3
Revista Matronas

Revista Matronas

SEPTIEMBRE 2022 N° 2 Volumen 10

Autosuficiencia en la educación de lactancia materna a través de redes sociales en tiempos de COVID-19

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

García Aguirre CA, García Zarate MA, Guerra Juárez R, Lira Vensor MP, Hernández Viesca AJ. Autosuficiencia en la educación de lactancia materna a través de redes sociales en tiempos de COVID-19. Matronas Hoy 2022; 10(2):35-46.

Autores

1 Cynthia Alejandra García Aguirre, 2 Mitzi Alicia García Zarate, 3 Rosalinda Guerra Juárez, 4 María de la Paz Lira Vensor, 5 Adriana Janette Hernández Viesca

1 Doctora en Educación. Máster Universitario en Docencia Biomédica. Máster Universitario en Administración. Especialista en Medicina Interna. Terapia Intensiva y Enfermera Universitaria. Enfermera adscrita al Hospital General “B” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado. Ciudad Juárez, Chihuahua (México).2 Máster Universitario en Gestión de la Calidad de los Servicios de Salud. Enfermera Universitaria y Certificada en Lactancia Materna de la Secretaría de Salud de México. Enfermera coordinadora Jurisdiccional del programa de Salud Reproductiva de los Servicios de Salud de Chihuahua. México.3 Máster Universitario en Ciencias de Enfermería. Especialista en Administración de Enfermería y Enfermera Universitaria. Enfermera docente Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Chihuahua (México).4 Máster Universitario en Recursos Humanos. Especialista en Enfermería Pediátrica con diplomado en Neonatología y Enfermera Universitaria. Enfermera docente Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Chihuahua (México).5 Enfermera Universitaria con diplomatura en Enfermería Ocupacional. Enfermera ocupacional en la empresa Bi-Link México, Ciudad Juárez. Chihuahua (México).

Contacto:

Email: alejandra.trabajo@hotmail.com

Titulo:

Autosuficiencia en la educación de lactancia materna a través de redes sociales en tiempos de COVID-19

Resumen

Introducción: México es uno de los países de Latinoamérica con prevalencia más baja de lactancia materna. La propuesta de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para el 2025 de conseguir que al menos el 50% de los lactantes sean amamantados de forma exclusiva durante los primeros seis meses de vida es una tarea importante en la que están implicadas enfermeras y matronas (profesionales y tradicionales). La pandemia de COVID-19 ha dificultado el contacto personal para el apoyo en lactancia y se han explorado otras vías alternativas de información al respecto (redes sociales y massmedia).

Objetivo: describir la autoeficacia en la educación de lactancia materna a través de redes sociales en tiempos de COVID-19.

Metodología: estudio transversal descriptivo, muestra de 147 mujeres, muestreo por conveniencia.

Resultados y conclusiones: existe eficacia alta en un 98,6% y en general influye en un 90,5% las redes sociales en la lactancia materna, según la percepción de madres.

Palabras clave:

autosuficiencia ; lactancia materna ; redes sociales ; COVID-19 ; massmedia ; enfermeras ; matronas ; apoyo ; formación

Title:

Self-sufficiency in breastfeeding training through social networks during the COVID-19 pandemic

Abstract:

Introduction: Mexico is one of the Latin American countries with lower prevalence of breastfeeding. The proposal by the World Health Organization (WHO) for 2025 that at least 50% of infants will be breastfed exclusively during their first six months of life is an important job which involves nurses and midwives (professional and traditional). The COVID-19 pandemic has made it difficult to have personal contact for support in breastfeeding, and other alternative ways of information have been explored (social networks and mass media).

Objective: to describe self-efficacy in breastfeeding training through social networks during the COVID-19 pandemic.

Methodology: a descriptive cross-sectional study on a sample of 147 women, convenience sampling.

Results and conclusions: there was high efficacy in 98.6%, and social networks have an overall 90.5% impact on breastfeeding, according to the perception by mothers.

Keywords:

self-sufficiency; breastfeeding; social networks; COVID- 19; mass media; nurses; Midwives; support; training

Introducción

Antecedentes en la Asistencia Obstétrica en México y su influencia en la lactancia
En 2016 el Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), cifraba la existencia de más 15.000 parteras tradicionales, 100 parteras profesionales (PP) egresadas y 16.684 licenciadas en Enfermería y Obstetricia (LEOs). Evidenciaba el INPS la preocupación a la vista de los resultados de estudios publicados sobre las competencias basadas en evidencia, los cuales informaban de que el 80% de todos los partos era atendido por personal médico en formación, quienes mostraban menores competencias para hacerlo que el personal de partería, conformado por PP y LEOs. Para hacer frente a este grave problema, el INSP puso en marcha el Proyecto Marco: Modelo Integral de Partería, que tiene entre sus objetivos generar evidencia científica, legitimar el modelo de partería en México, sensibilizar a las autoridades sobre el tema, promover la inserción de la partería profesional en los sistemas de salud, empoderar a las mujeres para una toma de decisiones informada, entre otros1.

Por otra parte, la atención hospitalaria del parto institucional, se derive o no de emergencias obstétricas, suele conllevar la práctica de cesáreas. En México se rebasan las cifras recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS)2. Además, aun cuando las normas nacionales proponen el alojamiento conjunto del recién nacido y la madre, esto no siempre se cumple, con lo que se excluye a los recién nacidos de los beneficios comprobados de la lactancia materna desde la primera hora de vida3.

Todas aquellas circunstancias y prácticas que interfieran con la lactancia inmediata debieran ser eliminadas. Una vía excepcional para el fomento de la lactancia es la práctica profesional de la asistencia al parto por matronas o profesionales cualificados en partería que, sin duda, estimularán el parto natural y la lactancia precoz en la primera hora de vida del nacido, lo que favorecerá una lactancia exitosa y prolongada según las recomendaciones de la OMS.
Actualmente en México existen registradas 7.165 matronas tradicionales activas en el periodo 2021 junto con 5.104 matronas tradicionales capacitadas, según contabiliza la Secretaria de Salud (2022)4; no obstante, el total de atenciones prenatales otorgadas por matronas desde el 2018 al 2021 han sido de 339.2604. En 2020 los médicos fueron las personas que con mayor frecuencia atendieron los partos, representando un 88,7% (1.445.199) del total, seguidos de las enfermeras y parteras que representaron 4,6% (75.209)5. A pesar de la baja participación de enfermeras y matronas en el proceso de asistencia al embarazo, parto y nacimiento, es importante señalar el papel activo de estas en el área de la lactancia materna (Gráfico 1).

Apoyo profesional a la lactancia materna
La lactancia materna es primordial para el cumplimiento de los derechos en salud de los niños y las niñas para alcanzar un crecimiento y desarrollo óptimos, ya que ofrece beneficios en la salud física y emocional de los lactantes y sus madres. La OMS ha propuesto que para el 2025 al menos el 50% de los lactantes sea amamantados de forma exclusiva durante los primeros 6 meses de vida. Sin embargo, con la presencia de la COVID-19 ha sido una etapa donde la práctica, así como la educación de la salud materno-infantil ha sido afectada. Según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición en México, solo el 28,4% de las mujeres lacta de forma exclusiva durante los 6 primeros meses de vida, situando a México como uno de los países de América Latina con prevalencias más bajas de lactancia materna6.

Las estrategias del uso de las redes sociales como herramientas de comunicación pueden funcionar para que los profesionales de enfermería y matronas puedan educar, compartir, orientar y actualizar conocimientos sobre lactancia materna y prestar apoyo a mujeres amamantando en sus hogares en tiempos de COVID-19 y por consiguiente mejorar su autoeficacia.

Objetivo general: describir la autoeficacia en la educación de lactancia materna dirigida por profesionales de la salud a través de redes sociales en tiempos de COVID-19.

Metodología

El estudio fue transversal descriptivo, la población estuvo constituida por 243 mujeres en periodo de lactancia atendidas en las unidades de primer nivel de atención de la Jurisdicción Sanitaria número II durante la pandemia por COVID-19 en Ciudad Juárez, Chihuahua, México; sobre una muestra de 147 mujeres y muestreo por conveniencia. La muestra fue obtenida del censo de mujeres que acuden a control de puerperio y lactancia de la Jurisdicción Sanitaria, el cual contiene datos de identificación (número telefónico particular y móvil) y localización (dirección del domicilio particular). Se eliminaron un total de 96 mujeres que no cumplieron criterios de selección: no se encontraron datos para su identificación y localización actualizada, de igual manera en el caso de mujeres que de forma irregular o poco frecuente utilizaban redes sociales y mujeres que desconocían el acceso y uso de servicios de internet.

Los cuestionarios se recogieron entre el 1 de junio de 2020 al 30 de junio del mismo año (un mes); se realizaron mediante aplicación de la encuesta por vía telefónica. Las llamadas, efectuadas desde número personal de la entrevistadora, se dirigieron a los números personales (teléfono móvil) otorgados por las usuarias, en un horario entre las 16 y 20 horas.

Se aplicaron dos instrumentos: cédula de datos sociodemográficos y el instrumento BSES-SF, Breastfeeding Self-Efficacy Scale (Escala de Autoeficacia en la Lactancia Materna) de Cindy-Lee Dennis7.

La autoeficacia para amamantar traduce la confianza de la madre respecto a su capacidad para amamantar a su hijo y predice:

  • Si una madre elegirá amamantar o no.
  • El esfuerzo que empleará en la tarea.
  • Si tendrá patrones de pensamiento automejoradores o contraproducentes.
  • La respuesta emocional a las dificultades que se le presenten en el proceso de amamantamiento.




La autoeficacia para amamantar está influenciada por cuatro fuentes principales de información (Figura 1):

  • Logros de desempeño (p. ej.: experiencias pasadas de amamantamiento).
  • Experiencias vicarias (p. ej.: ver a otras mujeres amamantar).
  • Persuasión verbal (p. ej.: aliento de otras personas influyentes, como amigos, familiares y asesores de lactancia).
  • Respuestas fisiológicas (p. ej.: fatiga, estrés, ansiedad)8.

La encuesta (BSES-SF) estaba conformada por 14 ítems, agrupados en dos categorías: técnica y pensamientos intrapersonales, para el análisis se dividieron en nueve dimensiones (Ver Anexo 1 en art. en pdf).

Consideraciones éticas
Previamente se pidió el Consentimiento Informado a todas las participantes.

Resultados

El 80,3% profesaba la religión católica, el 84% tenía estudios a nivel de preparatoria, el 64,6% se dedicaba al hogar, el 76,9% era soltera, el 8,8% presentaba preclamsia, el 56,5% recibió poca información por televisión, el 83,7% recibió por internet valiosa información, el 65,3% bastante información por WhatsApp, el 78,2% por Twitter, el 99,3% por Facebook, el 92,5% por Instagram, el 98,6% a través de grupos de autoayuda, el 94,6% obtuvo información de COVID19 por TV, el 96,6% recibió información por internet de LM, el 68% ha recibido asesoría de LM por WhatsApp, el 40,8% por Instagram, el 90,5% recibió información semanalmente de LM, el 72,8% de cinco a siete veces información de LM por internet, el 61,9% semanalmente recibió por WhatsApp, el 85,7% Twitter, el 99,3% Facebook, el 91,2% recibió orientación sobre agarre y posicionamiento, el 59,9% sobre LM y COVID-19 (Gráfico 2, 3, 4 y 5).

Conclusiones

Se concluye que ha existido una eficacia alta (98,6%) relativa a la influencia de redes sociales dirigidas por profesionales de la salud para la autoeficacia de la lactancia materna en tiempos de COVID-19, y en general, la información sobre lactancia obtenida por esta vía tuvo una influencia del 90,5% en la lactancia materna según percepción de madres.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

  1. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP). Gobierno de México.La partería profesional en México ¿hacia dónde va? INSP [internet] 26 agosto 2020 [citado 17 jul 2022]; 15:47:15. Disponible en: https://www.insp.mx/avisos/4315-seminario-parteria-insp.html
  2. Freyermuth Enciso MG. Los caminos para parir en México en el siglo XXI Experiencias de investigación, vinculación, formación y comunicación [internet]. Ciudad de México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; 2018 [citado 14 jul 2022]. Disponible en: https://omm.org.mx/wpcontent/uploads/2020/09/Los-caminos-para-parir-enMe%CC%81xico_Formacio%CC%81n_29nov_web.pdf
  3. Tinoco Marquina A, Caswell-Pérez A. Lactancia y Maternidad en México. Retos ante la inequidad [internet]. Fundación Mexicana de Apoyo Infantil, A. C. Save the Children, México [citado 17 jul 2022]. Disponible en: https://docer.com.ar/doc/x558e81
  4. Dirección General de Información en Salud (2018-2021). Cubos dinámicos de servicios otorgados [internet]. Dirección General de Información en Salud [citado 17 jul 2022]. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/BD_Cubos_gobmx.html
  5. INEGI. Característica de los nacimientos registrados en México durante 2020. Comunicado de Prensa. Núm. 535/21 23 de septiembre de 2021. INEGI [internet] [citado 17 jul 2022]. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2021/EstSociodemo/NamtosRegistrados2020.pdf
  6. Morales López S, Colmenares Castaño M, Cruz-Licea V, Iñarritu Pérez MC, Maya Rincón N, Vega Rodríguez A, et al. Recordemos lo importante que es la lactancia en México. Rev. Fac. Med. (Méx.) [internet] 2022 [citado 17 jul 2022]; 65 (2). Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S0026-17422022000200003
  7. Dennis C-L.The Breastfeeding Self-Efficacy Scale (BSES) and psychometrically assess the revised BSES–Short Form. JOGNN Clinical Research [internet] 2003 [citado 17 jul 2022]; 3(6):734-44. Disponible en: https://www.jognn.org/article/S08842175(15)34130-7/pdf
  8. Dennis C-L. Theoretical Underpinnings of Breastfeeding Confidence: A Self-Efficacy Framework. Journal of Human Lactation. 1999; 15(3):195-201. Doi: http://doi.org.//10.1177/089033449901500303
  9. Dirección General de Información en Salud. (2018-2021). Cubos dinámicos de servicios otorgados [internet]. Dirección General de Información en Salud [citado 17 jul 2022]. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/BD_Cubos_gobmx.htmlcontenidos/basesdedatos/BD_C ubos_gobmx.html
  10. Dirección General de Información en Salud. (2018–2021). Cubos dinámicos de nacimientos [internet]. Dirección General de Información en Salud [citado 17 jul 2022]. Disponible en: http://www.dgis.salud.gob.mx/contenidos/basesdedatos/BD_Cubos_gobmx.html