sus estudios. Complementando los resultados de Briones & Triviño6 (2018), donde tanto el sistema de admisión a la educación superior, como el factor económico se manifiestan como elementos influyentes en la elección.

Se reconoce además la valoración estimativa que hacen los estudiantes sobre alcanzar el éxito profesional, descrito como expectativas de logro. Concepto emanado de la teoría desarrollada por Bandura40 (1986), que hace referencia a la evaluación que hace el sujeto acerca de sí́ mismo para la obtención de buenos resultados.

Por una parte se distinguen expectativas personales o autoevaluativas, como la confianza en un desempeño exitoso durante el proceso de formación y la satisfacción que se espera frente al ejercicio profesional, el que apuesta al desarrollo total del propio potencial para el cumplimiento de las metas propuestas. Esta visión es compartida con la literatura, la cual señala que la autoeficacia influye en la elección de las actividades, en establecer metas, usar estrategias de aprendizaje efectivas y en monitorear y evaluar el progreso de los objetivos, los que favorecen el éxito tanto académico como profesional41-43. El hallazgo de estos temas también concuerda con los resultados obtenidos en una cohorte mexicana de estudiantes de enfermería y psicología, los que tienen como expectativas realizar un trabajo interesante y gratificante que les haga sentirse útiles y que aportan a los demás44. Cepero3 (2009), por su parte, afirma que las mujeres aspiran a estar bien consigo mismas y ven en el trabajo un instrumento de realización personal y que los motivos apuntados para concretar su elección vocacional son el factor afectivo, lo que respalda los resultados de este estudio.

Acerca de las expectativas materiales, estas surgen como otro motor de motivación para los estudiantes, dentro de los cuales la seguridad o retribución económica es un factor que se recoge desde los discursos de los participantes. Deniz et al.45 (2014) los identificaron como factores objetivos al momento de la preferencia vocacional. Así como motivaciones descritas para ingresar a una carrera de salud, que arrojan el cumplimiento de expectativas personales y económicas14. Se ha demostrado además que las enfermeras a menudo eligen la profesión basadas en nociones preconcebidas, como tener seguridad en el empleo y la flexibilidad laboral46. Es entonces, a través del proceso de socialización que los individuos entran en una carrera con percepciones y expectativas de lo que implica esa profesión, que podría influir en la intención de permanecer una vez escogida38.

 

Conclusión

Se concluye que los estudiantes chilenos que optan por la carrera de obstetricia son en su mayoría mujeres con vocación de servicio, influenciadas parcialmente por su entorno socio-ambiental próximo y con aspiraciones de alcanzar el éxito, tanto personal como profesional, guiadas por un componente afectivo asociado al proceso de socialización y al acto de maternar.

 

Agradecimientos

Este articulo forma parte del proyecto de Tesis de finalización de grado de Magister en Docencia Universitaria en Ciencias de la Salud, Universidad Finis Terrae. Agradecer además el apoyo brindado por la Unidad de Investigación de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad de los Andes.

 

Financiación

Ninguna.

 

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

  1. Lorenzo M, Argos J, Hernández J, Vera J. El acceso y la entrada del estudiante a la universidad: Situación y propuestas de mejora facilitadoras del tránsito. Educación XX1. 2014; 17(1):15-38. Doi: http://doi.org/10.5944/educxx1.17.1.9951
  2. Rodríguez-Muñiz LJ, Areces D, Suárez-Álvarez J, Cueli M, Muñiz J.¿Qué motivos tienen los estudiantes de Bachillerato para elegir una carrera universitaria? J. Educ. Psychol. 2019; 14(1):1-15.
  3. Cepero AB. Las preferencias profesionales y vocacionales del alumnado de secundaria y formación profesional específica (Tesis doctoral). Granada: Universidad de Granada; 2009. Disponible en: http://hera.ugr.es/tesisugr/18751362.pdf
  4. De la Mella S, Mirabal J, Contreras J. Factores motivacionales que influyeron en estudiantes de primer año para elegir la carrera de Estomatología. Edumecentro. 2012; 4(3):188-97.
  5. Di Gresia LM. Educación universitaria: acceso, elección de carrera y rendimiento. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP); 2009.
  6. Briones YM, Triviño JR. Factores que intervienen para elegir carreras universitarias. Universidad Técnica de Manabí. En: Tovar-Gálvez JC (ed.). Trends and challenges in Higher Education in Latin America. Eindhoven, NL: Adaya Press; 2018. p. 200-7.
  7. Pineda Barón L. A. Factores que afectan la elección de carrera: caso Bogotá. Universitas Económicas. [internet] 2015 [citado 21 mar 2022]. Disponible en https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/18494
  8. Hellman Louis M, Pritchard Jack A. Williams Obstetricia. Barcelona: Salvat; 1973. p. 1.
  9. ICM. Core documents. International Definition of Midwife. International Midwives [internet] 2011 [citado 21 mar 2022]. Disponible en: https://internationalmidwives.org/assets/files/definitions-files/2018/06/eng-international-code-of-ethics-for-midwives.pdf
  10. Julio O, Zapenas M. Primer Curso de Matronas Instructoras en Chile. Boletín de la Oficina Panamericana [internet] Santiago de Chile, 1962. P. 430-3 [citado 21 mar 2022]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/12479/v53n5p430.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  11. Bonilla H. Trayecto histórico académico de la formación en Matronería en Chile. Escuela de Obstetricia y Puericultura Universidad Mayor Consejo Regional Santiago Colegio de Matronas y Matrones de Chile. En: Evolución de la Matronería en Chile Hitos y Desafíos. Santiago, 2015. P. 17- 34.
  12. Cerda L. Formación profesional de la matrona/matrón en Chile: años de historia. Revista Chilena de Obstetricia y Ginecología. 2020; 85(2):115-22. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262020000200115
  13. Martínez E, Macarro D, Herrero J, Llorente A. Visión de la matrona en el siglo XXI. Rev Matronas Hoy. 2014; 2(2):17-26.
  14. Troncoso C, Garay B, Sanhueza P. Percepción de las motivaciones en el ingreso a una carrera del área de la salud. Revista Horizonte Médico. 2016; 16(1):55-61.
  15. Canales A, De los Ríos D. Factores explicativos de la deserción universitaria. Rev Calidad en la Educación. 2007; (26):173-201. Doi: https://doi.org/10.31619/caledu.n26.239
  16. Carrasco E, Zúñiga C, Espinoza J. Elección de carrera en estudiantes de nivel socioeconómico bajo de universidades chilenas altamente selectivas. Rev Calidad en la Educación. 2014; (40):95-128. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0718-45652014000100004
  17. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Centro de Perinatologia, Salud de la Mujer y Reproductiva. Caja de herramientas para el fortalecimiento de la partería profesional en las Américas [internet]. 3ª ed. Montevideo: CLAP/ SMR, 2014 [citado 21 mar 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/ clap/dmdocuments/CLAP1599.pdf
  18. Ministerio de Educación. Subsecretaria de Educación superior. Acceso Educación Superior [internet]. Mineduc.cl. [citado 19 mar 2022]. Disponible en: https://acceso.mineduc.cl
  19. Universidad de Chile. Admisión regular pregrado. Uchile.cl. [internet] [citado 21 mar 2022]. Disponible en: https://www.uchile.cl/portal/admision-y-matriculas/admision-regular-pregrado/4815/requisitos-generales-de-postulacion-2022
  20. Ministerio de Salud Pública. Código Sanitario Decreto con Fuerza de Ley N° 725 [internet]. Gobierno de Chile; 1967 [citado 21 mar 2022]. Disponible en: https://www.leychile.cl/ Navegar?idNorma=5595
  21. Instituto Nacional de Estadística Chile. Síntesis de Resultados. Encuesta Suplementaria de Ingresos. ESI 2020 [internet] [citado 19 mar 2022]. Disponible en: https://www.ine.cl/prensa/detalle-prensa/2021/08/24/ingreso-laboral-promedio-mensual-en-chile-fue-de-$635.134-en-2020
  22. Superintendencia de salud. Intendencia de prestadores de salud. Estadísticas de prestadores individuales de salud. Supersalud [internet] [citado 21 mar 2022]. Disponible en: https://www.supersalud.gob.cl/documentacion/666/articles-18219_recurso_1.pdf
  23. Denzin NK, Lincoln YS. Manual de investigación cualitativa. El campo de la investigación cualitativa. Vol. 1. Barcelona: Gedisa; 2012.
  24. Kahlke RM. Generic Qualitative Approaches: Pitfalls and Benefits of Methodological Mixology. International Journal of Qualitative Methods. 2014; 37-52. Doi: https://doi.org/10.1177/160940691401300119
  25. Osses S, Sánchez I, Ibáñez F. Investigación Cualitativa en Educación. Hacia la Generación de Teoría a través del Proceso Analítico. Estud. Pedagog. 2006; 32(1):119-33.
  26. Saunders B. Saturation in qualitative research: exploring its conceptualization and operationalization. Quality & quantity. 2018; 52(4):1893-907. Doi: https://doi.org/10.1007/s11135-017-0574-8
  27. Rodrigues M, Hoffmann C, Mackedanz R, Hoffmann V. Como investigar cualitativamente. Entrevista y Cuestionario. Contribuciones a las Ciencias Sociales. Eumed [internet] 2011 [citado 21 mar 2022]. Disponible en: www.eumed.net/rev/ cccss/11/
  28. Braun V, Clarke V. Using thematic analysis in psychology. Qual Res Psychol. Routledge; 2006 Jan; 3(2):77-101.
  29. Tong A, Sainsbury P, Craig J. Consolidated criteria for reporting qualitative research (COREQ): a 32-item checklist for interviews and focus groups. International journal for quality in health care. 2007; 19(6):349-57.
  30. Brown DS, Ryan Krane NE. Critical ingredients of career choice interventions: More analysis and new hypotheses. J. Vocat. Behav. 2003; 62:411-28.
  31. Lent R, Brown S, Hackett G. Toward a unifying social cognitive theory of career and academic interest, choice and performance. J. Vocat. Behav. 1994; 45:79-122.
  32. Deng C, Armstrong P, Rounds J. The fit of Holland's RIASEC model to US occupations. J. Vocat. Behav. 2007; 71(1):1-22.
  33. Martínez A, Ángeles I. Características de los intereses vocacionales en alumnos de educación secundaria evaluados a través del explora. International Journal of Developmental and Educational Psychology (Revista INFAD de Psicología). 2014; 3(1):549-62.
  34. Porcel A, Mercado C, Barrientos S, Gil E. Expectativas profesionales del alumnado de enfermería desde un enfoque de género. Educación Médica Superior. 2015; 29(4):890-905.
  35. Barra E. La influencia del sexo y de la tipificación de rol sexual. Rev Latinoamericana de Psicología. 2002; 34:275-84.
  36. Bravo G, Vergara M. Factores que determinan la elección de carrera profesional: en estudiantes de undécimo grado de colegios públicos y privados de Barrancabermeja. Revista Psicoespacios. 2018; 12(20):35-48. Doi: https://doi.org/10.25057 /issn.2145-2776
  37. Kiziltepe Z. Career choice: Motivations and perceptions of the students of education. The Anthropologist. 2015; 21(1-2):143-55.
  38. Price S. Factors that influence career decisions in Canada's nurses. Nursing leadership (Toronto, Ont.). 2013; 26:61-9.
  39. Quintana A. La decisión más importante: estudio cualitativo sobre el proceso de elección vocacional en estudiantes universitarios provenientes de liceos municipales no emblemáticos de la región metropolitana (Tesis para optar al grado de Magíster en Psicología Educacional). Santiago de Chile: Universidad de Chile; 2014
  40. Bandura A. Social foundations of thought and action: A social cognitive theory. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall. 1986.
  41. Bandura A. Self-efficacy in changing societies. New York: Cambridge University Press; 1997.
  42. Schunk DH, Usher EL. Social cognitive theory and motivation. En: Ryan RM (ed.). The Oxford handbook of human motivation. New York: Oxford University Press. 2019. p. 11-26.
  43. Schunk DH, DiBenedetto MK. Self-efficacy theory in education. En: Wentzel KR, Miele DB (eds.). Handbook of motivation at school. New York: Routledge; 2016. p. 34-53.
  44. Rodríguez F, Betanzos N, Uribe N. Expectativas laborales y empleabilidad en enfermería y psicología. Aquichan. 2014; 14(1):67-78.
  45. Deniz K, Türe E, Uysal A, Akar T. Investigation of Vocational Interest and Preference in Terms of Gender and Socio-economic Status. Eurasian J. Educ. Res. 2014; 57(57):91-112.
  46. Noordien I, Hoffman J, Julie H. Male students' motivations to choose nursing as a career. Afr. J. Health Prof. Educ. 2020; 12(4):220-3.